Con los
miedos, no
A principio de este año,
conversando con la hija del ex presidente Aylwin, Mariana, ministra de educación
de Chile durante la presidencia de Ricardo Lagos, sobre la problemática de la
lucha estudiantil ante la inaccesibilidad a los estudios superiores me decía:
“la oposición chilena se subió al carro de los jóvenes en vez de mediar. Todo se
radicalizó. La educación es un derecho, es un bien social, un bien público y no
lo hemos podido resolver. La oposición no ha capitalizado este descontento. Es
curioso que en cambio de buscar acuerdos, de mediar, nosotros, la oposición,
marchamos junto a los jóvenes que demandan lo que nosotros no pudimos resolver.
Nuestro papel es muy pobre y al día de hoy nadie capitaliza este descontento”.
Esta definición asoma hoy con fuerza en nuestro país. Los motivos son otros. La
agenda que marcan quienes el jueves por la noche protestaron pacíficamente a lo
largo y a lo ancho del país dista de la agenda que entretejen oficialismo y
oposiciones. La inseguridad, la inflación, la corrupción, la intolerancia y la
excesiva verborragia amedrentadora del secretario de la AFIP Echegaray; así como
también las bravuconadas del viceministro Kicillof y las desafortunadas
declaraciones de la presidente Cristina de Kirchner, a propósito de los miedos,
hicieron lo suyo. En una semana la Presidente incurrió dos veces en un mismo
error de análisis político: los miedos. Un mandatario elegido por el 54% de los
votos de la ciudadanía no puede ni debe apelar al miedo para ser considerado. Un
mandatario en el potencial de su carrera política debe levantarse todos los días
para retener lo conquistado electoralmente, y para escuchar los motivos por los
cuales, en este caso el 46% restante, no lo acepta. Tampoco cabe aplicar la
doctrina del temor para con sus funcionarios. El equipo principal de un
presidente debe estar integrado por los mejores hombres y mujeres que sienten
propio al proyecto que llevan adelante. No pertenecen a un ejército al que se
debe subordinar, son los brazos derechos e izquierdos que ejecutan las
convicciones.
Semanas atrás decía que las
oposiciones deben dejar atrás la carrera en bicicleta fija con la que creen
alcanzar las políticas que propone el Ejecutivo y estructurar su propio programa
para presentar a una sociedad, que esta semana le dijo no a políticas y
actitudes del gobierno y también a las oposiciones. Santa Fe vivió en los
últimos días acontecimientos violentos ocurridos en la ciudad de Rosario
(ajustes de cuenta mafiosos), cuatro palabras que tienen como objetivo final la
muerte, por el manejo del negocio de la droga. Todo indica que este flagelo se
expande día a día. Las distintas fuerzas políticas especialmente la del signo
gobernante debiesen reunirse en carácter de urgente para saber dónde estamos
parados y cuál es el peligro real que nos acecha. La inflación es grave porque
genera más pobreza. Tener chicos fuera del circuito escolar es grave porque son
pasibles de caer en manos de estos mercenarios. La re-reelección puede ser
preocupante, el apuro por permitir el voto a los jóvenes de 16 años puede ser
motivo de especulaciones políticas, pero la vida de todos y cada uno de los
ciudadanos argentinos es lo que está en riesgo sin distinción alguna si los
políticos todos, no acuerdan cómo combatir lo que ya está entre nosotros.
Política en Santa
Fe
Finalmente el gobernador
Bonfatti tiene su reforma fiscal. Esta ley desnuda muchas debilidades. La del
propio gobierno dado que no es el proyecto que impulsó ni los tiempos que
anunció. En el caso de Diputados, su presidente Luis Rubeo, deberá analizar cómo
reordenar lo que aparece como un bloque con fracturas expuestas. Esta ley
modifica notablemente el mapa político provincial. En Diputados se observa a
los sectores de Bielsa, Perotti y Obeid en sintonía, sumada la ex Pro
diputada Cinalli, así como también a la diputada Erika Gonnet que responde al
secretario de transporte Ramos. Políticamente resulta muy extraña la abstención
del presidente del bloque mayoritario. Tema aparte el Senado que cuanto menos
jugó con la gente, dado que arregló la ausencia de un senador peronista y la
abstención inexplicable de otros dos senadores justicialistas. De esta manera
las matemáticas permitieron un sí positivo de Jorge Henn, vicegobernador que
días atrás definió a la política actual con enorme agudeza: “si no te sentís
parte vas por el reparto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario