Reflexiones,
por María Herminia Grande
“A
la sociedad le pasa lo que ella permite”
Quien
no ha entendido las claves de la civilización, no ha entendido las claves de la
democracia. Esta contundente definición, entre otras, me las decía el analista
Jorge Giacobbe y creo que allí está el eje del problema de nuestra Argentina de
hoy. No puede tener calidad una democracia que se maneje a través de la
intolerancia y con propietarios absolutos de la verdad. Las sociedades que hoy
valoran sus democracias han aprendido de la brutalidad de sus conductas y
celebran las diferencias, los matices, los pensamientos distintos. Un par de
hechos políticos nos llevan a pensar que estamos equivocando el camino que nos
conduce a valorar al otro, por más que no piense como uno.
Decía
en uno de los últimos análisis, que los hechos políticos que acontecen por
estos días, aún los más significativos, terminan viciados con resabios de
autoritarismo y corrupción. Y si estos dos elementos no aparecen, la falta de
una mirada política integral y de planificación real, llevan a dudar sobre los
beneficios de las políticas que aparecen como positivas. Si hacemos una primera
lectura sobre por ejemplo, la inversión productiva en industrias como ocurrió
esta semana en nuestra provincia, la misma aparece como trascendente, pero
sucede que el complemento de esta información hace aparecer la duda: todos
sabemos que existe un comisario político que digita a quien sí y a quien no, al
peor estilo de las peores democracias. Esto de a quien sí y a quien no, se
repite para con las provincias, aunque para ser honesta aún las mas amigas están
teniendo serios inconvenientes porque el problema central es por un lado la
falta de recursos y por el otro lado la discrecionalidad con que los mismos se
distribuyen. Lo que lleva a gobernadores e intendentes a tratar de aumentar la
recaudación a través de la suba de las bases impositivas, alejándose de
cualquier posicionamiento ideológico, a veces quedando en offside ante la
población, dado que advierten por ejemplo que no cumplirán con los servicios
eléctricos y de agua, pero igualmente ajustan su valor tarifario. También
existen sinrazones, aunque siempre haya un porqué profundo, como lo ocurrido con
el crédito otorgado por el Banco Mundial a la Municipalidad de Rosario
destinado a la construcción de cloacas para doce barrios. Monica Fein me decía
que la Nación avala esta operación ya que si hubiese un incumplimiento en la
devolución del crédito, dicho importe se descuenta automáticamente de la
coparticipación. La autorización está a la firma del ministro Lorenzino, vence
en setiembre y no hay respuesta alguna desde la política. Cuando menciono un
porqué profundo, en este caso ¿tendrá que ver con que Santa Fe está a punto de
sentencia de la Corte Suprema por el tema jubilaciones?, y Córdoba y Corrientes
están promoviendo el no cumplimiento del pacto fiscal. Ante este panorama, el
endeudamiento solicitado por el gobierno de la prov. de Santa Fe de U$S 500
millones ¿correrá la misma suerte?, dado que al igual que lo de las cloacas en
Rosario, necesita aprobación de la legislatura provincial y aval del gobierno
nacional contra fondos coparticipables. El senador Lifschitz sostiene que los
senadores provinciales están apoyando este proyecto a la vez que señaló otro
tipo de deuda, la que los gobiernos desde el nacional para abajo
tienen con la pobreza estructural.
El
tema del decreto petrolero que establece el control del sector parece viejo y de
menor impacto, ante un Boudou presidiendo la cesión del Senado que decidió la
estatización de Ciccone, empresa sospechada de pertenecerle… Pero no quiero
irme del decreto petrolero. A éste el ex ministro de economía Roberto Lavagna,
lo definía como una sovietización que va a empeorar las cosas. Me decía “para
que lo entendamos fácil, la sovietización es sencilla: cuando había 40 bajo cero
y la gente quería gorros de piel, había camisetas de verano. Con 40 grados de
calor había gorros de piel… desde el punto de vista productivo el sistema
comunista –por eso se derrumbó- es eso. Es estar siempre con incapacidad de
responder a las necesidades de la comunidad. Esto no va contra ningún
funcionario, es que el método de fijar costos, precios, inversiones, capacidad
de importar y exportar, hace que algún burócrata termine decidiendo lo que en
una economía más libre hacen las empresas privadas”. El Dr. Lavagna me dijo
que está impulsando un pensamiento interno dentro del peronismo aplaudidor de
hoy y que no le va a “sacar el cuerpo” al 2013, cree que es el año clave para
analizar luego el 2015, remata diciendo “si no nos presentamos intentarán
reformar la constitución para la reelección, pero los políticos argentinos se
reproducen a sí mismos con la plata del Estado. En esta oportunidad si no toman
conciencia los distintos sectores empresariales, gremiales y la sociedad de lo
que nos estamos jugando, la contienda será desigual”. No eludió la buena
sintonía que existe con sectores del gremialismo, de la Federación Agraria y de
los industriales como la UIA de Córdoba.
Es
oportuno a esta altura, mencionar a Giacobbe cuando dice “en las sociedades
pasa solamente lo que la sociedad permite”
Política
en Santa Fe
Finalmente
la reforma tributaria será tratada en setiembre. El sector Rubeo en Diputados
intenta conciliar con el resto de sus pares aumentar el inmobiliario rural y
reducir el urbano de acuerdo a la media sanción del Senado. También ronda la
idea que tributen más las empresas que superen los 100 millones de facturación
en el rubro agroexportador, cerealero, metalúrgico, automotriz, aceitero, eso sí
imputándolo a un fin determinado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario