viernes, 23 de septiembre de 2011

la doble moral del diario el litoral,asi le importa el ciudadano,menos mal que cada vez se vende menos

Denuncian que se siguen publicitando servicios sexuales en Santa Fe



Imprimir Compartir




Denuncian que se siguen publicitando servicios sexuales en Santa FeRiestra reclamará que la Cámara Baja apruebe el proyecto de ley que establece sanciones.


El diputado de PARES, Antonio Riestra, denunció que se continúan publicando en la provincia avisos de publicidad de servicios sexuales, a pesar de la prohibición establecida en el Decreto Nacional 936.


El legislador del Partido PARES adelantó que reclamará que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto de ley que establece sanciones para los medios de comunicación que publiquen este tipo de anuncios. También sostuvo que se deben profundizar los esfuerzos para cortar el circuito de difusión y reclutamiento de las redes de tratantes de niñas y mujeres.

En 1999 se realizó en Dhaka, Bangladesh, una conferencia mundial contra la explotación sexual regional y global. Entre las conclusiones de ese encuentro, se estableció que cada 23 de Setiembre será recordado como "Día mundial contra la explotación sexual y la trata de personas", en reconocimiento a la ley argentina 9.143 - conocida como Ley Palacios - la cual se constituyó en la primera norma de su tipo que penalizaba la explotación de la prostitución de mujeres y niñas en los países de América.

Desde entonces, nuestro país y la provincia han dado pasos importantes en materia legislativa y en la implementación de políticas públicas para enfrentar la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral, aunque todavía resta mucho por hacer.

Por ello, en septiembre de 2010, los diputados provinciales Antonio Riestra y Santiago Mascheroni, presentaron un proyecto de ley para sancionar la difusión de avisos de publicidad que promuevan el proxenetismo y la trata de personas. Se propone incorporar dos nuevos artículos en el Código de Faltas
de la Provincia donde se establecen multas por cada día de publicación y se prohíbe la asignación de publicidad oficial a los medios de comunicación que los difundan.

Esta iniciativa aún no fue tratada por la cámara baja, y por tal motivo, los legisladores solicitaron un pedido de preferencia para que el citado proyecto pueda ser debatido dentro de dos sesiones.

Al respecto, el diputado Antonio Riestra señaló que "el Estado no puede estar ajeno y, además, tiene que incidir y orientar actividades que amparadas en la libertad económica, siguen facilitando, promocionando o realizando un negocio a partir de una actividad ilegal como es el proxenetismo y la trata de personas, a pesar del decreto nacional que prohibió la publicación de estos avisos".

Sobre este último aspecto, el diputado Antonio Riestra reveló que "hemos comprobado que importantes diarios de Rosario y Santa Fe siguen publicando avisos de ofertas sexual, a pesar de la prohibición establecida por el Decreto Nacional 936.

"Entendemos que es necesario seguir insistiendo con la aprobación el proyecto de ley que presentamos el año pasado para quitarle la publicidad oficial a los medios que difundan avisos que promuevan de manera directa o indirecta la explotación sexual de hombres o mujeres, el proxenetismo o el
reclutamiento de personas para la prostitución", expresó el diputado Riestra.

"Si bien el decreto 936 de la presidenta es un avance, la falta de compromiso de algunas empresas periodísticas de nuestra provincia, nos obliga a contar con una ley provincial", agregó el legislador del Partido PARES.
Un rubro que resurge
Analizando algunos medios gráficos de la provincia de Santa Fe, comprobamos que los avisos con ofertas de prostitución que se han vuelto a publicar dentro de otros rubros con la clara intención de disimular su verdadero contenido. Pero a pesar de estos esfuerzos, estos textos siguen siendo una
forma aviesa de promoción y facilitación de la prostitución, tal como lo definen los artículos 125 bis y 126 del Código Penal.

También hemos encontrado avisos con ofertas laborales sospechosas donde se busca mediante el engaño el reclutamiento de mujeres jóvenes necesitadas de un trabajo con claro el propósito de someterlas a explotación sexual.

En estos casos, los avisos contienen la promesa de una suma importante de dinero y ofrecen como lugar de trabajo un centro de masajes, spa o agencia de acompañantes.

Es evidente que detrás de este tipo de avisos clasificados se mueven varias organizaciones de proxenetas orientadas a la captación de mujeres, ya que varios de los teléfonos de contacto que se publican en la actualidad son los mismos que se promocionaban tiempo atrás, antes de la prohibición del Decreto Nacional 936.

Es importante destacar, que a partir de un estudio exploratorio sobre Trata de Personas con fines de explotación sexual realizado por la Organización Internacional de Migraciones en diciembre de 2006, se pudo establecer que la provincia de Santa Fe es uno de los territorios elegidos por las redes de
tratantes y los proxenetas para la captación de mujeres.

La investigación de la OIM también destaca el "profesionalismo" y el alto grado de organización de los proxenetas santafesinos, que extienden sus redes por todo el territorio nacional y llegan a regentear simultáneamente hasta 30 mujeres.

Riestra concluyó que el combate a la trata de personas se debe dar de manera coordinada entre todos los niveles de gobierno. "Necesitamos profundizar los esfuerzos para cortar el circuito de la difusión que se sigue haciendo desde los medios de comunicación y el reclutamiento de niñas y mujeres que afecta
a numerosas familias de los sectores vulnerados de nuestra provincia".

"También necesitamos el compromiso de municipios y comunas para erradicar las wiskerias y avanzar en un programa de protección de testigos que abarque a las mujeres explotadas y eventuales policías arrepentidos", agregó.

Finalmente, el diputado del Partido PARES manifestó su compromiso para acompañar la implementación de todos los aspectos contemplados en la Ley de Prevención de la Trata de Personas y lograr que a partir de una política de Estado se puedan transformar los patrones culturales que legitiman el
proxenetismo y la trata de personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario