“Néstor fue, como Perón en su época, el más amado y el más odiado”
Publicado el 21 de Septiembre de 2011
El periodista amplió y corrigió la primera versión de su obra sobre el peronismo. Partió de la decepción de 2001 al resurgimiento del movimiento de la mano de Néstor Kirchner. “Lo hice para que los jóvenes vieran que hay otra historia.”
El periodista, investigador y escritor Alfredo Silletta relanzó, en una nueva edición ampliada y corregida, su libro La Patria Sublevada. De Perón a Kirchner (1945-2010). Este libro, que el autor publicó en 2002 como el intento de contar a las nuevas generaciones la historia de un movimiento que atravesaba –como todo el país– una severa crisis, cobró un nuevo impulso cuando su autor experimentó la necesidad de narrar los últimos años, con el resurgimiento vivido a partir de la asunción de Néstor Kirchner en 2003 y continuado por el actual gobierno de Cristina Fernández. Silletta es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y publicó varias investigaciones referidas a las actividades de las sectas en el país: La Secta Moon. Cómo destruir la democracia (1985), Las Sectas Invaden la Argentina (1986), Multinacionales de la Fe (1988), Shopping Espiritual (2007) y otras como El Grito de los Inocentes. Compra y Venta de Niños (1996). Actualmente es el editor de Política del diario platense Diagonales. Presentado en la Casa del Bicentenario y publicado por el sello Lea, en el prólogo de La Patria Sublevada Jorge Coscia, secretario de Cultura de la Nación, señala que la nueva edición del libro de Alfredo Silletta “es una buena introducción a la rica y compleja historia del peronismo, y una buena manera de recordar de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos: a la profundización de este proyecto de emancipación nacional”. Entrevistado por Tiempo Argentino, Silletta narra por qué decidió retomar el libro: “El libro está dividido en dos etapas. La primera, la escribí en los años 2000, 2001, en una época dramática de la Argentina. Me pareció importante volver a escribir la historia completa del peronismo. El peronismo no era Menem. Porque todo el mundo decía que se vayan todos, y cuando vos le preguntabas a la gente con qué lo asociaban, te contestaban con Menem o con Duhalde, que eran los que habían estado gobernando. Entonces me parecía que la historia del peronismo era mucho más rica y había que contarla desde el principio”.
Desde el comienzo, Silletta también sabía que le escribía a las nuevas generaciones.
–¿Por qué eligió titular su libro La Patria Sublevada?
–La Patria Sublevada es un poco un homenaje a aquel gesto maravilloso de Raúl Scalabrini Ortiz donde habla precisamente del subsuelo de la patria sublevada. Lo escribí en los años oscuros 2000 y 2001. Y como la historia te da revancha, sucedió que a partir de Néstor Kirchner las banderas del peronismo se levantaron de nuevo: más justicia social, un rol importante del Estado en la economía, Memoria, Verdad y Justicia, tener autonomía política… todo eso es lo que relato después, y ahí fue que decidí volver a escribir esta historia.
–Unas de las ideas en la primera edición era que el peronismo había entrado casi en una fase terminal como movimiento social, político e histórico después de la crisis de 2001.
–Algo que quiero destacar es lo que decía Carlos Marx en el 18 Brumario, donde afirmaba que las revoluciones son como un topo. El topo de la Historia. Que a veces desaparece, porque el topo va por debajo de la tierra. Pero nunca aparece para atrás, siempre va para adelante. Entonces, había que tener esperanza, porque esa revolución iba a resurgir otra vez de la mano de Néstor, y hoy está en su auge.
–¿Qué diferencia este libro con otros que ya se publicaron sobre el tema?
–En general, las historias que se escribían sobre el peronismo terminaban el 1 de julio de 1974 con la muerte de Perón. Yo continué la historia y, por supuesto, para el peronismo y para el país vinieron años oscuros, Isabel, la dictadura, esa etapa y todo lo que fue el menemismo. Me pareció, y por eso lo titulo así en un capítulo, que hay un resurgimiento del peronismo. Con una faceta y cosas nuevas, porque el peronismo no se repite.
–¿Dónde está la diferencia?
–Néstor y Cristina no repiten lo que pasó en el ’45, en el ’55 o en el ’73. Cada momento de la historia es único e irrepetible, pero las grandes banderas, las grandes preocupaciones de trabajar por los más humildes, los más necesitados, de desarrollar la economía del país, están. Entonces, cuando escribí el libro en 2001, lo hice no para decir que el peronismo había muerto, sino con la intención de que los más jóvenes vieran que hay otra historia, como dice la canción de Lito Nebbia, más allá de la que escriben oficialmente. Y que el peronismo era otra historia.
–¿Cómo se enlaza esa historia casi terminal del movimiento en 2001 y este presente?
–De alguna manera, Néstor conocía esa historia. Y cuando muchos se iban del peronismo, Néstor ya había comenzado en el ’97, ’98 a armar el Grupo Calafate sobre cómo lo que había quedado de una generación diezmada del ’73, podía volver y llegar otra vez. Y la historia le dio esta oportunidad. Llegando al poder con el 22% de los votos pudo cambiar la realidad del país para bien. Y creo que hoy se está en un momento histórico importante a partir del 50% de los votos logrados por Cristina.
–Uno de los aspectos evidenciados por el libro es que las críticas que la oposición les efectuaban a Perón y Eva tienen muchos puntos de contacto con las que se hoy se les realizan a Cristina y antes a Néstor. ¿A qué se debe esto?
–Néstor Kirchner fue, como Perón en su momento, el más amado y el más odiado. Mientras una gran parte de la población lo amaba, otros lo odiaban. La campaña feroz que hicieron los medios hegemónicos sobre la figura de Néstor Kirchner fue tremenda. Las cosas que se han dicho de Cristina, lo mismo. De Evita, gritaron viva el cáncer cuando murió. Y en esto la historia se repite. En un año Clarín le hizo creo que 300 tapas en contra a Cristina. Pero la gente terminó votando no lo que pedía Magnetto, sino lo que pensaba que era mejor para el país.
–¿Qué mensaje les da a los jóvenes, muchos de los destinatarios principales de este libro?
–Lo importante de este libro es que, en definitiva, es para reflexionar, para que los jóvenes puedan conocer otra parte de la historia argentina y saquen sus propias conclusiones. Este es un libro profundo pero por otro lado sencillo para leer. Está bueno que los jóvenes que recién entran a la política sepan que detrás de Néstor y Cristina hay una historia. Y que sepan que mucha gente ha dado lo mejor de sí para que el país salga adelante. <
No hay comentarios:
Publicar un comentario