lunes, 4 de marzo de 2013

del blog de artemio lopez

3/04/2013

sobre la reforma constitucional

Cristina descartó  en su discurso de apertura que la Democratización de la Justicia requiera de una Reforma Constitucional. Todo lo demás corre por cuenta de los semiólogos, que abundan. 

Con respecto a las condiciones de una reforma para la reelección de Cristina Kirchner , leemos:



¿Hay condiciones para la re re?


 Según el consultor de Consultora Equis, Artemio López, hay condiciones posibles para que en 2013 -luego de las elecciones a diputados y senadores -se consolide el escenario de la re reelección de la Presidenta Cristina Fernández. Aquí, los números el análisis...

3/03/2013

psssssssss!



sobre la persistencia "del saber" de la élites

La relación entre poder y conocimiento es compleja. Escindir hasta autonomizar ambas categorías es pueril, pero no lo es menos unirlas en cualquier sentido de manera mecánica y suponer en delirio típico del hombre ilustrado que el "conocimiento es poder" o su contrario en un derrape sociologista. 

Sobre la persistencia de núcleos de conocimientos más allá de sus aciertos en tanto producen y reproducen el sistema de realciones de poder dominantes en determinada coyuntura histórico-social, leemos:

El ‘hippy’ Ben Bernanke

Por Paul Krugman

Solo faltan unas semanas para que lleguemos a una efeméride que sospecho que a la mayoría de la gente de Washington le gustaría olvidar: el inicio de la guerra de Irak. Lo que recuerdo de esa época es la total indestructibilidad del consenso entre la élite a favor de la guerra. Si tratabas de señalar que era evidente que el Gobierno de Bush se estaba inventando un argumento falso para ir a la guerra, que ni siquiera resistiría un análisis poco serio, y manifestabas que los riesgos y los posibles costes de una guerra eran enormes, pues bien, te despachaban como a un ignorante y un irresponsable.

Parecía dar igual qué pruebas presentaban los que criticaban la carrera hacia la guerra: todo aquel que se opusiese a la guerra era, por definición, un hippy estúpido. Sorprendentemente, esa opinión no cambió ni siquiera después de que todo lo que vaticinaban los detractores de la guerra se hiciese realidad. Los que aplaudían la desastrosa aventura seguían siendo considerados “creíbles” en materia de seguridad nacional (¿por qué John McCain sigue siendo un tertuliano habitual en los programas de debate de los domingos?), mientras que los que se oponían seguían siendo sospechosos.

Y lo que resulta aún más sorprendente es que a lo largo de los tres últimos años se ha desarrollado una historia muy parecida, esta vez sobre la política económica. Por aquel entonces, toda la gente importante decidió que una guerra inconexa era una respuesta adecuada a un ataque terrorista; hace tres años, todos decidieron que la austeridad fiscal era la respuesta adecuada a una crisis económica provocada por banqueros fugitivos, con el supuesto peligro inminente de los déficits presupuestarios interpretando el papel que antes interpretaban las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam.

Ahora, al igual que entonces, este consenso ha dado la impresión de ser indestructible frente a los argumentos en contra, con independencia de lo bien fundamentados que estuviesen con pruebas. Y ahora, al igual que entonces, los líderes del consenso siguen siendo considerados creíbles aunque se hayan equivocado en todo (¿por qué la gente sigue tratando a Alan Simpson como un hombre sabio?), mientras que los que critican el consenso son considerados hippies estúpidos aunque todas sus predicciones —sobre los tipos de interés, sobre la inflación, sobre los nefastos efectos de la austeridad— se han hecho realidad.

Por tanto, esta es mi pregunta: ¿cambiará las cosas el hecho de que Ben Bernanke se haya unido a las filas de los hippies?

A principios de esta semana, Bernanke realizó unas declaraciones que deberían haber hecho que toda la gente de Washington se pusiera en guardia y tomase nota. Es verdad que no suponía una verdadera ruptura con lo que ha dicho en el pasado o, de hecho, con lo que otros directivos de la Reserva Federal han estado diciendo, pero el presidente de la Reserva habló más clara y enérgicamente que nunca sobre política fiscal, y lo que dijo, traducido del idioma de la Reserva al castellano, era que la obsesión de la clase dirigente con los déficits era un terrible error.

En primer lugar, señaló que la situación presupuestaria simplemente no era tan preocupante, incluso a medio plazo: “Está previsto que la deuda federal del sector público (incluida la de la Reserva Federal) se mantenga aproximadamente en el 75% del PIB a lo largo de gran parte de la década actual”.

Acto seguido sostuvo que, dada la situación de la economía, actualmente estamos gastando demasiado poco, no demasiado: “Una parte sustancial de los recientes progresos a la hora de reducir el déficit se ha concentrado en los cambios presupuestarios a corto plazo, que, si se consideran en su conjunto, podrían suponer un obstáculo importante para la recuperación económica”.

Finalmente, insinuó que la austeridad en una economía deprimida bien podría ser contraproducente incluso en términos puramente fiscales: “Además de tener efectos adversos para la creación de empleo y las rentas, una recuperación más lenta conduciría, en la práctica, a una menor reducción del déficit a corto plazo para cualquier serie dada de acciones fiscales”.

De modo que, el déficit no es un peligro evidente y actual, los recortes en el gasto en una economía deprimida son una idea terrible y la austeridad prematura no tiene sentido ni siquiera en lo que se refiere a presupuesto. Puede que a los lectores habituales estas propuestas les resulten familiares, ya que son más o menos lo mismo que lo que otros economistas progresistas y yo hemos estado diciendo todo el tiempo. Pero somos hippies irresponsables. ¿Lo es Bernanke? (Bueno, tiene barba).

Lo importante no es que Bernanke sea una fuente de sabiduría fidedigna; uno espera que el hundimiento de la reputación de Alan Greenspan haya puesto fin a la práctica de deificar a los presidentes de la Reserva. Bernanke es un excelente economista, pero no más que, pongamos por caso, Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia, ganador del Premio Nobel y un legendario economista teórico cuya crítica feroz a nuestra obsesión por el déficit ha sido no obstante ignorada. No, lo importante es que la apostasía de Bernanke puede ayudar a minar el argumento de la autoridad —¡nadie importante difiere!— que ha hecho que sea tan difícil acabar con la obsesión de la élite por los déficits.

Y el fin de la obsesión por el déficit no puede ser en ningún caso prematuro. En estos momentos, Washington está centrado en la estupidez del embargo, pero este no es más que el último episodio de una serie sin precedentes de reducciones del empleo público y de las adquisiciones del Gobierno que han lastrado la recuperación de nuestra economía. El consenso errado de la élite nos ha metido en un atolladero económico, y es hora de que salgamos de él.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.

© New York Times Service 2013.

Traducción de News Clips.

crisis en la eurozona: mantente sanito, coño!

El pinchazo de la burbuja hospitalaria

los súper chinos ya no son escépticos ni se hacen más los boludos!!



Bueno, bueno, bueno, la marcha de los acuerdos de precios resulta adecuada contra toda la mala onda arrojada por el sistema de medios opositores y los sabios que advirtieron sobre su inutilidad ab initio. 

Si bien habían recibido la noticia con cierto escepticismo, la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina consideró un "éxito" el congelamiento de precios dispuesto por el Gobierno por dos meses y pidió extenderlo "al menos 90 días más".

El vocero de la entidad, Miguel Calvete, se mostró conforme con la medida porque, aseguran, significó un aumento de ventas para los locales de la Federación.

"El primer mes [del acuerdo] fue positivo, dado que tras el congelamiento de precios se produjo un incremento en las ventas de los autoservicios de proximidad atribuible tanto al masivo retorno turístico como a la reducción de publicidad que debieron instrumentar las grandes cadenas", expresó Calvete.

buitres y corte de ny: nuevos delirios de la opo


OPOSICION E INTERESES NACIONALES

EN SENTIDO CONTRARIO A LOS ARGUMENTOS ARGENTINOS LA UCR DUDA QUE EL FALLO DE GRIESA SEA INADMISIBLE

Por Eduardo Román Di Cola*

Si nos ceñimos a la honestidad intelectual todas las ideologías contribuyen desde el pluralismo al ordenamiento social y a la construcción de la nación. A lo que me voy a referir no debe interpretarse como una descalificación a una pertenencia partidaria.
Nadie puede dudar del importante rol que a la oposición le toca desempeñar dentro de una república. Lo trascendente que significa escuchar voces y propuestas diferentes a la del oficialismo.

Lo incomprensible de algunos opositores es la persistente actitud de pararse en la vereda contraria a los intereses del país.

La Diputada Nacional del PRO Laura Alonso está íntimamente vinculada, situación que ocultó, a una fundación que a nivel internacional recibe aportes del mismo fondo buitre al que su propio bloque (PRO) propuso pagarle para rescatar la Fragata Libertad. Pago que por otra parte se demostró no era necesario para defender nuestros intereses. Posiblemente si para su fundación.
Aunque indignante, lo cierto es que desde el campo nacional y popular no podemos sentirnos defraudados por el lugar en el que se encuentran parados muchos de los dirigentes y adherentes del PRO.

Lo sorprendente es que en esta trampa caigan dirigentes de la UCR. Es Incomprensible que para oponerse al gobierno terminen oponiéndose a la nación.

Argentina se encontraba en medio del conflicto por la Fragata Libertad y la Dip. Nac. (UCR-Santa Cruz) Elsa Alvarez con gran despliegue periodístico denunció que no estaba inscripta como nave de guerra. Una representante del pueblo que jura defender los intereses nacionales brindaba argumentos en favor del fondo buitre, para darle “legalidad” al embargo ordenado por la justicia de Ghana, con el bochornoso final que resultó falso lo que denunciaba. Por si esto resultara poco, la página web oficial del Bloque de Diputados Nacionales de la UCR aún hoy lo publica como labor importante digna de destacar.

Por estos días, en Nueva York estamos en plena disputa judicial con los fondos buitre. La misma página oficial de los diputados radicales destaca la posición del Diputado Nacional Julio Martínez (UCR-La Rioja) quien critica al gobierno con los mismos argumentos con que los fondos buitre están defendiendo su actitud usurera en contra de los argentinos. Pone en duda incluso la absoluta inadmisibilidad del fallo de Griesa, utilizando la expresión “casi inadmisible”, remitiéndose a la nota del Diario Clarín del pasado 11 de enero titulada “Fondos buitre: la propuesta llega a destiempo” .

Una vergüenza.

Aunque resulte sobreabundante recuerdo que no es la actual gestión la que nos endeudó, ni quien agravó las condiciones con el recordado megacanje, por citar un ejemplo.

Con la diversidad de cuestiones que surgen de la compleja trama de relaciones que conviven en una sociedad, es incomprensible que para diferenciarse del gobierno se sustenten en los mismos argumentos con que los intereses extranacionales buscan su beneficio a costa de nuestro perjuicio.

La verdad que en el marco de la buena fe esa actitud es incomprensible, y mucho más cuando proviene de dirigentes surgidos de un partido centenario con raigambre nacional y popular.
*Diputado Nacional (MC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario