sábado, 18 de agosto de 2012

dewl blog de artemio lopez

subte, paredón y después: los dilemas de la caba


Sobre quién gana y quién pierde con el tema subte se especula mucho. Lo cierto es que la capital es el 8,3% del electorado, se supone que la gobierna Macri.

Cristina gobierna el país , esto supone el 100% de electorado. El tema subterráneos es estrictamente porteño, o sea genera opinion sobre el 8,3% del electorado.

Así las cosas la prolongación del conflicto no afectó la imagen de Cristina fuera de la Ciudad, por lo que a nivel nacional nada estadísticamente significativo sucedió con la imagen de la presidenta.

Macri pierde imagen positiva en la Ciudad que gobierna y donde obtuviera nada menos que el 63% de votos. Es evidente que en términos relativos el mayor costo lo recibe Macri en su distrito , por lo que el Jefe de Gobierno hoy divide imagen negativa, positiva y regular en tercios.

Independientemente de estas especulaciones de imágenes, de cara al año 2013, la elección porteña tiene especificidades , que más allá del tema subte y de cómo le va o viene a la imagen de Macri , muestran gran complejidad para el FPV.

En la ciudad de Buenos Aires, se renuevan tres senadores. Finaliza el mandato del oficialista Daniel Filmus, el ex Coalición Cívical devenido en oficialista, Samuel Cabanchik y la legisladora por la CC, María Eugenia Estenssoro.


Así las cosas , y como ya explicamos en Ramble, desde el oficialismo se ponen en juego los senadores electos en 2007 , tras una muy buena elección del FPV y en diputados los obtenidos en Junio de 2009, luego de una mala elección del oficialismo.

El tema a analizar por su complejidad es sin duda el de la renovación en la cámara alta donde como vimos renueva un senador propio y un aliado. En las actuales condiciones del distrito, mantener los dos senadores supone para el FPV ganar la elección 2013 y perder solo uno implica terminar segundo.

Ahora bien, el PRO muy probablemente por la condición de legislativa de la elección sobreimpresa con el desgaste de la pésima gestión actual, perderá nuevamente cerca de 30 puntos de votos como ya ocurrió en el año 2009, cuando fue electa Gabriela Michetti.

La cuestión consiste y la complejidad electoral está dada precisamente porque la pérdida de votos del PRO supone un caudal de votantes (500.000 proxi) , que buscarán nuevas referencias. Consideramos en esta hipótesis de trabajo que dificilmente voten FPV en 2013 los ex votantes porteños PRO en octubre de 2011.

Si sucediera que, como ocurriera ya en las elecciones de medio término del año 2009 , a pesar del drenaje notable de electores, el PRO siguiera en condición de primera minoría electoral y algún opositor se plantara como receptor del voto útil distrital para expresar el descontento nacional y local de esos electores ex PRO ( ya pasó con Solanas en el año 2009 que obtuvo el 24% de votos) , podría constituirse una segunda minoría que termine apropiándose del tercer senador.

La solución al dilema es complicada. Regular el drenaje PRO , evitando la sangría es materialmente imposible más aún si se lanza el Guasón Larreta. Pero hay un piso electoral PRO alto en la CABA.

Lo más indicado al oficialismo resulta entonces, además de seleccionar un candidato sólido , dividir la oferta opositora capaz de captar el flujo electoral migrante de la formación macrista, evitando la contrucción de una segunda minoría robusta, que de mantener el PRO la primera minoría aún con una fuga de votos cercana a 30 puntos, bien podría tomar el tercer senador en juego, con lo cual en la CBA el oficialismo perdería 2 senadores respecto a la configuración de la bancada según las elecciones del año 2007.

En fin, vistas las circunstancias , este servidor, tratando siempre de empatar la batalla cultural, firmaría ya para que el PRO siga con su 63% de porteños y porteñas que lo aman y el FPV con sus 30 puntitos, pero eso dificilmente suceda. Ay!

sobre "el ajuste docente bonaerense" : qué jugadora!



Una notable jugadora y de toda la cancha resultó la eterna Mirta Petrocini , titular de la FEB bonaerense!!

Frente a la sola posibilidad de que se controlara el desmadrado ausentismo del sector advirtió al perplejo motonauta y su troupe sobre el desalmado economicismo (!) de la propuesta y la inconveniencia de llevar adelante la medida con un GINI tan elevado (0,4) y frente a tamaña crisis en la eurozona que está dejando sin empleo a tanto docente, en especial los más jóvenes!

Otra que Petrovelli, el intermitente y aún en deuda goleador del Torito de Mataderos. La hinchada arde de pasión : Pe -tro -cini ... Pe- tro -cini!
En este sentido la titular de FEB (Federación de Educadores Bonaerenses) remarcó que “El control on line del presentismo puede ser muy bueno en Suiza o en países donde ya tienen resueltas otras cuestiones, pero aquí todavía se caen los techos de las escuelas”
En este sentido en declaraciones al portal infocielo Petrocini expresó que “como primer anuncio de gestión está descontextualizado” y que “parece una medida economicista más que un análisis pormenorizado sobre la realidad de la escuela pública en la provincia de Buenos Aires”....
“Ante todo se debería haber evaluado el pésimo estado de la infraestructura de cientos de establecimientos, los comedores, el transporte escolar, las condiciones para enseñar, la violencia en el ámbito educativo, la conformación de las juntas médicas”, consideró la dirigente gremial...

se agrava la crisis en la eurozona



Mientras en Argentina hasta el Banco Mundial reconoce para este año un crecimiento estimado del PBI del 2,2% de piso, es interesante repasar la situación de la eurozona, estragada por el ajuste ortodoxo impulsado por el BCE.

Se trata del fracso estrepitoso del mismo paradigma teórico ( llamémosle así) que, adaptado al dulce de leche, replican localmente como superación del modelo populiusta/ clientelar los gurúes argentos. Leemos en Analityca:

Los datos de la actividad económica del segundo trimestre confirman que la crisis europea se está profundizando. Desde hace tiempo venimos señalando que el análisis de la situación en el viejo continente se está concentrando demasiado en el rescate del sector financiero. El problema de fondo es que el Banco Central Europeo y la elite política están focalizando sus respuestas en los problemas de los bancos y no están atendiendo las necesidades del sector real que espera ver creación de puestos de trabajo, seguridad económica y ciertos márgenes de estabilidad.

En este sentido, el diagnóstico es preocupante. La zona euro está dividida entre economías que se mantienen relativamente estabilizadas (core), aunque con bajo crecimiento, y aquellas que han entrado en un profunda y dolorosa depresión, básicamente en la periferia.

Dentro del core, en Alemania se está moderando la expansión y la demanda se presenta mucho más anémica. Que la locomotora de Europa se desacelere no sólo impacta en la actividad regional sino también genera una presión adicional en la competitividad de la periferia. Si no hay algo de inflación en Alemania, el ajuste debería darse con mayores presiones deflacionarias en el resto de los países.

Léase, menos actividad y más desempleo. Y es poco probable que Alemania vaya por el camino de más inflación…

En Francia, en tanto, el consumo está débil, la producción industrial estancada y las encuestas de confianza y consumo de servicios empeoran. En línea con esto, los indicadores laborales se están deteriorando.

En la periferia el panorama es mucho más preocupante. En Italia, la actividad industrial está en los niveles de la crisis de 2009, la ventas minoristas se muestran extremadamente débiles y la confianza del consumidor resulta incluso más baja que en 2008.

En España las cifras son sorprendentes. La industria ya se ubica en los niveles de principios de los 90´s y el sector de la construcción, el motor del “milagro español”, atraviesa una produnda depresión. El número de viviendas desocupadas crece, al igual que los “sin techo”. La demanda laboral sigue muy deprimida y se está gestando una suerte de “generación perdida” por el masivo desempleo entre los jóvenes (50%). La foto es más oscura aún si se suma el empeoramiento de la situación financiera a partir del freno en el crédito y la fuerte salida de depósitos, hacia bancos alemanes en su mayoría.

Por último, Grecia continúa en caída libre, con cuatro años de recesión en la industria (30% acumulado) y con ventas minoristas -en términos nominales- por debajo de los niveles de 2008.

Hay muchos motivos para que crezca el escepticismo respecto del proyecto Euro. Si las sociedades no están satisfechan con los hacedores de política supranacionales, legítimamente van a exigir un aumento (y no ceder) en la autonomía y retornar a las políticas económicas nacionales.

Efectivamente está es la tendencia que emerge no sólo en la periferia sino también en Francia e incluso países que hoy están fuera del Euro, como Inglaterra.

Dados estos factores y la actitud miope de los gobiernos que insisten con recetas de austeridad fiscal, nuestra percepción es que la debilidad de la zona Euro va en aumento. Lo que es peor, la profundización de la crisis en la periferia seguirá erosionando a ritmo creciente el apoyo al proyecto continental.

8/17/2012

la ciudad fuera de control

Mientras se informa sobre un nuevo derrumbe en la descontrolada CABA , esta vez en Sinclair y Cerviño, leemos:

Un abogado de 33 años murió al derrumbarse una marquesina del edificio en la zona porteña de Tribunales, bajo la cual se habría refugiado para protegerse de la fuerte lluvia.
Relacionadas


El hecho ocurrió pasadas las 9 en Lavalle 1578, donde trabajaron personal del Same, la Guardia de Emergencia, bomberos, la Policía Federal y la metropolitana para remover los escombros y rescatar a la víctima.

La víctima fue identificada esta tarde como Octavio Pérez Galimberti, abogado y master de Derecho Administrativo, que desde 2009 se desempeñaba como asesor legal del Ministerio de Justicia de la Nación, confirmaron a Télam fuentes de la cartera.

El titular del Same, Alberto Crescenti, precisó tras participar de las tareas de asistencia, que "el deceso fue en el acto y no se atendió a ningún herido".

Por su parte, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, que se hizo presente en el lugar apenas ocurrió el hecho, indicó que "hemos realizado una tarea muy profesional y coordinada y se ha podido rescatar el cuerpo" del joven.

Berni estimó que la estructura que se desplomó, entre la marquesina de la Obra Social del Personal de Sociedades de Autores y Afines (OPESA) y la losa, pesa "entre 20 y 30 toneladas" de material y precisó que el cartel caído mide nueve metros de largo por dos de ancho.

El funcionario nacional señaló que "preventivamente se clausuró el edificio".

En tanto, la vicejefa del Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, informó que "hay una causa judicial abierta" para investigar el hecho y dijo desconocer si el derrumbe de la marquesina "fue por la lluvia o hay algún problema en la construcción", para lo cual "hay un fiscal actuando en el tema".

"En lo que hace a la estructura y fachada del edificio es responsabilidad del consorcio, el cual había presentado un informe en marzo diciendo que estaba en condiciones", dijo la funcionaria porteña.

Una testigo del hecho que se identificó como Mariana contó a la prensa que decidió no refugiarse bajo esa marquesina "porque había una librería cerca y me puse a mirar libros mientras llovía".

"El estruendo fue tremendo. Quedé impresionada porque yo podría haber estado ahí", aseguró.

El tránsito vehicular fue cortado en Lavalle, entre Paraná y Montevideo, mientras continúan trabajando en el lugar personal de la Guardia de Emergencia en la remoción de escombros.

En tanto, por disposición judicial se preservaron las losas y se dispuso la realización de la autopsia del fallecido.

Por su parte, el defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Atilio Alimena, confirmó en diálogo con Télam que el consorcio de Lavalle 1578 había presentado "el informe técnico avalado por un profesional, que decía que el edificio estaba en condiciones".

Alimena indicó que "ahora habrá que hacer las pericias correspondientes, para ver si se corresponde todo lo informado y determinar la responsabilidad del profesional".

En los últimos dos años, la ciudad se vio afectada por distintos derrumbes, como el ocurrido el 10 de agosto de 2010 en el gimnasio Orion en el barrio de Villa Urquiza, donde hubo tres fallecidos y el 10 de septiembre de ese mismo año, se desplomó un piso del boliche Beara en Palermo donde murieron dos personas.

En tanto, el pasado 4 de noviembre se cayó un cuerpo del edificio de Bartolomé Mitre 1232, donde murió un hombre con problemas de audición que desoyó cuando los vecinos se autoevacuaron...

nació un estadista! : maltratado por cristina, así y todo mauricio sigue inaugurando obras ...


Contra esto en 2015, mejor olvídemoslo. No se va a poder, no se va a poder ni aunque reelijan a Bossio al frente del Anses!

No hay comentarios:

Publicar un comentario