domingo, 29 de diciembre de 2013

Opinión

Las preguntas que se responderán en 2014

Un anticipo de los escenarios políticos y económicos del país y el mundo, de cara a un año que ya se prevé por lo menos tan intenso como el que termina, hasta donde la clásica incertidumbre argentina deja ver

Si, cuando faltan dos días para que termine, a 2013 se lo empieza a recordar como un año intenso, es probable que 2014 deje el mismo sabor. La acumulación de tensiones políticas de los últimos meses -los resultados electorales desfavorables para el kirchnerismo, los cambios de gabinete sin demasiado impacto de fondo, la crisis energética indisimulable en estos días-, sumada a la inflación y la conflictividad sindical, abre un escenario de interrogantes para el año que viene: después de su omnipresencia, trocada ahora en ausentismo, ¿cómo enfrentará Cristina Kirchner el penúltimo año de su presidencia? ¿Habrá cambios de fondo en la política económica? ¿Podrán los reclamos gremiales forzar una unidad del sindicalismo? Por Tribunales deberán pasar varios ex funcionarios y funcionarios -entre ellos, el vicepresidente Amado Boudou-, en distintos casos resonantes de corrupción. Y la probable sanción del Código Civil abrirá un debate apenas insinuado este año.
En el mundo, un tablero global en plena reconfiguración llevará las miradas a China, Irán, Siria y a un Estados Unidos intentando retener poder. El papa Francisco revelará los primeros impactos concretos de sus gestos de cambio al frente de la Iglesia, mientras que el Mundial de fútbol de Brasil podría resultar una caja de resonancia global para los conflictos de muchas democracias, la del país anfitrión en primer lugar.

1¿CÓMO ENFRENTARÁ LA PRESIDENTA LAS TENSIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ACUMULADAS EN ESTE AÑO?

Sergio Berensztein
Para LA NACION
¿Podrá el frágil e inestable sistema político argentino procesar las múltiples tensiones que se han venido acumulando en los últimos tiempos sin experimentar desequilibrios crecientes, nuevos episodios de violencia e incluso una crisis de gobernabilidad? Luego de y como consecuencia de la derrota electoral y de su enfermedad, Cristina pasó de la omnipresencia al ausentismo y la evasión de la responsabilidad de la gestión, que ha generado un vacío de poder. Los cambios en su gabinete constituyeron una oportunidad perdida a pesar de las expectativas positivas que habían originalmente generado. Ella inicia el penúltimo año de su administración enfrentando una combinación de problemas muy graves y todos generados por errores de su gobierno: (1) a la inseguridad de siempre se le suma ahora la creciente amenaza narco; (2) una inflación desbordada que erosiona el poder de compra de los salarios, jubilaciones y planes sociales, en el contexto de una economía estancada y que no crea empleo; (3) una crisis energética imposible ya de negar; (4) caída constante e imparable de reservas en el Banco Central por la perenne desconfianza que producen Cristina y su gobierno; (5) la crisis fiscal de la Nación y de las provincias; (6) gravísimos escándalos de corrupción que no logran detenerse a pesar de los intentos de maniatar a la Justicia para lograr impunidad, y (7) un tardío y patético retorno a las raíces militaristas y autoritarias del primer peronismo para lograr un mínimo del respaldo que ya no otorgan ni los votos ni el consumo, sobre todo (pero no sólo) de esa interesada y complaciente clase media.
El autor es director de Poliarquía

2¿HABRÁ REFORMAS DE FONDO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA, POR EJEMPLO, PARA CONTENER LA INFLACIÓN?

Ricardo Delgado
Para LA NACION
En el crepúsculo de 2013, las dudas sobre el rumbo económico de los dos últimos años de gobierno de Cristina Kirchner se mantienen. Pese a la verborragia comunicacional del nuevo jefe de Gabinete, al acuerdo con Repsol o a la promesa de un nuevo IPC, no es claro todavía que se perciban cambios sustanciales en el modo de gestionar la economía. Más bien, estas semanas del nuevo gabinete parecen indicar que apenas están cambiando algunas formas para problemas que requieren soluciones profundas, no cosméticas. El desafío central para 2014 es resolver la inflación en aumento. Guillermo Moreno dejó el gobierno, pero los nuevos acuerdos de precios planteados por Capitanich y Kicillof llevan ineludiblemente su fracasada impronta. La incógnita es si el Gobierno cree definitivamente que congelamientos con mejores modos y menos discrecionalidad resuelven por sí solos el problema, y que no es necesaria una batería amplia de medidas para atender todas las causas que explican los aumentos de precios. El nuevo equipo económico puso en marcha un ajuste desordenado y parcial (devaluación creciente, indicios de aumento de tarifas, anuncios de menor expansión monetaria para 2014) que probablemente no baje la inflación ni permita recomponer las reservas del Banco Central. El interrogante es si finalmente se incentivará el ingreso de dólares (fugados y de nuevas inversiones) o si se optará por la continuidad de las restricciones a las importaciones y más impuestos. Con alta inflación, el escenario más probable para la economía 2014 es el de "suma cero", en el cual lo que algunos ganen lo perderán indefectiblemente otros. Bajo crecimiento, el empleo privado prácticamente estancado y una renovada puja distributiva son los actores principales de ese escenario complejo de administrar para un kirchnerismo acostumbrado a épocas de vacas gordas.ß
El autor es economista, director de Analytica Consultora

3¿PODRÁ LA CONFLICTIVIDAD GREMIAL QUE SE ESPERA FORZAR LA UNIDAD DEL SINDICALISMO?

Nicolás Balinotti
LA NACION
La inflación abrió la pulseada salarial antes de lo esperado. Para los empresarios, las paritarias de 2014 serán una suerte de "combate", como lo advirtió simpáticamente Héctor Méndez, de la UIA. Asumido de manera unánime, para los gremios será la negociación más difícil desde que se reactivaron los convenios colectivos. Y el Gobierno, como mediador, ya hace un incómodo equilibrio para evitar desbordes y no hablar de ajuste. Así, se vislumbra un año guiado por la tensión y la conflictividad sindical. No serán las convicciones ni la política las llaves que abrirán la puerta a una eventual unidad sindical. Todo lo hará la inflación. O casi todo. La escalada de precios fue el músculo que en 2013 empujó al sindicalismo oficialista a comulgar con los planteos surgidos desde las vertientes más opositoras, encarnadas en Moyano, Barrionuevo y Micheli. Desde la retórica se rompió con la atomización. Hasta la CGT oficialista, encabezada por Antonio Caló, planteó que "el país está viviendo un momento crítico", así como reconoció la caída en producción y puestos de trabajo, y las presiones del Gobierno para negociar salarios a raya. Existen otras dos aristas que podrían unificar a los sindicatos o, incluso, dispersarlos aún más: el posible cambio del modelo sindical y el ajedrez político que se abrió a partir de la interna peronista. La Corte Suprema abrió el juego para modificaciones que atentarían contra los beneficios políticos y económicos que el vigente modelo les facilitó a los gremios peronistas para construir su poder. Sobre la política, el panorama es aún incierto. Hasta ahora, las tres CGT apuestan a los mismos tres hombres para la interna del PJ camino a 2015: Scioli, Massa y De la Sota. Pero fue la sinceridad de Caló la que describió la verdadera estrategia: "Somos pendulares. Un día estamos con uno, otro día estamos con otro".

4¿QUÉ CUESTIONES DE FONDO CAMBIARÁ EL NUEVO CÓDIGO CIVIL, SI FINALMENTE SE APRUEBA EN EL CONGRESO?

Martín Böhmer
Para LA NACION
Dictar Códigos era otra cosa; cosa de emperadores o de presidentes hegemónicos. Como aprobarlos, que era cosa de hacer levantar manos a libro cerrado; o enseñarlos o aprenderlos, que era repetirlos sin criticarlos; o aplicarlos, que era ordenar lo que todos los dueños del poder acordaban que el Código decía; o reformarlos, que era convencer a un dictador de las teorías de un par de juristas. Ahora no. Ahora las manos plurales de un centenar de abogados y jueces propusieron a tres jueces cincuenta textos que se convirtieron en uno que reformó la Presidenta y que partió al Congreso y que revisó la Iglesia Católica y que fue criticado por decenas de personas y de ONG, y sobre el que la mayoría oficialista impondrá, si puede, cuando pueda, el coyuntural peso de sus manos. Sin embargo, si el año que viene tenemos código ya no tendremos el Código. Algunos matrimonios podrán acordar con más cuidado y libertad su futuro patrimonial; algunas personas podrán tener hijos sin concebirlos o aun sin compartir con ellos su ADN; las empresas deberán trasladar la jurisdicción donde resolver sus conflictos a un país en el cual puedan recurrir al arbitraje; el Estado acudirá al derecho público para quitarse responsabilidad por sus acciones, y muchas otras propuestas legislativas interesantes. Pero el Código va a ser recibido por un derecho en el que no es más un corpus con pretensiones de completitud y consistencia, sino una ley inferior, contradictoria, parcial, abierta al control constitucional, a la judicialización, a la mirada severa de los tratados internacionales. Antes, dictar códigos era otra cosa, era la imposición autoritaria de la voluntad estatal. Ahora reformar la ley es la propuesta que los poderes mayoritarios acuerdan hacer a la sociedad con la esperanza de que la sociedad la haga suya. Ni más, ni menos.
El autor es investigador del Cippec

5¿QUÉ RESPUESTAS DARÁ LA JUSTICIA A FUNCIONARIOS Y EX FUNCIONARIOS ACUSADOS DE CORRUPCIÓN?

Hernán Cappiello
LA NACION
La Justicia dará en 2014 algunas certezas: a funcionarios y ex funcionarios acusados de corrupción y a sus víctimas. Por lo pronto, el 18 de marzo comenzará el juicio oral por la tragedia de Once, en el que deberán comparecer los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, junto con otros tres ex funcionarios y una decena de empresarios por su responsabilidad en el accidente ocurrido el 22 de febrero de 2012, que provocó la muerte de 51 personas. Será sólo uno de los problemas que Jaime enfrentará este año, en el que le esperan otros dos juicios orales, por recibir de regalo viajes y el alquiler del departamento donde vivía de empresas a las que debía controlar. Apenas se inicie el año judicial, será seguramente procesado por enriquecerse mientras fue funcionario. El año 2014 será aquel en el que quedará más clara la situación del vicepresidente Amado Boudou, investigado por sus bienes y por apropiarse, mediante amigos, de parte de la ex Ciccone, la imprenta que fabrica papel moneda. El juez Ariel Lijo decidirá si lo indaga, lo que lo colocará al borde de la renuncia, si es que antes no da un paso al costado. Otro que tendrá alguna certeza es el jefe del Ejército, César Milani, a quien también se lo investiga por sus bienes. La causa la tiene el juez Daniel Rafecas, otro que vive en la incertidumbre porque, por un lado, fue denunciado en el Consejo de la Magistratura por haber sido parcial durante la investigación de las coimas en el Senado y, por otro, se lo investiga por intercambiar mensajes de texto con abogados cercanos a Boudou para aconsejarlos sobre el caso de la ex Ciccone, que estaba en sus manos. El 24 de marzo se iniciará el juicio por las muertes ocurridas en inmediaciones de Plaza de Mayo el 19 y 20 de diciembre, cuando cayó De la Rúa. Enrique Mathov, como secretario de Seguridad, es el político más encumbrado que enfrentará a los jueces, junto a jefes policiales. Se definirá si Mauricio Macri, procesado por espionaje, llega a juicio oral, y si Carlos Menem y Felisa Miceli, condenados en sendos juicios por corrupción, deben cumplir sus condenas en prisión cuando esos fallos, este año, queden firmes. Menem, por su edad, podría eludirla; Miceli, no.

6¿QUÉ TENSIONES PUEDEN ACELERAR CAMBIOS EN UN TABLERO MUNDIAL EN PLENA RECONFIGURACIÓN?

Juan Gabriel Tokatlian
Para LA NACION
En el tránsito hacia un orden mundial distinto al ciclo que se cerró con el colapso de la URSS, 2014 puede ser un año emblemático. La reconfiguración de poder y prestigio que opera desde los noventa y se aceleró con la crisis económico-financiera de 2008 estará a prueba. Algunos indicadores serán clave. La dinámica en Asia-Pacífico contempla signos de fricción y acomodamiento: en esencia el dilema es cómo manejar el ascenso de China sin derivar en un escenario pugnaz. En el Oriente Próximo, el desafío será el reconocimiento, la convivencia y la contención de un Irán resurgente: si ello fracasa, la región puede vivir un torbellino incontrolable. En Europa, el interrogante principal no radica en el futuro de la UE, sino en descifrar si las elites en Alemania han cambiado sus preferencias estratégicas y ambicionan, ahora sí, más control regional y mayor proyección global. Rusia resurgió, como lo mostró en Siria, en el tablero internacional, acompañado de recursos energéticos y militares, pero su debilidad sigue siendo interna. A su turno, Estados Unidos todavía es el primus inter pares, oscilando entre ser una nación indispensable o insoportable, según el caso. Washington no se replegará; combinará múltiples modos de despliegue: diplomacia, drones, divisas. En América latina, 2014 puede ser significativo. Tres tendencias son observables. Primero, los límites del neodesarrollismo en cuanto acumulación, crecimiento e inclusión; segundo, el debilitamiento de coaliciones progresistas, y tercero, la primacía del corto plazo. Tentación regresiva, nacionalismo remozado y políticas defensivas pueden generar más polarización y mayor radicalidad.
El autor es director del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la UTDT

7¿QUÉ IMPACTOS VISIBLES TENDRÁ EL TIEMPO DE REFORMAS EN LA IGLESIA QUE INICIÓ EL PAPA FRANCISCO?

Elisabetta Piqué
Corresponsal en italia
ROMA.- Después de terminar un 2013 inimaginable, en el que las publicaciones más importantes del mundo no tuvieron dudas en definirlo como "personaje del año", a Francisco le espera un 2014 igual de importante. Sin perder tiempo, el Papa puso en marcha este año, a través de diversas comisiones y de un consejo de ocho cardenales consultores, el análisis de diversas reformas en la curia romana, en el IOR, el cuestionado Banco del Vaticano, y en las propias finanzas de la Santa Sede. Por eso, en 2014 pueden esperarse algunos cambios al respecto. Por lo pronto, se espera con inmensa expectativa que antes del 15 de enero el Pontífice anuncie los nombres de los primeros cardenales de su pontificado, que creará en el consistorio del 22 de febrero. La gran pregunta que se hacen los expertos es cuántos cardenales creará y de qué nacionalidad. Al respecto, se espera una mayor internacionalización del Colegio Cardenalicio para que no ocurra, como en el cónclave de marzo pasado, que más del 50% de los cardenales electores sean europeos y casi el 25%, italianos... Después de canonizar en una ceremonia multitudinaria a los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II, el 27 de abril próximo, Francisco peregrinará el 24 de mayo a Jordania, Israel y a los Territorios Palestinos. Es un viaje complejo en un área del mundo parecida a un polvorín, donde se encontrará con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomeo I, en Jerusalén, para conmemorar el 50° aniversario de la histórica reunión de Pablo VI y Atenágoras, de enero de 1964. Amén de que se espera que el Papa viaje también a Asia en la segunda mitad de 2014 -a Filipinas, el país con más católicos de ese continente, a Sri Lanka y quizás a otra nación-, una cita clave será seguramente el Sínodo Extraordinario de Obispos sobre Familia, que Francisco convocó en Roma del 5 al 19 de octubre.

8¿QUÉ FENÓMENOS POLÍTICOS Y CULTURALES SE PONDRÁN EN ESCENA DURANTE EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE BRASIL?

Ezequiel Fernández Moores
Para LA NACION
Un año de Mundial es un año distinto. Y si el torneo se juega en Brasil, como sucederá del 12 de junio al 13 de julio, también el Mundial puede ser distinto. No sólo porque Brasil es "O pais do futebol", el único que estuvo presente en todas las Copas y el único que la ganó cinco veces. Sino también porque Brasil es una democracia ruidosa, diferente, por ejemplo, a la de Rusia, que será sede del Mundial siguiente, en 2018, y que también albergará en febrero la primera gran competencia de 2014, los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi. No hay hoy mucho espacio en Rusia para quienes quieran protestar el presupuesto récord de 51.000 millones de dólares que tendrán los Juegos de Sochi. Sí lo hay en Brasil para reclamar porque la construcción de los polémicos estadios FIFA costará más que los de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 juntos. La FIFA sabe que los grupos más radicales planean interrumpir partidos. Y que el Mundial se celebrará tres meses antes de las elecciones presidenciales. Brasil 2014 promete acción en los estadios. Y también en las calles. En la geopolítica del fútbol, Brasil es Estados Unidos. Su eterno favoritismo, fortalecido por la aparición de Neymar, tendrá además la ventaja de la localía. Liderará un fútbol sudamericano con su prestigio herido, porque ubicó apenas a Uruguay entre los ocho semifinalistas de los dos últimos Mundiales, ambos dominados por Europa. Y al lado de Brasil, así lo determinó un sorteo generoso, está la posibilidad de una hipotética final en el Maracaná contra Argentina. Se cumplirán 28 años de México 86, última coronación blanquiceleste. Tiempo suficiente para que Diego Maradona pueda pasarle la posta a Lionel Messi. El héroe individual, eso sí, precisará del equipo. Porque el fútbol, como suele suceder con las obras más bellas, es una construcción colectiva..

No hay comentarios:

Publicar un comentario