Que la UNR publique datos ciertos"
El ex gobernador y candidato a diputado nacional del Frente Progresista, Hermes Binner, aseguró que "sería muy interesante que la Universidad de Rosario en lugar de publicar números falsos publique datos ciertos para que la gente crea en ella", en relación a la polémica por datos difundidos en los medios nacionales sobre el narcotráfico.
El socialista se sumó a la polémica por los datos publicados -La Nación, por ejemplo, afirmó que el negocio narco dejó mil muertes desde 2004-, y que habrían utilizado como base al informe documedia de la UNR. Sin embargo, los autores del trabajo negaron que esa sea la fuente de tal dato.
"El vicerector Eduardo Seminara es candidato del Frente para la Victoria y de una universidad que esta planteando estos datos que no son correctos. Nosotros tenemos un registro vinculados a las situaciones de delito que no son comparables con los allí planteados porque ahí plantean por ejemplo que todos las causas traumáticas que llevaron a la muerte están vinculadas al narcotráfico y no es así, es la mínima proporción; entonces cuando partimos de resultados malos, tenemos resultados malos", dijo Binner a Rosario3.com.
"Tenemos que tener un estudio cierto y para eso está investigando el observatorio. Sería muy interesante que la universidad de Rosario en lugar de publicar números falsos publique datos ciertos para que la gente crea en ella", agregó el socialista.
Binner afirmó además: "En nuestro gobierno hemos puesto en marcha el derecho a la información pública y si no está en la página de internet es tan simple como presentarse en la mesa de entradas y hacer un pedido que le van a dar el informe".
Aclaración de Seminara
En la semana, Eduardo Seminara, y Fernando Irigaray, docente, investigador y coordinador del documedia "Calles Perdidas", expresaron en una conferencia de prensa que "no se habló de ese número de muertes en el informe realizado por la universidad" (mil en diez años). "Ratificamos la calidad del material periodístico presentado en el documedia", dijo Seminara en el marco de la conferencia de prensa y advirtió a quienes lo cuestionaron: "Ni siquiera lo han leído".
"Se han dicho muchas barbaridades que no hacen más que desprestigiar a la universidad como institución pública", expresaron en relación tanto a la publicación por parte de algunos medios nacionales como a los dichos que desde el Frente Progresista Cívico y Social vincularon el trabajo de investigación con "intereses políticos partidarios afines a la gestión del gobierno nacional".
El candidato a diputado nacional del Frente Progresista se sumó a la polémica por el documedia de la Universidad y criticó el manejo de la información vinculada al narcotráfico
El socialista se sumó a la polémica por los datos publicados -La Nación, por ejemplo, afirmó que el negocio narco dejó mil muertes desde 2004-, y que habrían utilizado como base al informe documedia de la UNR. Sin embargo, los autores del trabajo negaron que esa sea la fuente de tal dato.
"El vicerector Eduardo Seminara es candidato del Frente para la Victoria y de una universidad que esta planteando estos datos que no son correctos. Nosotros tenemos un registro vinculados a las situaciones de delito que no son comparables con los allí planteados porque ahí plantean por ejemplo que todos las causas traumáticas que llevaron a la muerte están vinculadas al narcotráfico y no es así, es la mínima proporción; entonces cuando partimos de resultados malos, tenemos resultados malos", dijo Binner a Rosario3.com.
"Tenemos que tener un estudio cierto y para eso está investigando el observatorio. Sería muy interesante que la universidad de Rosario en lugar de publicar números falsos publique datos ciertos para que la gente crea en ella", agregó el socialista.
Binner afirmó además: "En nuestro gobierno hemos puesto en marcha el derecho a la información pública y si no está en la página de internet es tan simple como presentarse en la mesa de entradas y hacer un pedido que le van a dar el informe".
Aclaración de Seminara
En la semana, Eduardo Seminara, y Fernando Irigaray, docente, investigador y coordinador del documedia "Calles Perdidas", expresaron en una conferencia de prensa que "no se habló de ese número de muertes en el informe realizado por la universidad" (mil en diez años). "Ratificamos la calidad del material periodístico presentado en el documedia", dijo Seminara en el marco de la conferencia de prensa y advirtió a quienes lo cuestionaron: "Ni siquiera lo han leído".
"Se han dicho muchas barbaridades que no hacen más que desprestigiar a la universidad como institución pública", expresaron en relación tanto a la publicación por parte de algunos medios nacionales como a los dichos que desde el Frente Progresista Cívico y Social vincularon el trabajo de investigación con "intereses políticos partidarios afines a la gestión del gobierno nacional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario