La reforma del código civil
Miércoles 19 de septiembre de 2012 | 10:28Cajas de seguridad: los bancos fijarán tope de responsabilidad
Si se aprueba el proyecto de unificación de los códigos Civil y Comercial, habrá regulación específica
Hay situaciones que no están reguladas específicamente por el derecho, ciertos "vacíos" legales. El uso de las cajas de seguridad es un buen ejemplo: a pesar de que se firma un contrato, la responsabilidad que le cabe a la entidad bancaria por los posibles "daños" a los clientes no está fijada por ley. Si es necesario, se recurre a la jurisprudencia.
Muchos de esos contratos establecen un límite máximo por el cual el banco responde, que suele ser de 50.000 dólares. Pero, ante un incumplimiento contractual, falta regulación específica.El proyecto del nuevo Código Civil y Comercial, que está siendo sometido a audiencias públicas y que podría ser aprobado en menos de dos meses, establece por primera vez cláusulas específicas sobre las cajas de seguridad y la responsabilidad de las entidades financieras y de los usuarios.
Textual
En el capítulo 12 (Contratos bancarios), sección 2° (Contratos en particular), parágrafo 5°, el nuevo código hace referencia al "servicio de caja de seguridad". En el artículo 1413 se establecen las obligaciones a cargo de las partes."El prestador de una caja de seguridad responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas".
El artículo 1414 establece los límites. "La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador".
El 1415 es sensible: se refiere a la prueba de contenido. "La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio", sostiene.
El artículo siguiente (el 1416) regula la cantidad de usuarios de los cofres. "Si los usuarios son dos (2) o más personas, cualquiera de ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja".
El artículo 1417 indica cómo serán los retiros del contenido de las cajas. "Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente del vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta (30) días del aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo a su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres (3) meses; vencido dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en la caja. En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código".
La Corte. Según el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti , la regulación respecto de las cajas de seguridad se elaboró "con la idea de proteger al titular".
"Vimos cuáles son los problemas que hay hoy con las cajas y los robos. El primer problema es: el banco dice que es responsable de la caja, no del contenido ni del edificio. Otra cuestión: todas las cajas tienen límites hoy pero la gente firma sin leer [la letra chica]. Si no hay límites escritos en los formularios, están en cartelitos.", explicó.
"No se puede eliminar la responsabilidad [de los bancos]. La idea no fue desalentar [el uso de las cajas], sino proteger mucho mejor [al usuario]", insistió.
Cambios. La presidenta Cristina Kirchner presentó el anteproyecto el 27 de marzo pasado. El nuevo Código Civil y Comercial , que contiene 2.671 artículos que reemplazarán a los más de 4.000 del Civil vigente y los 506 del Comercial, fue elaborado por una comisión de cien juristas que debatió los cambios durante más de un año, aunque varios puntos fueron modificados cuando el proyecto fue analizado por el Poder Ejecutivo..
No hay comentarios:
Publicar un comentario