Según científicos rosarinos, el Aconcagua sería dos metros más alto
Afirmaron que son erróneos los 6.962 metros con los que figura desde hace 23 años en el Sistema Altimétrico Mundial.
13/06/12 - 16:02
Científicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) afirman que el cerro Aconcagua mide “alrededor de dos metros más de altura” que el registro oficial de 6.962 metros con el que figura desde hace 23 años en el Sistema Altimétrico Mundial.Las mediciones de la montaña más alta de Amércia fueron realizadas por el grupo de geodinámica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que lidera la ingeniera geógrafa e investigadora del CONICET, María Cristina Pacino.
“El resultado es preliminar, el registro definitivo se conocerá en un par de meses, pero según nuestras mediciones realizadas con equipo de Geoposicionamiento Satelital (GPS) y moderno instrumental el Aconcagua mide alrededor de 2 metros más", aseguró Pacino a la agencia de noticias Télam.
Los datos fueron obtenidos a partir de la información que brinda en forma permanente la estación GPS, colocada hace cinco años en la cima del Aconcagua por la Universidad Nacional de Cuyo.
“Esa estación de monitoreo es la más alta del mundo, pero el valor que nos da el GPS, no es la altura sobre el nivel del mar, sino sobre otra superficie de referencia. Nuestro trabajo consistió en encontrar la diferencia entre la superficie de referencia del GPS y el nivel medio del mar”, explicó la científica.
Pacino explicó que esa diferencia, que se conoce como "ondulación del geoide", tiene que ver con la fuerza de gravedad "para lo cual contamos con un avión del National Space Institute de Dinamarca, que está montado con equipamiento e instrumental de avanzada".
La investigadora informó que el nuevo registro de altura debe ser homologado "por el Instituto Geográfico Nacional, que interviene en esta medición para que nos dé una información de tierra sobre el cerro".
Sobre las razones de la diferencia de altura del Aconcagua entre una medición de hace 30 años y la actual, Pacino indicó: “Podría deberse en primer lugar al empleo de los métodos instrumentales ópticos usados en aquel entonces y la moderna tecnología satelital (GPS) utilizada ahora”.
Sin embargo, "no se debe soslayar que la Estación Permanente ubicada en la cima del Aconcagua, nos está indicando que existe un movimiento del cerro, un ascenso de milímetros por año". En ese sentido, Pacino, titular de la escuela de Agrimensura de la UNR, explicó que existe un desplazamiento, "no solo del Aconcagua, sino de toda la corteza terrestre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario