7/19/2013
los bruera brothers gastan millones en publicidad
A menos de un mes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, los hermanos Pablo y Gabriel Bruera invaden con una millonaria inversión las redes sociales y los medios de comunicación de alcance nacional para buscar mejorar su imagen negativa, la cual llega al 70% de los platenses. Llevan gastados más de 15 millones de pesos.
Desesperados y con la necesidad de poder repuntar en encuestas, los hermanos Bruera buscan seguir ostentando el poder en la ciudad de la mano de una millonaria inversión en publicidad, la cual a esta altura ya no tiene límites.
Las redes sociales, tanto Facebook, Twitter como YouTube han expuesto en las últimas semanas diversas publicidades de la gestión Bruera en relación a supuestas “Obras, Medidas y Acciones” llevadas adelante luego de la trágica inundación de pasado 2 de abril.
Lo mismo ha ocurrido en los canales de América TV, Crónica, Canal 13 y Telefé, los cuales han incorporado publicidades de la Municipalidad de La Plata en su grilla, lo cual se suma a móviles de televisión y coberturas de actos políticos y de gestión del intendente Pablo Bruera.

Si bien en la ciudad a casi 100 días de la mayor tragedia que tuvieron que padecer los platenses en su historia, poco y nada ha cambiado, el Ejecutivo Municipal ha gastado cerca de 15 millones de pesos en sostener los avisos publicitarios en los diversos medios de comunicación, entre los que se incluye al tope de los gastos al diario platense El Día, su homónimo El Plata y las radios que del Grupo de Raúl Kraiselburd dependen; las cuales se ha visto beneficiadas con la mayor inversión de dinero por parte del Intendente.
Fuentes de la secretaría de Economía de la Municipalidad de La Plata confirmaron a este medio que en casi cuatro meses de la inundación, se han invertido poco más de 2 millones de pesos por mes en concepto de publicidad.
En tanto que la impresión quincenal del periódico municipal “La Capital”, creado por la gestión Bruera, requirió una inversión promedio de 1,2 millones de pesos por ejemplar.
Dicho diario, que lleva ya su sexta tirada desde la inundación, requirió de un gasto superior a los 7.200.000 de pesos por parte de la Comuna platense, desde donde se tiene previsto potencial la inversión en publicidad los meses venideros ante la elección legislativa que se avecina y que tienen a Gabriel Bruera, el hermano de intendente como candidato a concejal; y a Valeria Amendolara, la prima del Jefe Comunal como candidata a diputada provincial por el Frente para la Victoria.
Este millonario gasto, se da a pocos días de las elecciones primarias, en las que los hermanos Bruera enfrentarán una contienda electora con un rechazo social que llega a 7 de cada 10 platenses, según las últimas encuestas (ver más).
mendoza: cleto y la pampa húmeda
Iglesias: "El rumor de que Cobos vendió el voto no positivo existió y existe"
El candidato del Partido Federal afirmó que el ex vicepresidente cambió sorpresivamente su postura respecto de las retenciones y señaló que "habría que preguntarse si su campaña se financia con los recursos de la pampa húmeda"...
Los candidatos mendocinos entraron en una escalada imparable de denuncias mutuas esta semana. La última, hasta ahora, corrió por cuenta del postulante del Partido Federal, Roberto Iglesias, quien certificó la existencia de un "rumor en Buenos Aires" acerca del famoso voto no positivo de Julio Cobos contra las retenciones al campo en 2008.
"Cobos al principio del gobierno de Cristina planteaba que eran justas las retenciones y que el campo ganaba mucho dinero, pero en menos de un mes pegó la vuelta. Todos se preguntan por qué pegó la vuelta tan rápido. Un negocio de 2500 millones de dólares da para mucho, y debido a la ferocidad con que peleaba el campo, puede haber hecho cualquier cosa", declaró Iglesias.
Y fue al grano frente a las preguntas de la prensa: "El rumor de que Cobos vendió el voto existe y existió, pero nosotros no nos prendimos de eso", señaló Iglesias ( se nota, buajajajajaj!)
miren a este imbécil...
miren a este imbécil
como se sacrifica
creyendo que estoy muerto
corre al río corre al bosque
a verme sufrir...
“no hay frase más imbécil en la política argentina que decir “voy a apoyar lo que está bien y estar en contra de lo que está mal”
Agustín Rossi, argentino contemporáneo
crecimiento interanual mayo : 7,8%
El reciente anuncio de Cristina Kirchner sobre el crecimiento económico mayo-mayo, resultó sorpresivo para los que quieren cambiar lo malo y mantener lo bueno analizando qué hacer con lo regular.
Leemos al respecto?
La economía creció 7,8% en mayo y se pagará el Cupón PBI en 2014
Así lo confirma el anticipo que difundió el organismo de mediciones
Impulsada por la industria, principalmente por los sectores automotor y agrícola, la actividad económica marcó un crecimiento del 7,8% interanual en mayo pasado, tal como adelantó antes de ayer la presidenta Cristina Fernández, según confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esa suba, que incluye una mejora del 0,6% respecto de abril, implicará que el Gobierno abone en 2014 unos u$s2.700 millones y unos $4.900 millones correspondientes al Cupón PBI.
El anticipo del crecimiento que detalla el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) impulsó la cotización del cupón PIB nominado en dólares bajo legislación neoyorquina, que escaló 3,24% con el mercado cerrado pero siguió cotizándose hasta alcanzar los 6,28 por ciento. De tal manera que en el mes acumularon hasta el cierre de ayer 32,4 por ciento.
Cosecha
Según el Emae, entre enero y mayo de este año, e igual período del 2012, la economía en su conjunto creció 4,9 por ciento, merced al repunte de la industria automotriz y el incremento de la actividad agrícola, en especial la cosecha de maíz y de soja. De acuerdo con las estimaciones de Orlando Ferreres, la cosecha de soja sería de 48,5 millones de toneladas, un 20% superior a la campaña pasada. También crecería la campaña maicera.
“En la cosecha 2012-2013 hemos batido récord nuevamente y llegado a las 105.390.000 toneladas, batiendo (además el) récord de maíz con 32 millones de toneladas”, anticipó el miércoles la jefa de Estado y destacó: “Estamos en seis millones por encima de lo estimado en maíz, lo que significa para el Estado un ingreso de 1.200 millones de dólares extra, que no estaban previstos y que seguramente nos van a venir muy bien para la balanza comercial”.
Además, ponderó el incremento del turismo receptivo y aseguró que la cantidad de extranjeros que ingresaron en el país pasó de 2,9 millones de turistas en el 2003 a unos 5,5 millones durante el año pasado.
Rebote
En línea con lo señalado por la jefe de Estado, el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) había anticipado que se produjo un “rebote de la actividad” que comenzó en abril pasado y “continuó en mayo”. Subrayó: “Muestra que el segundo trimestre del año culminará con un crecimiento vigoroso” y, según las evaluaciones que se realizan con los datos tomados directamente de las industrias, el desempeño “fue traccionado principalmente por el sector automotor (+32,2%) y minerales no metálicos (+11,2%)”.
“En el primer caso, influyó positivamente la recuperación del mercado brasileño, mientras que en el segundo, lentamente se va recuperando la construcción (tras un segundo trimestre de 2012 negativo) con una influencia más pronunciada en la recuperación de los segmentos vinculados a la obra pública y, en menor medida, con la construcción privada”, explicaron.
tigre, un municipio desigual (2)
Entrevista en Nac and Rock al Lic. Gonzalo Flores Kemec, Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (Geenap). www.geenap.com.ar
desendeudamiento
De una consultora insospechada de oficialista, es que leemos en medio de una lluvia de críticas sobre el nivel de desendeudamiento obtenido en la década ganada.
Luego de mostrar los datos, el analista opina, pero bueno en eso cada uno es libre. Buajajajaja!:
Luego de mostrar los datos, el analista opina, pero bueno en eso cada uno es libre. Buajajajaja!:
Informe Mensual - Julio 2013
"El Desendeudamiento ya supera los 108 mil millones”
Por Ramiro Castiñeira
La deuda pública en manos privadas y organismos internacionales pasó de 191 mil millones en 2005, a 83 mil millones en 2012.
La deuda pública tuvo un rol protagónico las últimas décadas, financiando un nivel de consumo que a los argentinos nos hacía creer del primer mundo, pese a que la industria desaparecía, el desempleo aumentaba y la pobreza escalaba.
Épocas del “deme dos” de la dictadura y de “pizza con champagne” de la convertibilidad. En ambos casos el choque con la realidad no demoró en llegar. La montaña de deuda empezó a intimidar a los acreedores, y en consecuencia a cerrarse los mercados y subir el riesgo país. Cuando ya no quedó nadie que financie la bicicleta y los desesperados ajustes sólo empeoraban la situación, más pronto que tarde se anunciaba un nuevo default.
1976-2004: años de endeudamiento
El incremento de la deuda pública salió a escena con la última dictadura, que “llamativamente” disponía de fluido financiamiento desde el exterior. Según datos del FMI, la deuda pública era del 13,8% del PBI en 1976, y en pocos años escaló a 46,7% del PBI para 1983, con estatización de la deuda privada incluida. La deuda pública se elevó de 7.800 millones a 43.600 millones de dólares tras el paso de la dictadura (+460%), y que antes de irse declararon la guerra y el default.
Si bien durante la segunda mitad de la década de los ochenta Latinoamérica comenzó a renegociar su deuda externa en default, fue recién con el plan Brady a principios de los noventa que se regularizó su situación. El acuerdo dio nuevamente un inmediato acceso a los mercados financieros, una vez que los nuevos gobiernos democráticos de la región se comprometieron a pagar las deudas tomadas por las dictaduras. En el caso de Argentina, la renegociación terminó con un nuevo stock de deuda pública de u$s 64 mil millones para 1992.
Con la vuelta a los mercados financieros, Argentina en particular inmediatamente lideró un nuevo ciclo de endeudamiento público. En efecto, en el transcurso de la convertibilidad la deuda pública se incrementó a un ritmo de casi 9.000 millones por año, al pasar de USD 64 mil millones a un total de u$s144 mil millones, minutos antes de anunciar un nuevo default en 2001.
Entre 2002 y 2004 la necesidad de compensar a ahorristas por la crisis de la convertibilidad, rescatar cuasimonedas de todos los colores, renegociar con provincias toda la deudas en default, más los intereses que corrían de la deuda pública en default, los pasivos del Estado sumaban un nuevo récord de u$s191 mil millones para 2004, equivalente a 124% del PBI.
2005-2013: años de desendeudamiento
En 2005 llega el canje de deuda y con él se inicia el periodo de desendeudamiento del Estado. El canje en sus dos etapas logró una adhesión voluntaria del 92%, y redujo el monto adeudado en u$s48 mil millones, además de reducir el pago de intereses y alargar plazos para su pago. También cambió una parte de legislación y moneda de denominación. Los intereses de la deuda renegociada se pagaban con un superávit fiscal de 3% del PBI.
Pero la crisis internacional y sequía local de 2009 pulveriza el superávit fiscal. Ese año el Gobierno estatiza las AFJP para hacerse del flujo de los aportes (1,1% del PBI), además de reducir el stock de deuda pública en manos privadas en otros u$s35 mil millones.
Ahora bien, para 2010 en adelante el mundo se recuperó de la crisis subprime y la sequía quedó atrás tras nuevos récord de producción agropecuaria, no obstante nunca volvió el superávit fiscal. Peor aún, el déficit primario comenzó a escalar para llegar a un déficit de -2% del PBI en 2012. El deterioro fiscal fue superior a 5% del PBI entre 2008 y 2012, su mayor parte producto de una nueva montaña, esta vez la de subsidios energéticos. Desde el 2009 a la actualidad el Gobierno nunca procuró recuperar el superávit fiscal y como política de Estado comenzó a pagar la deuda pública con en las reservas acumuladas en los años mozos del modelo.
Hasta fin del año pasado el Gobierno destinó USD 35 mil millones de las reservas del BCRA para pagar la deuda pública y continuar con el desendeudamiento, pese a que no tiene superávit fiscal ni acceso a los mercados financieros. Simple, cancela un pasivo con un activo.
En definitiva, entre la quita que se logró con el canje de deuda (-48 mil millones), la estatización de las AFJP (-35 mil millones) y el uso de reservas del BCRA por (-35 mil millones), explican la contracción de 108 mil millones del stock de deuda pública entre 2005 y 2012, aún considerando el incremento por casi 10 mil millones por capitalización de Intereses y CER...
7/18/2013
pssssssss!
Por Nadia Vallory.- El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) advirtió que entre 2010 y 2012 la pobreza bajó levemente, aunque las desigualdades sociales se mantuvieron similares.
El Barómetro que presenta la serie del bicentenario (2010-2016) en su tercer año, muestra que si bien disminuyó levemente la pobreza durante los últimos tres años, uno de cada 10 hogares se encuentra en condiciones de vulnerabilidad estructural.
En 2012 el 15,5% de la población se ubicó bajo la línea de pobreza, mientras que en 2011 fue del 14,3% y en 2010 del 17,6%.
De acuerdo con el estudio, esta merma se explica por los aumentos de los montos que brindan los programas sociales de transferencia de ingresos que, según destacó el investigador jefe y coordinador del ODSA, Agustín Salvia, "se trata de una muy buena política por parte del gobierno" aunque añadió que "las medidas no resultaron suficientes para revertir la vulnerabilidad estructural".
La tasa de indigencia, otro de los índices que midió el estudio, también bajó y se ubicó en el 4,9% de la población en 2012, mientras que en 2011 fue del 5,5% y en 2010 del 7,5%. "El descenso en la tasa de indigencia depende sólo de estos planes y no de de otras acciones", afirmó Salvia.
Con respecto a la evolución de la inseguridad alimentaria total, que mide el acceso físico, económico y socialmente aceptable a una dieta segura, nutritiva y saludable, marcó que descendió de 13% al 11,7% entre 2010 y 2012.
El Barómetro dividió a la inseguridad alimentaria en dos categorías: la severa, que en 2012 se ubicó en el 5% de la población; y la moderada, que se colocó en el 6,7%. En 2011 fue del 4,6% y del 6,6%; mientras que en 2010 se instaló en el 5,1% y el 7,9%, respectivamente.´
Cabe destacar que el informe tomó para esta medición la canasta básica alternativa y no la del Indec. (Hasta el 2007, la UCA trabajó en conjunto con el Instituto de estadística nacional en la elaboración e intercambio de estudios pero, a partir de esa fecha dejaron de de colaborar mutuamente).
El especialista explicó que a partir de 2012 el crecimiento nuevamente se detuvo; la generación de empleo pleno se estancó y la inflación continuó en ascenso. "En esa secuencia, aun cuando continuó aumentando el gasto social, la marginalidad estructural se ha constituido en un núcleo duro de excluidos, al tiempo que volvió a aumentar la pobreza por ingresos", dijo.
"La falta de políticas estratégicas impacta en el 25% de los hogares más pobres y esta situación se torna estructural", enfatizó nuevamente Salvia quien enfatizó que, para revertir esta situación, "es necesario un proyecto estratégico de desarrollo a largo plazo".
Cabe destacar que el estudio abarca la Inestabilidad económica, oscilaciones sociales y marginalidades persistentes en el tercer año del Bicentenario y hace hincapié en los desajustes del desarrollo humano y social (2010-2011-2012).
El Barómetro que presenta la serie del bicentenario (2010-2016) en su tercer año, muestra que si bien disminuyó levemente la pobreza durante los últimos tres años, uno de cada 10 hogares se encuentra en condiciones de vulnerabilidad estructural.
En 2012 el 15,5% de la población se ubicó bajo la línea de pobreza, mientras que en 2011 fue del 14,3% y en 2010 del 17,6%.
De acuerdo con el estudio, esta merma se explica por los aumentos de los montos que brindan los programas sociales de transferencia de ingresos que, según destacó el investigador jefe y coordinador del ODSA, Agustín Salvia, "se trata de una muy buena política por parte del gobierno" aunque añadió que "las medidas no resultaron suficientes para revertir la vulnerabilidad estructural".
La tasa de indigencia, otro de los índices que midió el estudio, también bajó y se ubicó en el 4,9% de la población en 2012, mientras que en 2011 fue del 5,5% y en 2010 del 7,5%. "El descenso en la tasa de indigencia depende sólo de estos planes y no de de otras acciones", afirmó Salvia.
Con respecto a la evolución de la inseguridad alimentaria total, que mide el acceso físico, económico y socialmente aceptable a una dieta segura, nutritiva y saludable, marcó que descendió de 13% al 11,7% entre 2010 y 2012.
El Barómetro dividió a la inseguridad alimentaria en dos categorías: la severa, que en 2012 se ubicó en el 5% de la población; y la moderada, que se colocó en el 6,7%. En 2011 fue del 4,6% y del 6,6%; mientras que en 2010 se instaló en el 5,1% y el 7,9%, respectivamente.´
Cabe destacar que el informe tomó para esta medición la canasta básica alternativa y no la del Indec. (Hasta el 2007, la UCA trabajó en conjunto con el Instituto de estadística nacional en la elaboración e intercambio de estudios pero, a partir de esa fecha dejaron de de colaborar mutuamente).
El especialista explicó que a partir de 2012 el crecimiento nuevamente se detuvo; la generación de empleo pleno se estancó y la inflación continuó en ascenso. "En esa secuencia, aun cuando continuó aumentando el gasto social, la marginalidad estructural se ha constituido en un núcleo duro de excluidos, al tiempo que volvió a aumentar la pobreza por ingresos", dijo.
"La falta de políticas estratégicas impacta en el 25% de los hogares más pobres y esta situación se torna estructural", enfatizó nuevamente Salvia quien enfatizó que, para revertir esta situación, "es necesario un proyecto estratégico de desarrollo a largo plazo".
Cabe destacar que el estudio abarca la Inestabilidad económica, oscilaciones sociales y marginalidades persistentes en el tercer año del Bicentenario y hace hincapié en los desajustes del desarrollo humano y social (2010-2011-2012).
No hay comentarios:
Publicar un comentario