10/2013
Leemos en Télam:
Estamos en presencia de una explosión de residentes en condiciones socio ambientales precarias que se concentra en el cordón sur de la CABA -todas las villas se localizan ahí - , pero se híper agrega en las comunas 1, 4, 7 y 8 donde entre el 12% el 33% de los allí residente lo hace en villas de emergencia y asentamientos, como se observa en el cuadro próximo (click para agrandar).
Esto supone que tal como se puede ver en el mapa porteño desagregado por barrios y comunas , en los populosos barrios porteños de Constitución, Monserrat, Retiro, San Nicolás, San Telmo, Barracas, La Boca, Pompeya, Parque Patricios, Flores, Parque Chacabuco, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, uno de cada cinco vecinos en promedio reside en asentamientos o villas de emergencia y el gobierno de Mauricio Macri no tiene en marcha un solo proyecto de desarrollo de vivienda social , para una ciudad que cualquiera se da cuenta – salvo Macri- lo demanda con absoluta prioridad.
macri ya no es "mauricio"
Apuntes sobre la bochornosa gestión del partido antiperonista de derecha conservadora también denominado PRO.
Leemos en Télam:
La gestión educativa del Gobierno de Macri fue de una pobreza tal que analizando un solo indicador se la muestra de manera contundente: La CABA fue el único distrito en Latinoamérica y en La Argentina donde aumentó el analfabetismo en la última década, como advertimos en Télam acá: http://www.telam.com.ar/notas/201306/21507-duran-barba-con-b-de-burro.html
Fue la gestión PRO un cachivache también en el desarrollo de obras para evitar inundaciones cuyas últimas consecuencias incluyeron víctimas fatales, y fracasó de manera rotunda en la extensión de la red de subtes que aun siendo generosos y adjudicando a la gestión Macri las cocheras de las líneas A y B y los tramos A0, A1 y C2 de la línea H, arroja un total de 5,49 kilómetros , contra la loca promesa de construir 40 kilómetros a lo largo de la gestión del gobierno antiperonista de derecha conservadora asesorado por el tropical gurú , fracaso total a pesar de haber contado con un presupuesto varias veces superior a aquel con el que contaron sus antecesores.
Sumado a estos logros, el fiasco de la policía metropolitana que junto al obelisco engalana la ciudad pero nadie sabe para qué sirve y entonados sus líderes eso sí, por el 6% de los votos obtenidos en la apertura del año electoral en Misiones, el Gobierno porteño se dedica ahora a frenar la inversión inmobiliaria poniendo trabas al desarrollo del CEDIN , advirtiendo que "estudia" hacer una persecución fiscal de los contribuyentes porteños que se sumen al blanqueo del gobierno nacional ya que considera que los CEDIN son una "moneda paralela sin sustento".
Lógica reacción de un gobierno caracterizado por la desatención de uno de los fenómenos más notables de la Ciudad de Buenos Aires que sin duda es el del déficit habitacional, en particular la ausencia de programas específicos y a escala de viviendas para segmentos medios y viviendas sociales, problemáticas ambas sobre las que gobierno de la Ciudad no desarrolla plan alguno y en particular sobre viviendas sociales, Macri no construyó una sola unidad desde el año 2010, tal como se desprende de la propia data del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) , extractada acá.
Sin embargo, aunque Mauricio Macri lo ignore, y es seguro que lo ignora, la vivienda social es una demanda prioritaria de la CABA que no para de ver crecer su población residente en viviendas precarias de manera exponencial. Tomemos el caso de una modalidad masiva de residencia en viviendas precarias. Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, hay en la ciudad 857.203 personas que viven en casas y 1.851.187 que habitan en departamentos. El resto, en viviendas precarias, el 50% de ellas residente en asentamientos o villas de emergencias.
Al respecto el Cuadro 1 (click para agrandar) muestra la evolución de la población porteña desde el año 1855 a 2010. Como se observa, la población de la CABA está estabilizada en torno a los 2,9 millones de residentes desde 1947.
No así la población residente en villas de emergencia que trepó 5 veces en los últimos 50 años - villas de emergencia que la última dictadura "erradicó" en cuatro años, pero aquí están nuevamente - y representa hoy ya el 6% de la población porteña - en el año 1976 punto de máxima histórico, representaba el 7% -, como se observa en el cuadro que sigue (click para agrandar).
Estamos en presencia de una explosión de residentes en condiciones socio ambientales precarias que se concentra en el cordón sur de la CABA -todas las villas se localizan ahí - , pero se híper agrega en las comunas 1, 4, 7 y 8 donde entre el 12% el 33% de los allí residente lo hace en villas de emergencia y asentamientos, como se observa en el cuadro próximo (click para agrandar).
No llama la atención entonces que, tras la defraudación creciente de la gestión porteña encarnada en el partido de derecha conservadora antiperonista PRO, la evaluación comunitaria muestre una creciente opinión negativa, como la que recoge esta encuesta reciente elaborada entre el 1 y el 4 de Julio de este año por Consultora Equis en territorio porteño, sobre 400 casos telefónicos, oportunamente informada por Télam, acá http://www.telam.com.ar/notas/201307/23973-una-encuesta-arroja-una-imagen-negativa-de-37-del-gobierno-de-macri.html:
sobre la polarización y sinergia electoral
La historia de la Sinergia comienza curiosamente en el ámbito religioso, usado por ejemplo por San Pablo en sus epístolas, refiriéndose al resultado del trabajo conjunto entre el hombre y Dios. Solo comienza el término a ser utilizado en un contexto no teológico en 1925, con la teoría general de sistemas propuesta por el biólogo alemán, Ludwig Von Bertanlanffy en 1925. Un sistema consiste básicamente en un conjunto de componentes que se relacionan, intentando alcanzar uno o más objetivos. He aquí la relación existente entre la teoría general de los sistemas y el concepto de sinergia. Sin embargo, sólo se da la sinergia cuando el o los objetivos logrados por la organización o sistema son alcanzados con creces, considerándolos como un resultado obtenido en conjunto mayor o mejor que el posible de alcanzar producto de sus órganos o partes individualmente.
Una organización es considerada sinérgica cuando los órganos que lo componen no pueden realizar una función determinada sin depender del resto de los miembros que componen dicha organización. De aquí viene la afirmación aristotélica relacionada con este concepto: “el todo no es igual a la suma de las partes”, u otros lo argumentarían utilizando el siguiente razonamiento matemático: 2 + 2 = 5, lo cual es un absurdo en términos absolutos, pero tiene sentido desde el punto de vista sistémico. Por ende el total corresponde a la conservación del sistema teniendo en cuenta la acción en conjunto que realizan sus componentes.
La sinergia es un concepto importante en un sinnúmero de aplicaciones; por ejemplo en la computación, donde las máquinas son capaces de procesar números notablemente mejor que los seres humanos, pero carecen de sentido común, por lo que el trabajo en conjunto de computadoras y humanos da excelentes resultados, mejores que los posibles de lograr trabajando por separados. En el ámbito de la medicina encontramos el concepto en la toxicología, donde los efectos de la suma de compuestos en un organismo puede ser muy diferente a la acción de los compuestos por separados. Pero la gran aplicación se da en el ámbito de las relaciones humanas en la empresa, y actualmente el concepto está orientado a crear un marco conceptual para todo lo que es el trabajo en equipo.
La sinergia tiene como prerequisito la integración y ésta debe ser antecedida por la afinidad de las partes, pues la integración sólo es posible si existe afinidad. En consecuencia, el desarrollo de una sociedad puede ser medido en función de la sinergia existente. Las sociedades en crecimiento son altamente sinérgicas, pues sí existe afinidad entre sus partes. El ingrediente fundamental de la sinergia es por lo tanto la afinidad y su contrapartida, el odio. Sinergia y entropía son por lo tanto opuestos: el primero es unión de energía, el segundo, destrucción y disipación de energía. Vale definir en este punto la entropía como el grado de aleatoriedad de un sistema, lo cual determina su orden o estructura anárquica.
Dicho lo anterior y a modo de hipótesis, en términos de comportamiento electoral, el dispositivo es sinérgico cuando ambos polos de afinidad-odio se constituyen como opciones excluyentes y logran incorporar a su dinámica al resto de los electores, que ven de manera creciente en esa disputa las modalidades excluyentes de sostener u oponerse , resolviéndose al interior del dispositivo todo el efecto de voto útil.
La conclusión, más allá de las preferencias es que ambos polos se sinergizan y crecen más allá del límite que observarían por fuera del dispositivo.
Nota Relacionada
Nota Relacionada
No hay comentarios:
Publicar un comentario