domingo, 21 de julio de 2013

del blog de artemio lopez

detroit : nada es para siempre


Leemos esta linda crónica , desplegada desde las entrañas del mundo más que desarrollado: 

La de Detroit ha sido una lenta agonía que acabó emitiendo un latido plano el pasado jueves cuando el administrador de la ciudad anunció que se acogía al Capitulo 9 de la ley de bancarrota de Estados Unidos. Considerada por su arquitectura como el París del medio oeste americano y la cuarta ciudad en importancia de la nación en la década de los cincuenta, la cuna de la industria del automóvil norteamericana ha certificado por escrito que sus arcas están vacías de dinero y llenas de pagarés y sus barrios deshabitados pero con tasas de crimen desorbitadas.

Los dos millones de habitantes con los que llegó a contar la ciudad situada en el Estado de Michigan en los años cincuenta -cuando acosada por el racismo y la falta de trabajo los afroamericanos del sur decidieron emigrar al norte atraídos por una boyante industria del automóvil que empleaba a uno de cada seis estadounidenses-, Detroit fue viendo como su población descendía en caída libre debido al crimen y unos servicios públicos que remitían al subdesarrollo propio de países tercermundistas.

En la actualidad el censo lo componen poco más de 700.000 almas, cifra a la que se ha llegado desde el lento declive iniciado en 1967 tras unos disturbios raciales que se encuentran entre los más violentos de la historia del país. En la última década, el deterioro se aceleró con brutales cifras que lo prueban: el paro se sitúa en el 18% (más del doble de la media nacional); cerca de 80.000 edificios están abandonados o seriamente dañados; la policía tarda 58 minutos en responder a una llamada frente a los 11 de media nacional; y el 40% del alumbrado eléctrico, sencillamente, brilla por su ausencia y no funciona.

Detroit es la mayor ciudad de la historia de EE UU que suspende pagos y lo hace como última alternativa para poder reestructurar sus cuentas públicas ahogadas por una deuda estimada en 20.000 millones de dólares. “Se que muchos de ustedes verán lo que está sucediendo como un momento bajo en la historia de la ciudad”, ha declarado el Gobernador Rick Snyder en una carta en la que autoriza la solicitud de bancarrota. “Siendo esto correcto también creo que serán los cimientos para el futuro de la ciudad, lo que no ocurriría si no le diéramos la oportunidad de empezar libre de la carga de una deuda que no puede pagar”, finaliza el Gobernador.

Pocos o ningún político ha contestado la decisión o ha solicitado un rescate de la ciudad, como se hizo con la industria del automóvil, que hoy se encuentra recuperada y creciendo, nada más iniciarse la Administración de Barack Obama. Ayer, la Casa Blanca anunciaba que seguía de cerca lo que sucedía en la ciudad y que se comprometía a “seguir apoyando su fuerte alianza” con Detroit. Quienes quisieron ver en el renacer de Chrysler y General Motors esperanzas para sus vidas en la ciudad ven ahora esas expectativas frustradas, ya que según los expertos las bancarrotas de las corporaciones nada tienen que ver con las municipales y sus desarrollos y resultados son muy distintos.

Los jueces resuelven una suspensión de pagos de una empresa liquidando bienes y reorganizando capital. En la bancarrota de una ciudad, los acreedores deben resignarse a perder una parte o toda su inversión mientras que se trata de que los empleados públicos y los jubilados sufran lo menos posible –aunque lo harán-. El trámite sobre si acepta o no la bancarrota puede durar de uno a tres meses. Pero pueden pasar años antes de que la ciudad renazca de nuevo, si algún día lo hace.

Considerada ‘el arsenal de la democracia’ por todos los vehículos y armas que se hacían en sus fábricas durante la guerra fría, la Ciudad del Motor –y cuna de la música del mismo nombre, cuyas sede cambio de domicilio social hace ya tiempo- ha sufrido lo que muchos otros centros urbanos del país, que han visto como sus ingresos fiscales fueron consumidos en la recesión de 2008. En Detroit, cada día era menor la base a la que imponer impuestos mientras que había que seguir manteniendo una ciudad inmensa, repleta de pensionistas necesitados de un sistema de salud a la altura de sus necesidades.

Desde mediados de los años cincuenta, unas sesenta ciudades, pueblos, condados y municipios se han acogido al Capítulo 9 de la Ley de Bancarrota de EE UU. Pero la deuda de Detroit es astronómica comparada con, por ejemplo, los casi 4.000 millones de dólares que el Condado de Jefferson (Alabama) declaró en 2011. Nueva York o Cleveland en los setenta o Filadelfia hace dos décadas estuvieron también al borde de la ruina pero finalmente salieron a flote sin necesidad del Capítulo 9.

Un círculo vicioso de pobreza –el 36% vive por debajo de ese umbral-, desesperación, violencia e implicaciones raciales se rompió el pasado jueves, aunque incluso la decisión de nombrar un administrador para que ejecute la bancarrota, Kevyn Orr, ha sido visto como un intento del congreso estatal en manos de blancos republicanos por intentar quedarse con el control de la ciudad, de base demócrata y con más de un 80% de la población de raza negra.

#elkirchnerismoune



five to one



Aprendiendo las PASO

A tres semanas de las primarias, se sigue notando la falta de experiencia en internas, con un electorado que muestra tendencias claras pero porcentajes cambiantes. Ventaja oficialista en los totales nacionales.

A tres semanas de las primarias, cinco conocidos encuestadores analizan la situación. Algunos arriesgan porcentajes, aunque sostienen que van a ir cambiando de aquí hasta el final. Otros hacen un análisis más de fondo sobre el comportamiento de los electorados.

- Artemio López, titular de Equis.

Más allá de la especificidad de cada distrito, el panorama nacional está consolidado. Primera minoría es el FpV, en torno del 40 por ciento de los votos, segunda minoría el FCyS (UCR-PS) en el orden del 20 por ciento, mediados por una distancia considerable, inferior a los 37 puntos de 2011 pero probablemente en torno de los 20 puntos, record en elecciones de medio mandato desde la recuperación democrática.

El panorama en los distritos principales, que aportan el 80 por ciento de los votos, es cambiante pero siempre el FpV resulta protagonista, con excepción de Córdoba. En Capital, que aporta el nueve por ciento de los votos nacionales, senadores muestra una estructura de votos que coloca al PRO ingresando dos y al FpV uno, mientras en diputados encabeza Elisa Carrió seguida por Juan Cabandié. Este orden difícilmente se altere, más allá del resultado de las PASO en el UNEN.

Provincia de Buenos Aires, que aporta el 38 por ciento, muestra un final abierto con un piso para el FpV de 35 por ciento, el Frente Renovador de Massa disputando también por sobre el 30 y el FCyS con Stolbizer en torno del 20. De Narváez, esmerilado por Sergio Massa, ya está por debajo del 10 por ciento y cayendo.

Santa Fe, que agrega el 9 por ciento de los votos, observa una ventaja para el FCyS mientras el FpV se consolida en segundo lugar y el PRO cae al tercer puesto con un Miguel Del Sel desdibujado. 

Córdoba, segundo distrito electoral nacional con el 10 por ciento, muestra un triunfo del delasotismo con Unión por Córdoba, mientras la UCR con Aguad se ubica en segundo lugar y el PRO en un lejano tercer puesto en torno del 10 por ciento de los votos. 

Mendoza suma el 4 por ciento de los votos, y la UCR está por encima del FpV pero aún con final abierto, mientras en Entre Ríos y Tucumán que agregan el 6,7 por ciento de los votos sumados, el FpV se impone con comodidad por sobre el 45 por ciento de los votos...

7/20/2013

oposición u oficialismo : hay un problema conceptual

No se era Peronista en los años setenta porque se apoyaran las vacaciones pagas y el aguinaldo,dos conquistas justicialistas inaugurales típicas, devenidas en universales.

Se era Peronista porque se aceptaba el liderazgo de Perón y se apoyaban a sus candidatos en todos los distritos.

Hoy no se es Peronista -Kirchnerista porque se apoye una medida u otra de gobierno, por caso la más ranqueda la AUH. 

Se es Peronista - Kirchnerista porque se acepta el liderazgo de Cristina y se sostiene a sus candidatos en todos los distritos. De lo contrario se es opositor. Es facilísimo, no? Doctrinario básico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario