MEDIOS
Y COMUNICACION
Educación
y TIC’S
Mario
Almirón, secretario general de Sadop, reafirma la importancia de la
participación de los actores sociales en la construcción de políticas públicas
de comunicación.
La Unasur nace marcada por una impronta política
hacia la integración. Si bien hay que entender la política como el instrumento
con el que contamos los más débiles para transformar la realidad, no debemos
infradimensionar la importancia cultural, comunicacional y educativa que este
proceso implica. El Tratado de Brasilia que formalizó la Unasur planteó el
objetivo de construir identidad y ciudadanía suda-mericana y desarrollar un
espacio regional integrado también social y culturalmente. La cultura es la
matriz de vida dotada de sentido, por lo que se vuelve fundamental para la
integración.
Pretendemos
poner eje en el sujeto principal de esa integración, que –al decir de Rodolfo
Kusch– es aquel que tiene continuidad: el pueblo. El pueblo sudamericano enlaza
nuestra historia con nuestro presente y futuro. Esto no significa negar el rol
y la importancia de los Estados a la hora de intervenir en las políticas
públicas. Pero no hay que perder de vista al pueblo. Y así como en Sadop
entendemos que la educación debe ser popular, también aspiramos a que lo sea la
comunicación.
Entre
las dificultades que tenemos en dicho proceso, está el hecho de ser un cuerpo
social heterogéneo, con diversidad cultural, mestizo. Tenemos una cultura
originaria propia, precolombina, que nos marca y forma parte de nuestra
historia, así como hemos recibido influencias europeas. Mientras esta última
posee la cuestión de “ser alguien en la vida”, la autóctona está motivada por
el “estar siendo”, y tiene más contacto con la naturaleza y menos relación con
los objetos.
En
los ’90, en el ámbito cultural y educativo, el intento por transformarnos en
“personas con objetos” se hizo más fuerte. Una persona era sujeto con o sin
dinero, con o sin empleo, con o sin vivienda... Sin embargo, la naturaleza
humana tiene una dimensión ética y social que trasciende esta cuestión: el Ser
Humano no es “los objetos que posee”. En lo que refiere a educación, cultura y
comunicación, debemos enfrentar todo planteo que las considere mercancías. Son
derechos humanos, por lo tanto, universales.
La
disputa entre esos paradigmas quedó en evidencia con la Ley 26.522 en lo que a
las TIC’s se refiere. Como representantes de los docentes, en Sadop conocemos
cómo operan estos esquemas de mercantilización también en la educación, del
nivel inicial al universitario.
En
la actualidad, el paradigma neoliberal en Argentina se encuentra asediado tanto
por políticas públicas coherentes como por normativas. Pero, en la realidad,
todavía hay mucho trabajo para evitar que sean meras ilusiones. Debemos tener
en cuenta que hoy los medios de comunicación no sólo compiten con la educación
formal como “universidades abiertas las 24 horas”, sino que todavía se encargan
de manipular y desinformar, además de dictar cátedra de cinismo en temas como
la cosificación de la mujer, la discriminación a los pobres, el maltrato a las
minorías, entre otros. Todo eso no cambió, aunque hayan cambiado la ley y las
políticas.
Para
revertir este proceso cultural que ataca sistemáticamente al pueblo y sus
valores, e intenta imponer formas de vida ajenas, el Estado es insuficiente.
Para construir necesitamos a la comunidad organizada.
En
estos días se debate públicamente la posibilidad de una reforma constitucional,
algo que algunos medios impregnan y encierran sólo en la cuestión de la
re-reelección presidencial. Pero lo que debemos poner en cuestionamiento es el
instrumento jurídico-político liberal que tenemos y que dificulta cualquier
proyecto de Justicia Social. Si hablamos de la cultura, la educación, la
información y la comunicación como derechos humanos, éstos deben estar
precisamente definidos en la Constitución, para no seguir quedando a merced de
las rentabilidades. En todo caso, habrá que pensar dónde están los recursos
para financiar y garantizar estos derechos. Nosotros creemos que están en el
sector financiero. Entonces, la decisión política pasa por una profunda reforma
impositiva, donde los especuladores financieros paguen más impuestos que los
sectores que producen trabajo y donde se graven las transacciones de bonos, títulos
y acciones. De esa manera, podremos garantizar una educación y una comunicación
popular.
No
tienen que ser los cambios de un gobierno, sino los consolidados
institucionalmente por el pueblo. Entre el esquema de lucro y el Estado,
estamos las organizaciones sociales. Hay que articular esfuerzos, generar
redes. Nuestro planteo sectorial es el de participar de la Unasur, realizar
nuestro aporte de campo para que la integración también se dé desde los pueblos
y los trabajadores.
*
Secretario general de Sadop.
Compartir:
MEDIOS
Y COMUNICACION
De
lo comunicativo a lo comunicacional
Desde
la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario, Sandra Massoni sostiene que
la comunicación es un fenómeno que propicia procesos abiertos a la diversidad e
invita a abrirse a otra calidad comunicacional que reconozca el continuo y las
posiciones, sin encerrarse en oposiciones binarias.
Mientras espero que el mozo traiga mi cortado, veo
en la pantalla un programa de TV que habla sobre medios de comunicación. Cada
vez hay más espacios en los medios que hablan de los medios. Me gusta verlos y
reconocer los dispositivos que utilizan en su teje y desteje de nuestra
cotidianidad. Suena un móvil y el señor de la mesa de al lado responde. Está
sentado con otro, quien a su vez ya estaba hablando por su celular. Miro para
el otro costado donde mi vecina mantiene una conferencia por Skype en su
netbook. Para no quedarme afuera, twitteo sobre mi próximo curso en la
universidad; será en México y será virtual.
¿Y
si reconociéramos que la figura organizadora de este tiempo ya no es la de la
comunicación en línea, sino la de la red? ¿Y si admitiéramos que un mundo como
éste no se corresponde con lo secuencial y tampoco está organizado desde
opuestos? Me surge otra pregunta al mirar el zócalo que aparece en la pantalla
gigante de este bar: “periodismo independiente versus periodismo militante”. ¿Y
si aceptáramos que por eso mismo todos los enfrentamientos binarios
desertifican nuestra comunicación en tanto nos reducen sólo a la dimensión
informativa? Se me ocurre otra pregunta: ¿y si los comunicadores intentáramos
escaparnos de ese encierro dicotómico que nos comprime en la linealidad
verticalista de lo comunicativo?
Y
pienso: en un mundo en línea, tal como el de la dimensión informativa, hay un
narrador centrado. Se sabe clara y previamente quién emite y quién está
destinado a ser sólo el receptor de la información. Se sabe qué hay que emitir.
Se emite desde un centro. En cambio, en un mundo interconectado, lo
comunicacional se teje entre muchos, desde el sentido “enactuado”, rebasa la
dimensión informativa y se despliega en múltiples registros. Respecto de las
competencias del comunicador importan otros elementos: la modalidad del
vínculo, las articulaciones, los particulares modos de unir aquello que antes
de la comunicación estaba separado. Creo que mi abuela diría: si es para
invierno hacelo en punto inglés, si es para verano tejelo en calado fantasía.
Yo no sé tejer, pero valoro la sabiduría de las abuelas.
Si
el sistema de medios de comunicación se pensara sólo como una mercancía,
entonces podría considerarse que su despliegue respondiera a un solo tejido o
estrictamente a las lógicas economicistas del más por más. Pero la comunicación
es un derecho reconocido mundialmente y por tanto esa lógica no alcanza: la
comunicación como fenómeno complejo y fluido propicia procesos abiertos a la
diversidad, cada vez más vinculados con su entorno de manera nutricia y viva.
Ojalá
los comunicadores podamos alejarnos de lo comunicativo como único registro de
nuestra tarea, de pensar a la comunicación únicamente como producto, de
concentrar nuestras competencias en la transferencia, en lo ya terminado y
logremos abrirnos a otra calidad comunicacional. Una en la que no se hable de
oposiciones binarias como si no hubiera nada en medio. Una en la que se
reconozca el continuo y también las posiciones: para quién y para qué digo lo
que digo. Qué racionalidad comunicacional quiero impulsar en el mundo. Qué
mundo quiero propiciar. En otros países los periódicos dicen explícitamente a
qué partido apoyan. Si eso también aquí ocurriera, me pregunto: ¿habría tantos
espacios en los medios que hablaran de los medios de comunicación?
Pienso
que éste es un buen momento para los comunicadores pues tenemos muchas
preguntas y también empezamos a explorar algunas respuestas. La comunicación
estratégica desde los nuevos paradigmas ofrece una guía que especifica cómo
salirnos de lo comunicativo para abordar y desplegar la multidimensionalidad de
lo comunicacional en torno de la situación que aborda la nota, el video o el
programa radial. Atendiendo a la dialógica propuesta por Morín, desde la
Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario bregamos por desplegar otras
competencias en los comunicadores sociales, porque pretendemos una comunicación
de otra calidad. En la dialógica los antagonismos no se reprimen ni se superan
resolviéndose en una unidad superior, sino que permanecen y son constituyentes
de los fenómenos complejos. La búsqueda es la de una comunicación como
encuentro sociocultural, abierta a diversas racionalidades comunicacionales; no
sólo la del dominio que es la racionalidad propia de la dimensión informativa.
Una comunicación en sintonía con la figura de la red haciéndose y deshaciéndose
fluidamente; una comunicación de otra calidad. Me gusta este bar, ya mismo lo
twitteo y lo guardo en el GPS de mi celular...
* Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario