8/16/2012
capurro, el club del clan y los young urban kreative international
Mi
amigo Ricardo Capurro, mecánico, librepensador autodidacta e hipertenso
imaginario -- "dame esas píldoras que se me vuela la cabeza", me
suplicaba señalando el paquete de Lotrial
-- , desplegaba reflexiones sobre el diario acontecer político y social que me
impresionaban grandemente, siempre.
Alfonsinista,
Menemista, Aliancista, a su turno, con foto en su taller de cada presidente
incluída -- temía a la hoy Afip y las fotos según él exorcizaban el lugar -- ,
Capurro previó como nadie la megadevalueta de 2001 ya a inicios del año 2000 ,
cuando antes de salir a jugar tenis ( había aprendido mal y de viejo, pero lo
importante en el imaginario capurriano era jugar tenis) me señaló:
"Esto se va al carajo, vino un amigo de Alemania y le sale más caro un café
de mierda acá a la vuelta que un Chivas en el centro de Frankfurt.
Además
desde cuándo la moneda nuestra vale un dólar jajaja! quien respalda esto?" --
ahí
me mostraba un billete de ya no sé cuanto -- " yo
y los cuatro negros que trabajan conmigo jajaja!! y dicen que vale un dólar ,
ajajaja!! " .
Era
Capurro también primo del músico sesentista Lalo Fransen del Club del
Clan y como el lector ya imagina , un racista , un discriminador pero en
reversa . En efecto, considerando a "los negros" -- Capurro llamaba negros a
los empleados de su taller y similares -- una raza "superior" a la clasemediera
blanca -- él y yo en homenaje a que lo escuchaba reflexionar, éramos "los
blancos" -- justificaba el sometimiento, so pena de ser los "grones" superiores
física, intelectual y sobre todo "sexualmente" , según remarcaba . "Hay que
pararlos o te pasan por arriba", advertía con otras figuras poéticas sobre
las que no abundaremos , respecto a que " los grones" no dejaban títere y títera
con cabeza, todos y todas.
Mi amigo Capurro era muy solidario también. Sacó de la miseria abyecta a varios amigos en desgracia, en particular recuerdo a "Chiquito" , un amigote de infancia que, diabético y debilucho piel y hueso, se dejaba morir en una pensión de Palermo viejo, perfectamente abandonado por su familia.
Mi amigo Capurro era muy solidario también. Sacó de la miseria abyecta a varios amigos en desgracia, en particular recuerdo a "Chiquito" , un amigote de infancia que, diabético y debilucho piel y hueso, se dejaba morir en una pensión de Palermo viejo, perfectamente abandonado por su familia.
Capurro
lo rescató, lo empleó en su taller, le dió de comer y adicionalmente le hacía
tragar unas tremendas dosis de vitaminas A B C D J K L Z que conseguía gratarola
, por lo que Chiquito se repuso bien rápido, engordó rutilantemente y en
menos de seis meses ya recuperado, como corresponde a un amigo rescatado , lo
estafó de manera notable y volvió a sus andazas indigentonas. Capurro se
desilusionó mucho, pero en un par de días, logró sobreponerse.
Antes
de ver consumada su profecía en 2001 mi amigo Capurro murió según supe de
"cáncer de próstata mal tratado" , que finalmente lo mal trató hasta hacerlo
claudicar . No logró presenciar el histórico momento en que efectivamente tal
como su prefética visión lo advirtiera , "todo se fue al carajo". Pero me vino a
la memoria Capurro, no por sus enseñanzas , ni la crisis, ni Lalo Fransen, sino
por la ubicación de su taller.
Hoy
es un vecindario pujante, lleno de centros de diseño y bares extravagantes.
Llama la atención la transformación de esa zona en poco tiempo relativo y leo al
respecto en El
País sin pretender
más que discretas resonancias, sobre todo ahora que hemos recuperado el subte
para la Reina ( del Plata) :
Cuando
un vecindario empieza a llenarse de 'yukis' se impone una realidad inexorable. A
partir de ese momento solo habrá cabida en él para personas
cuyo sueldo se equipare al de un personal shopper milanés o
al de un eurodiputado que no vive en Bruselas. El resto tendrán que abandonar su
barrio en manos de una estrategia urbanística que demuestra ser tan efectiva
como universal: la
'gentrificación' o el aburguesamiento provocado de
una zona determinada de la ciudad. ¿Quiénes son los yukis y cómo
detectarlos?
El
término hace referencia a las siglas Young Urban Kreative
International (jóvenes urbanos “kreativos“ e internacionales). En otras
palabras son una nueva generación de 'yuppis' que han cambiado de profesión.
Están formados en el campo de la moda, el diseño, la publicidad o el
arte con el dinero que sus predecesores hicieron durante la década de los
80.
Donde los 'yuppies' pusieron Starbucks, campos de golf y restaurantes de sushi, los 'yukis' atraen cafés trendies, museos patrocinados por bancos o multinacionales y restaurantes vegetarianos. No son los responsables de este proceso pero sí que constituyen la primera señal de alarma.
Donde los 'yuppies' pusieron Starbucks, campos de golf y restaurantes de sushi, los 'yukis' atraen cafés trendies, museos patrocinados por bancos o multinacionales y restaurantes vegetarianos. No son los responsables de este proceso pero sí que constituyen la primera señal de alarma.
Neil
Smith, profesor de Antropolpgía y Geografía en la City University de Nueva York
(CUNY), explica que todo empezó en los 80, en el Lower East Side. Los
propietarios no encontraban a quién alquilar sus locales comerciales. Ofrecieron
a artistas contratos muy baratos, pero con fecha de caducidad. Nadie reguló esos
alquileres así que, expirado el acuerdo y con el barrio aburguesado, los
dueños exigieron subidas del doble o el triple de su precio
anterior.
Los
primeros interesados de este fenómeno son los gobiernos locales y nacionales,
asegura a S Moda el colectivo Left Hand Rotation, que explica el
fenómenos a través de proyectos como "Gentrificación no es un nombre de
señora". Concluyen que rara vez ocurren como un proceso espontáneo. “Es el
resultado de la gestión de la ciudad como una empresa porque, cada vez más, la
ciudad se financia mediante la inversión privada. Es un fenómeno global, pero no
hay dos casos de gentrificación iguales“, explica la asociación, porque son
los gobiernos locales los que regulan lo lejos que llega el
fenómeno...
que la iglesia lidera en francia es seguro, la cuestión es analizar qué es lo que lidera....
Leíamos el 20 de octubre de 2010 :
Detenidos en Francia nueve sacerdotes por
pedofilia
Informe de la Conferencia Episcopal del
país
Abusos en el clero
En Francia, no estalló ningún escándalo a gran escala que involucrara al conjunto de la Iglesia en estos últimos años, al contrario de lo ocurrido en Estados Unidos, Irlanda y Bélgica
La Iglesia católica francesa anunció
nuevos escándalos de pedofilia en ese país. Según una investigación llevada a
cabo durante el verano por la Conferencia Episcopal de Francia (CEF), nueve
sacerdotes están encarcelados por actos de pedofilia, 51 están inculpados
y 45 han acabado de cumplir condena, reveló la Iglesia durante una
conferencia de prensa.
Francia contaba en el 2008 con 19.640 sacerdotes en ejercicio. La Iglesia no indicó la duración de las penas de los sacerdotes actualmente en la cárcel...
el indec no está solo , dios lo acompaña
La
utilización del discurso opositor bajo el formato estadístico es otro fetichismo
corriente en estos días donde no existe oposición político-partidaria sólida y
capaz de argumentar. Una de las más prolíficas en centimil es la que advierte
sobre la evolución de la pobreza reciente y puebla habitualmente diarios y
revistas que adversan al gobierno nacional.
Al respecto es la Iglesia la que divulga cifras referidas a la pobreza generadas en la universidad privada UCA, aprovechando el imaginario tradicional que supone a la institución católica "comprometida con los que menos tienen". Nada más arbitrario y contradictorio con la historia reciente de la cúpula eclesial, protagonista de cuanto proyecto conservador y excluyente existió en el país.
Pero así son las cosas y estas las reglas de juego y en esta lógica de manipulación discretamente divina , en noviembre de 2011, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA le hacía decir a La Nación
Al respecto es la Iglesia la que divulga cifras referidas a la pobreza generadas en la universidad privada UCA, aprovechando el imaginario tradicional que supone a la institución católica "comprometida con los que menos tienen". Nada más arbitrario y contradictorio con la historia reciente de la cúpula eclesial, protagonista de cuanto proyecto conservador y excluyente existió en el país.
Pero así son las cosas y estas las reglas de juego y en esta lógica de manipulación discretamente divina , en noviembre de 2011, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA le hacía decir a La Nación
Un
cóctel preocupante de pobreza, inseguridad, riesgo alimentario, empleo precario
y déficit de viviendas envuelve a gran parte de los 12,8 millones de personas
que viven en el área metropolitana de Buenos Aires, formada por la Capital
Federal y 30 municipios aledaños.
Así
lo refleja un informe presentado ayer por Cáritas, el brazo social de la
Iglesia, y el Observatorio de la Deuda Social Argentina, que advierte que
el 34,9% de la población, unos
4,4 millones de personas en esa área metropolitana, vive bajo la línea de
pobreza.
Señalábamos
en noviembre de 2011 al respecto:
“ Se
conoció recientemente en la tapa de un importante matutino nacional un estudio
sobre pobreza realizado en el área metropolitana de Buenos Aires, formada por la
Capital Federal y treinta municipios aledaños, donde residen 12,8 millones de
personas. Fue presentado por Cáritas, el brazo social de la Iglesia, y realizado
por el Observatorio de la Deuda Social Argentina. El estudio afirma que
actualmente, en esa región metropolitana, el 34,9 por ciento de la población
residente es pobre por ingresos.
El
brazo social de la Iglesia se equivoca. Erraba en el año 2009 cuando el
Observatorio Social insistía en que la pobreza era similar a la de 2001 en la
crisis de salida de la convertibilidad, y sigue equivocándose hoy.
Dejemos de lado la discusión sobre valorización de canasta básica, que para el
estudio eclesial es de 2150 pesos para un hogar tipo metropolitano.
Hay
inconsistencias tan notables en el nivel de incidencia de la pobreza
metropolitana que informa el estudio que hasta pareciera increíble que Cáritas
las propale sin medir las consecuencias políticas que supone que una institución
de connotación religiosa distorsione datos sobre cuestiones tan sensibles a la
comunidad como los niveles de pobreza. Veamos las pifias más de
cerca.
Según
el Observatorio de la Deuda Social Argentina, una consultora opositora,
vinculada con la universidad privada UCA, existe hoy un 34,9 por ciento de
pobres en la región metropolitana. Esto es un nivel similar de pobreza que el de
2004, más precisamente la existente en el segundo semestre de aquel año, cuando
la pobreza, según el impoluto Indec de entonces, ascendía a 37,7 por ciento en
el Gran Buenos Aires.
En ese
momento concurrían tres factores que, analizados en conjunto, desbaratan de raíz
el cálculo falaz del Observatorio de la Deuda Social.
1 La
desocupación, que hoy es de 7,3 por ciento en el GBA, ascendía en 2004 al 15,3
por ciento.
2 El
trabajo informal, que hoy asciende al 34,5 por ciento, en 2004 llegaba al
47,7.
3 Hoy
existe la Asignación Universal por Hijo, que transfiere el equivalente a 440
pesos por hogar beneficiario, de alto impacto en el universo de ciudadanos bajo
la línea de pobreza, cuando en 2004 simplemente no existía.
Recapitulando,
según Cáritas tendríamos a fines del año 2011 los mismos niveles de pobreza que
en el segundo semestre de 2004, cuando se observaba el doble de desempleo
abierto, un 30 por ciento más de trabajo informal que en la actualidad y aún no
existía la Asignación Universal por Hijo. Un disparate por donde se lo
mire”.
Con
sorpresa observamos que seis
meses después a mediados del año 2012, el mismo Observatorio de la Deuda Social
de la UCA le hace decir al mismo matutino:
"Contra
lo que dice el Indec y pese al crecimiento a "tasas chinas" de los últimos
años, casi el 22% de la
población, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, vive aun
bajo la línea de pobreza, con un "núcleo duro" de indigencia del 5,4%. La
opinión de los expertos, el rol de la educación y la necesidad de consensuar
políticas de largo plazo..."
Señalamos
hoy a contrario sensu de los que sostuvimos respecto al informe anterior del
Observatorios de la Deuda Social, que mostraba un nivel de pobreza
extremadamente alto, que no
existe ningún ejemplo planetario de reducción tan drástica de la pobreza en tan
corto lapso como el que señalan los informes de la UCA: De 34,9% a 22% de la
población en un semestre!
Trece
puntos de pobreza menos en seis meses.
El Observatorio de la UCA pretende decirnos que abandonaron la pobreza en 180
días el equivalente a 5,2 millones de personas A razón de 860.000 pobres menos
por mes, 28.600 por día, 1.192 por hora, casi 20 por minuto.
Récord Mundial, Medalla de Oro Olímpico en des empobrecimiento, si fuera cierto,
claro.
En
fin, que ahora, en materia de baja de la pobreza, el INDEC no está solo. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA, o
sea lo más cercano a Dios en materia de medición de pobreza, lo acompaña
No hay comentarios:
Publicar un comentario