martes, 12 de junio de 2012

DEL BLOG DEL GENIAL ARTEMIO, QUE NO ES CHULETA PUCHERO, NI DORIS CURRO,NI MATADORA FORRONI, ES ARTEMIO EL MEJOR

acerca del modelo de ensamble fueguino: ahorro de divisas y generación de empleo



La confusión notable sobre los objetivos del polo de producción fueguino sucitada a partir de la muy comentada nota de PPT , debiera ser rápidamente resuelta.

Hasta un niño sabe que de ninguna manera el objetivo del polo siquiera podría haber sido sustitutivo de importaciones -- la brecha tecnológica abierta en el país tras el desembarco neoliberal a mediados de los setenta con la dictadura tardará en achicarse (1) --, sino que, desde los mismos fundamentos del emprendimiento austral, los objetivos centrales fueron:

1- ahorro de divisas,
2- generación de empleo local.

Todo esto muy a pesar de los intereses de grupos importadores tradicionales que adversaron el polo de desarrollo desde el inicio, bajo la falsa consigna de "impuestazo tecnológico" propalada por medios opositores , con el acompañamiento de la gilada digital.

Respaldo presidencial
El 15 de marzo, este modelo de producción basado en la Patagonia fue resaltado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien destacó los beneficios inmediatos de la ley de promoción industrial. "El país puede ahorrar en esta primera etapa divisas por 300 a 350 millones de dólares, y recuperar 2.000 puestos de trabajo", afirmó.

Al inaugurar en Ushuaia el Gasoducto Transmagallánico, la jefa de Estado mostró el primer un celular de la compañía Nextel "industria argentina", que esa firma le regaló recientemente, y también un Samsung, ambos desarrollados en Tierra del Fuego.

"Esta es la prueba de lo que puede hacerse en Argentina cuando hay decisión política, y avanzamos contra viento y marea, contra intereses contrarios a la industria y el trabajo nacionales", afirmó, en referencia a una movida de los detractores de la reforma fiscal, que calificaron a estos cambios como "impuestazo tecnológico".

"Fue una batalla desigual, en la que los medios bombardearon la ley diciendo que iba a profundizar la brecha digital tecnológica entre pobres y ricos, que los pobres iban a dejar de comprar celulares y notebooks", recordó. Sin embargo, destacó que "sucedió exactamente lo contrario, aumentó el número de celulares vendidos a cerca de 50 millones, en un país de 40 millones de habitantes, y esto se debe a la posibilidad de fabricación que hemos conseguido para Tierra del Fuego lo que implicará que el país se ahorre entre 300 y 350 millones de dólares en la importación de estos productos que ahora se fabrican aquí, en esta provincia".

(1) Leemos en Zona Económica : La experiencia de países del cono sur, en particular Argentina, Chile y Uruguay ofrece un panorama contrastante. En 1950 estas naciones eran la más industrializadas en América Latina, en términos de producción manufacturera per capita. Pero luego experimentaron tasas más lentas de crecimiento industrial. Tras los golpes militares de los setenta, estas adoptaron políticas que fomentaron la desindustrialización por medio, entre otras medidas, del abaratamiento de las importaciones. Esta tendencia fue muy marcada en Argentina y Chile. Con inspiración en la crítica neoliberal del modelo de substitución de importaciones, tasas de cambio en las monedas y altos intereses bancarios en los mercados domésticos, provocaron cierre de plantas industriales, elevando el desempleo y haciendo que declinara la producción industrial.

acerca del proteccionismo

Leemos a Jorge Arguello, actual embajador en USA en Embajada Abierta:
¿Qué es hoy ser una nación proteccionista? ¿Es cuando un país en desarrollo toma precauciones ante una ola de productos abaratados por la crisis internacional? ¿O es más bien cuando una potencia exportadora entrega subsidios internos a gran escala exclusivamente a la producción local? En una economía mundial como la actual, ¿se puede medir el proteccionismo sólo por medidas aduaneras o dirigidas a las importaciones?

De cómo se respondan esas preguntas dependerá si las Américas marchan hacia una “guerra comercial” o si más bien necesitaremos establecer diálogos más abiertos fundamentados en nuevos términos.

Días atrás, ensayé algunas de estas respuestas en el programa que conduce el periodista Andrés Oppenheimer en la cadena CNN en Español, en el que participé junto con el subsecretario de la Administración de Comercio Internacional de EEUU, Francisco Sánchez, entre otros. El subsecretario Sánchez expresó preocupación sobre la actual política comercial de Argentina y mencionó recientes reclamos presentados por la Unión Europea, EEUU e incluso México contra mi país ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), noticias ampliamente difundidas en algunos medios de comunicación.

En primer lugar, quisiera poner en contexto la actual situación. Quejas de ese tipo se cruzan periódicamente todos los países; es moneda corriente en el seno de la OMC. Si bien no ha habido denuncias formales contra países de América Latina de parte de otros extra zona, en cambio, la UE y Estados Unidos afrontaron más de una decena cada uno en los últimos cuatro años.

¿Estamos ante una inminente guerra comercial? Especular con ello es una desmesura. Sí, hay tensiones comerciales, producto de una crisis que alteró el comercio internacional, lo que se tradujo en baja de precios, reducción de la demanda interna, aplicación de planes de estímulo en países desarrollados, excedentes de producción y una avalancha de bienes que los países necesitan colocar en el resto del mundo.

Las percepciones deben basarse en los hechos. ¿Por qué, por ejemplo, hay quienes dicen que Argentina toma el camino del proteccionismo? Los países más proteccionistas son los que compran menos. En 2011, entre todos los países del G-20 el país que registró el mayor aumento en importaciones desde los cinco continentes fue… Argentina, por el orden de 30.7%. Desde 2003 sus importaciones globales crecieron ¡cuatro veces y media (447%)!

En nuestra relación bilateral, las estadísticas oficiales de la Comisión de Comercio Internacional de
Estados Unidos (USITC) contrastan enormemente con los argumentos que sostienen lo contrario. Durante la última década nuestro intercambio comercial bilateral se duplicó (107.7%), hasta alcanzar $13,172 millones. El déficit de Argentina con Estados Unidos aumentó 48% entre enero-febrero de 2011 y el mismo período en 2012. Paradójicamente, Argentina, principal productor mundial de limones, los exporta a más de 70 países pero no puede vender uno solo en Estados Unidos: eso es proteccionismo...

Completo acá

boca juniors y la identidad de los trabajadores argentinos

Leemos en La Passucci:

Boca, un club constituido por obreros 1912


Enero de 1912. Ya en aquel momento, con apenas 7 años de vida, Boca era un fenómeno popular sin igual. Y hoy día, a 100 años de la nota y 107 de la fundación del club, esa cualidad nos sigue perteneciendo.

Ser el equipo del pueblo, el que arrastra multitudes, el que no piensa con la razón sino con el corazón es nuestro principal motivo de orgullo. Bienvenidas las copas y logros deportivos, pero jamás renunciaremos a nuestra forma de ser. Las copas las puede ganar cualquiera menos River. Ser el equipo con esa mística de valorar el esfuerzo y la lucha ante la adversidad, es sólo patrimonio de Boca.

Pobres los clubes que se ven obligados por las circunstancias a cambiar de identidad o a querer cambiarla. Eso debe ser una de las cosas más tristes que hay.
Fuente: página 13 del diario La Mañana correspondiente al domingo 14 de enero de 1912.
Gentileza Sergio Lodise

fernando pessoa sobre la "coherencia"





Mucho se ha discurrido sobre el valor de la coherencia , la convicción y la certeza en la vida en general y la política en particular, incluso algunas posiciones pretenden encontrar virtud en esos dudosos valores, que obviamente los coherentólogos dicen poseer.









Leemos al respecto:

Fernando Pessoa: Crónica de la vida que pasa


columna del 05/04/1915*

Recientemente, entre la polvareda de algunas campañas políticas, volvió a tomar relieve aquel grosero hábito de polemista que consiste en no consentir a una criatura que cambie de partido, una o más veces, o que se contradiga, frecuentemente. La gente inferior que utiliza opiniones continúa empleando ese argumento como si fuese despreciativo. Tal vez no sea tarde para establecer, sobre tan delicado asunto del trato intelectual, la verdadera actitud científica.
Si hay hecho extraño e inexplicable es que una criatura de inteligencia y sensibilidad se mantenga siempre sentada sobre la misma opinión, siempre coherente consigo misma. La continua transformación de todo se da también en nuestro cuerpo, y se da consecuentemente en nuestro cerebro. ¿Cómo entonces, sino por enfermedad, caer y reincidir en la anormalidad de querer pensar hoy lo mismo que se pensó ayer, cuando no sólo el cerebro de hoy ya no es el de ayer, sino ni siquiera el día de hoy es el de ayer? Ser coherente es una enfermedad, un atavismo, tal vez; data de antepasados animales en cuyo estadio de evolución tal desgracia sería natural.
La coherencia, la convicción, la certeza, son, además de eso, demostraciones evidentes –cuántas veces excusadas– de falta de educación. Es una falta de cortesía para con los otros ser siempre el mismo a la vista de ellos; es incomodarlos, afligirlos con nuestra falta de variedad.
Una criatura de nervios modernos, de inteligencia sin cortinas, de sensibilidad despierta, tiene la obligación cerebral de cambiar de opinión y de certeza varias veces en el mismo día. Debe tener, no creencias religiosas, opiniones políticas, predilecciones literarias, sino sensaciones religiosas, impresiones políticas, impulsos de admiración literaria...


la disolución del complejo agromediático

Se reinició nomás la habitual ronda de operaciones opositoras con el festival de encuestas sobre caída de imagen de Cristina de 15, 20, 25 puntos , depende quién las pague, en busca de recrear hoy en 2012 clima adverso y reinstalar la atmósfera previa al 28J en el año 2009. Tan Obvio.

Profundizando el análisis ya observado en Ramble acerca de la disolución del sujeto agromediático , como condición primera de las diferencias estructurales entre ambas coyunturas, por el lado de las notables asimetrías en las condiciones de existencia de los productores en 2009 y 2012 -- por el lado de los medios están hoy insertos en el dispositivo de audiencias redundantes -- , leemos:

Una supuesta crisis del campo que no se ve

La carne, la leche y la soja tienen altos precios que se reflejan en el valor de la tierra explotada por los productores.
Los dirigentes de la Mesa de Enlace decidieron la semana pasada iniciar un nuevo cese de comercialización “en solidaridad” con los productores bonaerenses que se oponen al revalúo fiscal de sus tierras y también en rechazo a la política agropecuaria del gobierno nacional. “Advertimos que la situación que atraviesa el sector es grave”, remarcó el martes la Mesa de Enlace a través de un comunicado. “Algo está mal en el campo y por eso estamos haciendo este llamado de atención.

Se está tomando con ligereza el problema del interior productivo, y lo único que quieren hacer –creo que por resentimiento– es silenciar nuestro reclamo”, sostuvo el titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, durante la conferencia de prensa que realizaron para informar el inicio de la medida de fuerza. Al igual que en 2008, durante el conflicto que generó el intento de fijarles retenciones móviles a las exportaciones de granos, los ruralistas denuncian una situación de supuesto quebranto, pero los precios record de los principales productos que comercializan y el valor de sus tierras dejan entrever una rentabilidad alta...


crisis en la eurozona: españa después del blindaje, el ajuste


Aumentos en la edad jubilatoria,incremento del IVA, deterioro en las condiciones laborales y fuertes restricciones al gasto social en general en el marco de doble control europeo y del FMI llegan a la península.

Tras la inyección del equivalente a tres veces las reservas argentinas para salvar a la banca comienza el ajuste tradicional en las recetas ortodoxas. Se demiente así al gobierno neoliberal del PP que , como la Alianza progresista Frepaso - UCR en el año 2001 en Argentina, negó todo condicionamiento tras el en ese entonces muy famoso y celebrado "blindaje". El principio del fin.

Al respecto leemos:

Bruselas vincula el rescate al ajuste del déficit público


La Comisión desmiente a Rajoy y avisa que el crédito se parará si se incumplen los objetivos

Schäuble insiste en que la troika vigilará y Almunia advierte de que existen condiciones

La Bolsa mejora pero la deuda vuelve a empeorar con la prima de riesgo sobre los 500 puntos

Los Gobiernos más duros presionan para imponer condiciones estrictas
Tanto el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como el ministro de Economía, Luis de Guindos, han remarcado en sus comparecencias para explicar el rescate que no tendrán “condicionamientos macroeconómicos ni fiscales”. Ambos circunscribieron las exigencias de Bruselas a las entidades afectadas. No obstante, Bruselas pedirá mantener el nivel de reformas.

El documento del Eurogrupo en el que se autoriza el rescate se destaca que España estará sometida a una fuerte vigilancia por parte de las autoridades europeas. También advierte de que no se permitirá la más mínima desviación en el objetivo del déficit, en el 5,3% del PIB para 2012. En las condiciones del fondo de rescate europeo se prevé un seguimiento continuo a la situación financiera y presupuestaria de España.

La Comisión Europea presentó hace un par de semanas sus recomendaciones para el país que incluía elevar el IVA, acelerar la reforma de las pensiones y endurecer todavía un poco más la reforma laboral. Esas recomendaciones se convierten ahora en algo más que consejos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario