Seminara: “No es una operación política”
El informe elaborado por la Universidad de Rosario sobre las muertes que se ha cobrado la narco-delincuencia generó opiniones cruzadas desde diversos sectores. El documento fue respaldado en su momento, de manera unánime, por el Concejo Municipal de la ciudad, recordó en SMTV el vicerrector de la UNR y candidato a diputado nacional por el FPV.
Al hablar sobre el polémico informe, que fuera presentado el 18 de junio último y que tiene como eje a las muertes que se cobra el narcotráfico, Seminara dejó en claro que “cuando se presentó (el informe), yo no era candidato a nada, las listas se conocieron el 20 de junio. No hay campaña política de por medio”.
Aclarado ese punto, explicó que la idea fue y es sensibilizar a la población sobre dos temas muy significativos: la violencia y la narco- delincuencia. “La universidad tiene una responsabilidad con la ciudad de aportar ideas sobre cuestiones que tienen que ver con problemas que nos afectan a todos”, agregó.
Más adelante, respondiendo a las voces que tildaron a la intención de este informe de “operación política”, el vicerrector señaló que “esto no es ninguna operación política, fue pensado en principio como un informe que íbamos a poner en un canal de televisión abierto que tiene la Universidad en la ciudad de Rosario. Por la densidad y la complejidad de la información, decidimos ponerlo en esta plataforma multimedial interactiva donde hay periodismo de investigación entrevistas, periodismo de datos. Además participan Fabián Peralta, diputado nacional que dirige la Comisión de Adicciones, Marcelo Saín, criminólogo de reconocimiento nacional, Enrique Font, secretario de Seguridad del primer gobierno de Binner. El informe refleja un pedazo muy pequeño, que son las estadísticas de la URII y realmente fue bastante categórico en torno a la calidad de los datos que da la Provincia”, se explayó.
Marcelo Saín planteaba en un pasaje del informe que el beneficio de la droga se lo llevan quienes consumen mientras que el dolor, la muerte y la violencia les queda a estos países, planteó SM.
“Esto es así porque esta actividad implica un cambio cultural en las sociedades, permite fantasear con un enriquecimiento en un corto plazo a niveles casi millonarios, abre el camino de la disputa por los territorios y por la venta en determinados lugares y, fundamentalmente, corrompe al conjunto de las instituciones de la sociedad”, contestó.
Interrogada su opinión ante una eventual legalización de las drogas, Seminara aseguró que “no tengo una posición formada al respecto, lo que sí creo es que hay que convocar a los mejores hombres y personas de todos los partidos políticos a discutir una política integral que ponga no un fin pero sí un límite muy importante a la narco-delincuencia”.
Al ser consultado por la cifra de muertos que dio La Nación en el marco de este informe, específicamente mil, el candidato a diputado nacional explicó que “nosotros tenemos la estadística que nos dio la URII, de 2004 a 2013, y nos daba 1.236 muertes violentas. Y en los últimos cuatro años se evidencia un incremento de números y de cambio de perfil de las muertes. En general son personas de entre los 16, 18 y 30 años, y de estratos sociales muy bajos. En cuanto a datos actuales, en lo que va del año, “la cifra que tenemos es 130”, detalló.
Para finalizar, Eduardo Seminara aseguró que “creemos en la seriedad con que fue hecho este trabajo y en la profesionalidad de muchos colegas que llevan más de veinte años formándose para trabajar en comunicación multimedial. Lo vamos a seguir actualizando y lo vamos a dejar a disposición de la comunidad en la página web www.documedia.com.ar. Que la gente lo vea y saque sus propias conclusiones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario