9/13/2012
machete antigorila , para llevar en la billetera del caballero o en el bolso de la dama

Como se ve en el gráfico de apertura, la pobreza
por ingresos pasó del 54% en mayo de 2003 al 16,3% en el segundo semestre de
2011, se desempobreció al equivalente poblacional de toda la provincia de Buenos
Aires
La Indigencia, umbral del hambre por debajo del
cual hay riesgo de sobrevivencia, pasó del 27,8% en mayo del 2003, al 2,8% en el
segundo semestre de 2011, por lo que se eliminó el riesgo alimentarios de más de
10 millones de ciudadanos de los cuales cuatro millones eran menores de 15 años.
El modelo iniciado por Néstor Kirchner y continuado
por Cristina Kirchner posibilitó que dejaran de ser indigentes el equivalente
poblacional a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Capital Federal, sumadas.
Para lograr la baja en la indigencia se impulsó la asignación universal por hijo
que transfiere $340 mensuales por menor beneficiario y alcanza a 3,8 millones de
menores distribuidos en 1,9 millones de hogares vulnerables
En materia de empleo, se generaron más de 5
millones y medio de puestos de trabajo, de los cuales 3,6 millones fueron
formales. El desempleo abierto pasó de 24% en 2003 al 7,5% en el primer
trimestre de 2012.
A pesar de notable despliegue de la crisis
internacional que muestra récord de desempleo en la eurozona, con España y
Grecia con 24,6 % promedio e Italia sobre el 11%, con crecimiento de desempleo
en USA que ya roza el 8,5%, la información local muestra que entre el primer
trimestre de 2011 y el mismo período de 2012 el desempleo en el país ha
descendido nuevamente pasando del 7,8% al 7,5%.
En materia de cobertura
previsional, Argentina hoy tiene la más alta tasa de cobertura de Latinoamérica,
el 95%. Sucede que de los 3,2 millones de jubilados existentes en el año 2003,
el modelo incorporó a 2,5 millones adicionales, aumentando la base de cobertura
previsional un 80%.
Los jubilados adicionalmente reciben dos aumentos
automáticos por año. Desde que la ley fue aprobada en 2008, comparando con el
año 2003, cuando la jubilación mínima era de 150 pesos a la actual de 1925
pesos, el incremento fue del 1183%.
Finalmente, la restitución de la convenciones colectivas de trabajo para
negociar más de.1.700 al tiempo que el salario mínimo que se
congelara en el lapso 1993
2003 begin_of_the_skype_highlighting
GRATIS 1993 2003 end_of_the_skype_highlighting en 200 pesos
alcanzó hoy $ 2300, un incremento del 1050% durante la vigencia del modelo
iniciado en el año 2003.

sosteniendo el consumo y el empleo
En el gráfico de apertura se observa la
incidencia del consumo al crecimiento de la demanda global, consumo implicado
de manera directa en la generación y el sostenimiento del empleo.
Como se observa entre público y privado el
consumo explica el 61% del crecimiento de la demanda , mientras por caso
las exportaciones explican el 9,6%.
En esta perspectiva de defensa de uno de los
motores del crecimiento y un atributo clave al explicar el mantenimiento de
altos niveles de popularidad en la imagen presidencial y de gestión del
gobierno, leemos en BAE ;
El Gobierno subió la Asignación Universal por Hijo e inyecta $7.200 millones para impulsar el consumo
El impacto se sentirá en el último trimestre. Representa dos puntos del PBI

Incremento de 25,9% en la Asignación Universal por
Hijo
Por Darío Gannio
El Gobierno inyectará más de $7.200 millones en la economía hasta fin de año, a través del aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las Asignaciones Familiares, que se volcarán íntegros al consumo interno. El incremento, que agrega casi 800 millones a esta cuenta en el último trimestre y que empieza a pagarse en octubre, implica subir dos puntos el consumo privado en lo que resta del año y servirá para subir el piso de crecimiento para 2013.
La presidenta Cristina Fernández anunció el aumento más significativo desde la creación de la AUH, que tiene el mismo valor que las asignaciones familiares.
El tope salarial para percibir asignaciones familiares subirá un 34,6% y pasará de $5.200 pesos mensuales a $7.000, o a $14.000 pesos por grupo familiar.
Para el último trimestre de un 2012 en que la economía llega con un ritmo de crecimiento menor que los años anteriores, el subsidio implica una inyección de $7.200 millones, unos $800 millones más de lo previsto.
El impacto anual eleva a $29.360 millones el costo del programa social, con un incremento de $5.200 millones por efecto del aumento anunciado ayer –aunque este año solo tendrá efecto durante el último trimestre.
Además, hoy se anunciarán cambios en las Asignaciones Familiares y en las deducciones por hijo del Impuesto a las Ganancias (ver pág. 3), del que todavía no se sabe el impacto fiscal.
El peso del beneficio, que reciben todos los chicos menores de 18 años, hijos de padres desempleados o que trabajan en negro, unos 3,8 millones, pasó de pesar 0,8% del PBI, a un 1,1 por ciento. También, la AUH ganó participación en los gastos de seguridad social: representará ahora entre el 6,5% y 6,7% de esta partida, mientras antes significaba entre un 4,7% y un 5 por ciento.
“Con este aumento, la AUH pesará medio punto más en el consumo privado”, explicó a BAE el economista del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (Cecreda), Mariano Uccellatore. “De explicar un 1,5% del PBI, pasará a ser un 2 por ciento”, detalló.
El economista subrayó que el beneficio es otorgado a los sectores de ingresos más bajos, que destinan todos los ingresos a consumo. También, recalcó el carácter redistributivo de la medida y que la velocidad de circulación de lo que gastan estos grupos es muy alta, por lo que el impacto es mayor.
El Gobierno aplica el aumento en un contexto de menor crecimiento de la economía, reforzando uno de los pilares del “modelo”, el consumo...
Completo acá
pobreza e indigencia , valorización de las canastas regionales
La evolución de la pobreza y la indigencia muestra uno de los
mayores logros del gobierno nacional. En el cuadro de observa la evolución de
ambos indicadores desde diciembre de 2003 hasta el mismo mes de
2011.
La reciente actualización de la AUH no modificará sino en el margen los valores de indigencia y pobreza en una magnitud que aún hay que evaluar en su extensión pero con la transferencia de ingresos que propone a cada una del 1,9 millones de familias beneficiarias de $680 promedio mensuales , los valores de pobreza girarán en torno al 16% y la indigencia en el orden del 2,5% de la población nacional.
Las valorizaciones de las líneas de pobreza e indigencia para las distintas regiones son elaboraciones propias de Consultora Equis a partir del estudio de la relación histórica existente entre la valorización de la canasta básica alimentaria y el agregado del componente no alimentario (inversa del coeficiente de engel) correspondiente a la región metropolitana y las correspondientes a las otras regiones del país.
Finalmente el cuadro de cierre muestra la valorización actual de Consultora Equis para las canastas básicas para el adulto equivalente, el componente no alimentario de expansión (inversa del coeficiente de engel) así como los tramos de ingresos para cada estrato socioeconómico en base al cálculo de hogares tipo compuestos por cuatro miembros con el siguiente detalle de sexo y edad de sus integrantes: un varón y una mujer de 30 a 59 años, un varón de 13 a 15 años y una mujer de 7 a 9 años.
VALORIZACIÓN DE LAS CANASTAS BÁSICAS, CARACTERÍSTICAS DE INGRESOS DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS SEGÚN REGIONES - Unidad de referencia la necesidad energética (2.700 Kcal.) del varón adulto de 30 a 59 años, con actividad moderada -(setiembre 2012)
Canasta
Básica
|
Inv.
Engel
|
||||||||
CUYO
|
326,8 |
2,16
|
|||||||
METROPOLITANA
|
365,9
|
2,21
|
|||||||
NEA
|
328,6
|
2,18
|
|||||||
NOA
|
322,1
|
2,17
|
|||||||
PAMPEANA
|
345,4
|
2,12
|
|||||||
PATAGONIA
|
378,8
|
2,03
|
|||||||
TOTAL
PAÍS
|
347,8
|
2,16
|
acerca de la brecha de indigencia
Cuanto mayor es la brecha de indigencia, menores son las chances de superar la carencia .
La brecha expresa el valor monetario que demanda el hogar para superar la indigencia, expresado como porcentaje del valor de la canasta de indigencia de ese hogar.
En el país la brecha de indigencia es del 50% promedio. Esto es, los hogares indigentes demandan un ingreso adicional del 50% del valor de la canasta de indigencia de ese hogar , para superar la privación.
Para un hogar tipo metropolitano la canasta de
indigencia valorizada por Consultora Equis está fijada en $ 1.250 y la de pobreza en
$2.600. La brecha de indigencia para un hogar tipo metropolitano es de $625
promedio. La AUH actualizada transfiere $340 por beneficiario y en promedio $680
por hogar un 10% por sobre el valor de la brecha de indigencia.
Esta transferencia superior a la brecha de
indigencia sucede por primera vez desde que se implementó el plan
y muestra , por otro camino , que el beneficio se encuentra en su punto de
máximo poder adquisitivo medido en Canastas Básicas de Indigencia.
9/12/2012
actualización de la auh
El universo de impacto de la AUH está integrado
por 1,9 millones de familias vulnerables con 2 niños menores de 18 años en su
composición promedio .
Así las cosas, con el aumento de 25,9% en la
AUH la transferencia por hogar beneficiario es de $680 promedio, el
equivalente a 120 dólares promedio mensuales, con lo que se consigue la mayor
transferencia de ingresos y el mayor poder adquisitivo del beneficio desde que
la Asignación universal existe.
Desde su primera atualizaciópn la AUH acumula
ya un 72% de aumento, incremento que se ubica por sobre el nivel inflacionario
observado en los últimos tres años, medido por índices oficiales o
privados.
Desde el punto de vista del incremento del
consumo , el aumento de 70 pesos por beneficio o $140 por familia respecto al
monto anterior representan 5.000 millones de pesos adicionales, direccionados a
la compra de alimentos y bebidas casi en su totalidad.
Con esta actualización los niveles de pobreza e
indigencia serán los menores observados desde la recuperación democrática, aún
por debajo del nivel observado en setiembre de 2011 .
Es una pena , claro, que se anunciara esta
nimiedad por #cadena nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario