6/19/2012
hasta acá llegó la rata... glup!
Procesaron a Durán Barba por la campaña sucia contra Filmus en 2011
La jueza federal con competencia electoral
María Servini de Cubría procesó hoy al consultor político Jaime Durán Barba,
principal asesor de Mauricio Macri, acusado de realizar una campaña sucia contra
el senador kirchnerista Daniel Filmus en la elección para jefe de Gobierno
porteño de 2011.
Fuentes judiciales informaron que la
magistrada también procesó a dos socios de Durán Barba, José Garat y Rodrigo
Lugones, por infringir el artículo 140 del Código Penal, el cual prevé de dos
meses a dos años de prisión a quien "con engaños indujeran a otros a sufragar en
determinada forma o abstenerse de hacerlo".
Durán Barba y sus colaboradores fueron
acusados por la campaña sucia de la que fue víctima el kirchnerista Filmus,
cuando disputó la elección a Jefe de Gobierno en 2011 contra Mauricio Macri,
quien resultó reelecto.
En la campaña, varios electores recibieron
llamados en los cuales se les informaba que el papá de Filmus, Salomón, tenía
cierta vinculación con Sergio Schoklender, ex asesor de la Fundación Madres de
Plaza de Mayo y detenido por asociación ilícita.
Luego de brindarles esa información, se les
preguntaba a los electores si igualmente votarían al senador kirchnerista como
Jefe de Gobierno.
Según la investigación, los llamados habrían
partido desde las consultoras Tag Continental, Conectic SRL y NSS, las cuales
están vinculadas a Lugones y Garat, y en el inmueble en el cual funcionaban las
mismas también lo estaba la que es propiedad del publicista, principal consultor
político de Macri.
La denuncia que dio origen al procesamiento
la hizo el presidente del Partido Justicialista de la Capital Federal, y primero
hubo una traba de competencia entre Servini de Cubría y un juzgado porteño, pero
a jueza federal avanzó citando a los tres a indagatoria.
En el interrogatorio tanto Durán Barba como
sus socios se negaron a declarar pero el publicista rechazó los cargos en su
contra.
refutaciones al "viento de cola"
Más
refutaciones a las hipótesis del Viento de Cola para explicar el proceso
de crecimiento ,
desempobrecimiento
y surgimiento de Carta Abierta , en el lapso 2003-2012, se
leen en Mide / No Mide:
Veo
que ahora que "terminó la fiesta" (?) se sigue discutiendo sobre por qué creció
la Argentina tanto en estos años y se vuelve a recurrir al concepto de "viento
de cola". Cito una vez más un fragmento de un texto de Martín Schorr publicado
en la revista Nueva Sociedad de principios de este año.
Si bien el proceso de crecimiento que atravesó Argentina tuvo lugar en el marco de una mejora en las condiciones prevalecientes en los mercados internacionales, no fue esta su causa principal, ni mucho menos la única. Por el contrario, fue la demanda interna el motor fundamental sobre el que se sustentó la importante fase de crecimiento de los últimos años. Al evaluar la contribución de los distintos componentes al incremento de la demanda global en el periodo comprendido entre los años 2003 y 2010, se observa que el consumo doméstico, tanto público como privado, y la inversión tuvieron un rol protagónico en términos de su contribución al crecimiento, mientras que las exportaciones, a pesar de su fuerte expansión en términos históricos, dieron cuenta de algo menos de 10% (v. gráfico 1)...
Completo acá
méxico ya no arde o por qué ganan los motonautas aztecas ?
Ahora que
esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, se
empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, ahora que parece que
esa ola ya no parará más.
Ahorita
mismo que incluso da la impresión que esa ola irá creciendo cada día que pase.
Porque esa ola pareciera que la forman los más, los mayoritarios en todos los
aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen
andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño
embrutecedor a que los sometieron. Ahora que se sospecha que esta gran humanidad
ha dicho «¡Basta!» y ha echado a andar.
Y justo
cuando además parece que su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta
conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez
inútilmente.
Ahora,
que en todo caso da la impresion que los que mueran, morirán como los de Cuba,
los de Playa Girón, que morirán por su única, verdadera e irrenunciable
independencia, justo ahora, leemos sobre las elecciones mexicanas en "EL
Ojo con Dientes":
Elecciones en México: Por qué todos odiamos a Peña Nieto y por qué va a ganar
por
Analía Lorenzo (especial desde México DF)
El próximo 1 de julio, México elige nuevo
presidente. En la terna principal se encuentran los partidos PRI (Revolucionario
Institucional), PRD (Revolución Democrática) y PAN (Acción
Nacional).
Por el PRI, va Enrique
Peña Nieto; por el PRD, Andrés
López Obrador y por el PANJosefina
Vázquez Mota.
Ahora bien, aunque le ha llovido sobre mojado y
TODOS lo odiamos, Peña
Nieto ganará la presidencia. Entiéndase el TODOS, el candidato es
indefendible, no hay quién diga que votará por él, le han caído acusaciones y
acusadores de todo tipo, sin embargo, Peña
Nieto va a ganar.
En estas últimas semanas, el periódico inglés
The Guardian le dedicó portada al proceso electoral mexicano, nada más y nada
menos para denunciar que el ex presidente Vicente
Fox (del PAN) había negociado con Televisa (la principal cadena de
televisión de México) que el candidato ganador fuera Enrique
Peña, partidas de dinero del Estado mexicano fueron destinadas a esa
campaña. Entre los documentos que adjunta The Guardian se encuentra el plan
propuesto por Televisa para “limpiar” la
imagen del inútil de Peña
Nieto(entre otras cosas, por escrito, está el plan de “cambiarle
de esposa” y efectivamente la ex mujer de Peña murió
de una “extraña” enfermedad
y al poco tiempo, el candidato se casó con una actriz de Televisa muy querida
por la audiencia). Sumada a la denuncia de The Guardian que indica que la
financiación de la campaña de seis años para este candidato fue producto del
erario público, Wikileaks también mostró lo suyo, dando más elementos que
comprueban esta acusación que evidencia que incluso un partido opositor, el PAN,
ha negociado para que este sujeto sea el Presidente. Así también se entienden
las declaraciones vertidas por el PAN en contra de su propia candidata, Josefina. Antes
del escándalo,Vicente
Fox, quiérase o no, un ex presidente muy respetado por los panistas,
dijo sin más que Josefina solo
ganaría “de
milagro”; al poco tiempo aparecieron enormes carteles en las
avenidas principales del DF con la consigna: “Chepina
(Josefina), gracias por participar”. Dando así por finalizada todo
tipo de esperanza de que la panista diera batalla en las
presidenciales.
Esta situación sólo reduce la contienda a dos
candidatos: el de la izquierda, López
Obrador a quién injustamente le quitaron la presidencia en el 2006 por
una diferencia de votos que no llegó ni a UN punto (fue del 0.56%) y en la que
aún quedan muchas dudas sobre aquel recuento de votos; y a Peña
Nieto, El
Candidato.
Sobre las espaldas de El
Candidato, todavía hay un recuerdo vivo de los sucesos acaecidos
en la localidad de Atenco, que vivió la represión más dura de la que México
tenga memoria ya que las fuerzas policiales al mando de Peña (en
aquel entonces gobernador del Estado de México) golpearon y violaron a las
mujeres detenidas. Aunque esa es la línea de trabajo del señor Peña quien
tiene el dudoso mérito de haber gobernado el estado (la provincia) con mayor
número de feminicidios y violencia contra la mujer de todo el país, sí,
incluyendo la sangrienta Ciudad Juárez…
Pero.
Refugiémonos por un momento en las palabras
de José
Saramago durante un Foro Mundial en 2002; en este discurso, el
portugués habló hace diez años, sin pelos en la lengua, de lo que sucede hoy en
México.
“¿Y
la democracia, ese milenario invento de unos atenienses ingenuos para quienes
significaba, en las circunstancias sociales y políticas concretas del momento, y
según la expresión consagrada, un Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo? Oigo muchas veces razonar a personas sinceras, y de buena fe comprobada,
y a otras que tienen interés por simular esa apariencia de bondad, que, a pesar
de ser una evidencia irrefutable la situación de catástrofe en que se encuentra
la mayor parte del planeta, será precisamente en el marco de un sistema
democrático general como más probabilidades tendremos de llegar a la consecución
plena o al menos satisfactoria de los derechos humanos. Nada más cierto, con la
condición de que el sistema de gobierno y de gestión de la sociedad al que
actualmente llamamos democracia fuese efectivamente democrático. Y no lo es. Es
verdad que podemos votar, es verdad que podemos, por delegación de la partícula
de soberanía que se nos reconoce como ciudadanos con voto y normalmente a través
de un partido, escoger nuestros representantes en el Parlamento; es cierto, en
fin, que de la relevancia numérica de tales representaciones y de las
combinaciones políticas que la necesidad de una mayoría impone, siempre
resultará un Gobierno.
Todo
esto es cierto, pero es igualmente cierto que la posibilidad de acción
democrática comienza y acaba ahí. El elector podrá quitar del poder a un
Gobierno que no le agrade y poner otro en su lugar, pero su voto no ha tenido,
no tiene y nunca tendrá un efecto visible sobre la única fuerza real que
gobierna el mundo, y por lo tanto su país y su persona: me refiero, obviamente,
al poder económico, en particular a la parte del mismo, siempre en aumento,
regida por las empresas multinacionales de acuerdo con estrategias de dominio
que nada tienen que ver con aquel bien común al que, por definición, aspira la
democracia.”
Tal cual lo describe, es lo que sucede. Peña
Nieto no tiene votantes, tiene clientes y jefes. Y esos jefes nada
tienen que ver con el pueblo. Son esos poderes, los que llevarán a Peña
Nieto al gobierno federal, como representante (¿?) o más bien,
volviendo a Saramago:“como
comisario político del poder económico, con la misión objetiva de producir las
leyes que convengan a ese poder, para después, envueltas en los dulces de la
pertinente publicidad oficial y particular, introducirlas en el mercado social
sin suscitar demasiadas protestas, salvo las de ciertas conocidas minorías
eternamente descontentas…”
córdoba, otra visión: peronismo y kirchnerismo
Interesante réplica al análisis de coyuntura cordobesa publicado en Ramble que expresa una tensión mucho más profunda que promete ser muy productiva en el futuro y no solo en la docta. Leemos al compañero Dalai Arias:
Qué poco que conoce al peronismo de Córdoba el que escribió esta nota. Si el kirchnerismo piensa construir enfrentando al peronismo cordobés, va a seguir siendo un conglomerado de agrupacioncitas pedorras.
Una lástima, porque con todas sus tensiones, contradicciones y diferencias, el kirchnerismo es peronismo ( lo aprendí de Artemio) y quienes dicen ser sus referentes locales deberían -al menos- entender y respetar la manera que tiene el peronismo de manifestarse en cada distrito.
De la Sota, guste o no, tiene un amplísimo consenso en la "gran masa del pueblo" y muchísimos (en serio) que apoyamos al modelo nacional, nos vemos reflejados y nos sentimos parte del "delasotismo"... pero bueh, si la idea es excluirnos para hacer en Córdoba un kirchnerismo químicamente puro: nos vemos
No hay comentarios:
Publicar un comentario