miércoles, 30 de noviembre de 2011

La nueva etapa política

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | 13:28

Perlitas de una ceremonia con debutantes y viejos conocidos

Las mejores postales de la jura de senadores
Sin euforia ni palcos colmados de militantes, la sesión preparatoria en la que asumieron los 24 senadores electos en octubre último, dejó sin embargo varias postales coloridas.
Aníbal, el primero: como es habitual, los senadores juraron por provincia, ordenadas estas alfabéticamente. El jefe de Gabinete fue así el primero en jurar. Se lo vio serio y concentrado. Se dio tiempo para su habitual dosis de humor y verborragia, pero fuera del Palacio Legislativo. "Nunca que hablen de política conmigo van a tocar timbre en un baldío", les había dicho a los periodistas antes de entrar.
La historia, presente: la mayoría se ciñó al tradicional juramento "por Dios y por la Patria". Pero también hubo quienes sorprendieron con agregados inesperados. Fue el caso del misionero Salvador Cabral Arrechea, que juró por el escritor e historiador Jorge Abelardo Ramos.
Por Andresito: la también misionera Sandra Giménez (Frente para la Victoria) juró por su provincia y por Andresito Guacurarí, un indio guaraní.

Video: Juraron los nuevos senadores (C5N)
00:00
00:00



El recuerdo de Néstor: el flamante senador kirchnerista por Santa Cruz aprovechó para recordar al ex presidente. Pablo González, que fue enérgicamente aplaudido mientras se acercaba al estrado bajo una lluvia de papelitos juró "por la memoria de Néstor Carlos Kirchner".
Recuerdo II: la también kirchnerista María Esther Labado (Santa Cruz), no quiso ser menos. Juró por "Perón, por Eva Perón, Por Néstor Kirchner y sus convicciones"
El regreso de Zulemita buena parte de las miradas estaban puestas en él, que asumió un nuevo mandato como senador después de su sorpresiva victoria en La Rioja. Caminó con cierta dificultad mientras repartía besos y abrazos acompañado por su hija Zulema, con un vestido de volados color rosa viejo y su nieto Luca, que no dejó de sonreír.
Tanaj: otra fórmula de juramento que salió de lo común fue la de Beatriz Rojkés de Alperovich, que se convirtió en la primera mujer que asume la presidencia provisional del cuerpo. La tucumana juró "por Dios y por la Patria", pero sobre la Tanaj, la Biblia hebrea.

parece que va a ser ñoqui del senado este señor

DEFINICIONES

Spinozzi pidió que la presidencia de Diputados sea para el PJ

El presidente del Partido Justicialista de Santa Fe, Ricardo Spinozzi, declaró que "sin dudas la elección del Presidente de la Cámara de Diputados de la provincia debe recaer en un legislador electo por las listas del Frente Santa Fe para Todos, que encabezó el Partido Justicialista en las elecciones generales del mes de julio".

Ricardo Spinozzi, presidente del PJ Santa Fe.
Ricardo Spinozzi, presidente del PJ Santa Fe.
"Tal como lo hemos expresado desde el Partido Justicialista en numerosas oportunidades, gracias al triunfo electoral en las categorías legislativas, es un hecho de suma trascendencia que el peronismo tenga la mayoría en ambas cámaras, por el mandato de la voluntad popular a través del voto universal y significa para la Alianza que gobierna la provincia algo más que un llamado de atención por parte de los propios ciudadanos" indicó el titular del PJ santafesino.
"Durante estos cuatro años de gestión del Frente Progresista hicimos notar, tanto desde el Partido Justicialista como desde los bloques en Senadores y Diputados que el Partido Socialista exige públicamente instancias y canales de diálogo que, lamentablemente, jamás pusieron en práctica en esta provincia, tema que se exacerbó mas aún en la campaña presidencial de Hermes Binner, quien habló permanentemente de acuerdos y encuentros cuando fue él mismo el que impidió la convivencia desde su gobierno", destacó el presidente del Partido Justicialista.
"Esta nueva alternativa que se abre en la provincia, obligará al socialismo a deponer actitudes soberbias y altaneras y a llamar de una vez por todas al diálogo y el consenso, pero en serio y no para la tribuna", dijo el titular del peronismo santafesino.
"Y no podemos dejar de destacar que en la propia provincia del candidato del Frente Amplio Progresista, la fórmula presidencial encabezada por Cristina Fernández de Kirchner y la lista de diputados nacionales que la acompañaba lograron un resonante triunfo, lo que también debería hacer reflexionar a la coalición oficialista santafesina", enfatizó el presidente del PJ.
"Es por todo ello, y mas allá que la discusión y la decisión debe darse puertas adentro del grupo de legisladores electos, ratificamos que la Presidencia de Diputados debe ser para un representante del frente electoral que tuvo como principal fuerza política al Partido Justicialista de Santa Fe", finalizó Ricardo Spinozzi

sanata y fe: final incierto



El periodista Rodolfo Montes nos envía desde Rosario una interpretación de la crisis del peronismo santafesino que complementa la mirada de este complejo escenario.
Negociaciones truncas y final incierto
El bonito café, a 100 metros de avenida Pellegrini al sur, fue el sitio elegido por María Eugenia Bielsa para una primera cita con Agustín Rossi.
Fue hace 30 días, y el tema, la unidad del peronismo kirchnerista en Santa Fe, o el reparto de los atributos de poder. En especial, los vinculados a la legislatura provincial.   
El Chivo fue a la cita y planteó el apoyo de los suyos a la candidatura de Bielsa. Como contrapartida, pidió que su grupo político sea considerado como segunda fuerza en la Cámara, como primera en el Concejo de Rosario — siempre al interior de las fuerzas peronistas—, y como primera fuerza en el futuro —cercano— armado de la conducción partidaria, en el PJ provincial.   
La charla quedó abierta, apenas empezaba a moverse la negociación. Sin embargo, fue inicio y fin. A partir de entonces, se bifurcan las versiones sobre por qué un acuerdo político que no debió naufragar, hasta hoy, naufragó. Aunque un llamado desde la Rosada cambiaría el escenario.
Muy cerca de María Eugenia, argumentan que el grupo de los 16 diputados que se rebelaron contra la candidatura de la hasta hoy concejala de Rosario tienen un plan en marcha para vaciarle el poder que logró en las elecciones, o de lo contrario, desbancarla de su legítima aspiración.   
La foto que logró Bielsa en el despacho de Cristina fortaleció su posición de fuerza, pero a la vez tensó aún más las posturas entre los diputados peronistas. Todo llegó a un punto donde la posibilidad de una fractura en el bloque ganador, aun antes de constituirse, ya no es ciencia ficción. En la novela habrá que seguir las lealtades y posicionamientos. ¿Habrá cambios?   
Del lado de la ex vice gobernadora piensan la jugada inscripta en una estrategia política más general: dividir las aguas entre lo “nuevo y transparente”, por un lado, y la “vieja rosca política”, por el otro. Y llevar ese posicionamiento ético como eje de construcción a futuro, ¿ 2015?.
Pero la política se nutre de dos dimensiones, la simbólica, la construcción de sentidos que va fijando el candidato, y la negociación de elementos “tangibles” que da el poder. Esta última es la zona más desangelada del maravilloso mundo de la lucha por las ideas. Pero todo órgano legislativo tiene ese momento, brutal, pero inevitable, que es cuando se distribuyen cargos, oficinas, interlocuciones.   
Y todo indica que fue en este último rubro donde Bielsa tuvo impericia para medir el juego, incluso, de su propia tropa —siete diputados que provienen de la lista de Bielsa se pasaron al grupo de los 16 “indignados”, que aseguraron: “Nos corría contra la línea y hacía pasar el tiempo, el plan de ella era liquidarnos. Ahora nos quiere correr con una foto, pero no le alcanza”. Los bielsistas, en contrario, dicen que “la negociación estaba bien encaminada, no sabemos por qué rompieron”.
Ambos sectores tenían una coincidencia: “No es seguro que nuestro candidato sea elegido” (por Bielsa o Rubeo), pero sí es seguro que al candidato de ellos no lo vamos a votar nunca” (por Bielsa o por Rubeo).

anibal el mejor

Juraron los nuevos senadores y eligieron a Rojkés como número 2 del cuerpo

La legisladora tucumana quedó segunda en la línea de sucesión; juraron representantes de 8 provincias, entre ellos, Aníbal Fernández y Menem
 
 
En una ceremonia sin sorpresas que duró poco más de una hora, asumieron los 24 senadores elegidos en octubre último y la legisladora tucumana Beatriz Rojkés de Alperovich fue elegida presidenta provisional del cuerpo.
Así por primera vez en la historia institucional del país, una mujer quedó segunda en la línea sucesoria presidencial durante al menos los primeros dos años del nuevo mandato que Cristina Kirchner iniciará el próximo 10 de diciembre.
"La elección de la senadora Rojkés supone un compromiso con el género y con el interior del país y tiene sentido de equilibrio", dijo el jefe de la bancada kirchnerista, Miguel Angel Pichetto (Río Negro).
Además, el radical Gerardo Morales reemplazó al pampeano Juan Carlos Marino como vicepresidente primero del cuerpo y Roberto Basualdo (San Juan) juró provisoriamente como vicepresidente segundo hasta febrero, cuando se elegirá a quien quedará a cargo para el período de sesiones que comienza el 1 de marzo próximo.
Tanto el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe) como María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica-Ciudad de Buenos Aires), postularon para ese lugar a la senadora por Córdoba Norma Morandini.


Aníbal, el primero

La jura de los senadores se realizó por provincia y por orden alfbabético, por lo que el primero en jurar, como representante de Buenos Aires, fue el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
"Me debo a la tarea que me da este proyecto y estoy recontrafeliz de poder asumir", había dicho más temprano Fernández a los periodistas que lo esperaban en el ingreso al Palacio Legislativo.
Además, dio casi por hecho que presidirá la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, un sitial clave de la Cámara. "Así me han dicho, pero se tiene que decidir adentro, en el seno de las comisiones", afirmó ante la consulta.
Como representantes de Buenos Aires también juraron la actual diputada nacional María Laura Leguizamón y Jaime Linares, de GEN, quien dio la sorpresa al alzarse, como candidato del Frente Amplio Progresista (FAP), con la banca por la minoría de ese distrito. Relegó a los candidatos del peronismo disidente Hilda "Chiche" Duhalde, que concluye su mandato, y José Scioli.
Minutos después, llegó el turno de Carlos Menem, que renovó su mandato tras convertirse en el sorpresivo ganador de las elecciones legislativas en La Rioja. Al momento de jurar, lo acompañaban su hija Zulema y su nieto Luca.
Además de los representantes de Buenos Aires, La Rioja, y San Juan, juraron sus bancas los nuevos senadores por Formosa, Jujuy, Santa Cruz, San Luis y Misiones.
También lo hicieron los reemplazantes de las kirchneristas Lucía Corpacci (Catamarca) y Blanca Osuna (Entre Ríos), y del radical Ramón Mestre (Córdoba), que fueron elegidos para cargos ejecutivos en sus provincias.
Los 24 senadores que juraron hoy (un tercio del total del cuerpo) representan a ocho provincias y tomarán posesión de sus escaños el próximo 10 de diciembre.

Todos los nombres

Buenos Aires : Aníbal Fernández (FpV), María Laura Leguizamón (FpV) y Jaime Linares (FAP)
Formosa: Graciela de La Rosa (FpV), José Mayans (FpV) y Luis Petcoff Naidenoff (UCR)
Jujuy: Walter Barrionuevo (FpV), Liliana Fellner (FpV) y Gerardo Morales (UCR)
La Rioja: Hilda Aguirre de Soria (FpV), Teresita Luna (FpV) y Carlos Menem (aliado del FpV)
Misiones: Salvador Cabral Arrechea (FpV), Sandra Giménez (FpV) y Juan Manuel Irrazábal (FpV)
San Juan: Roberto Basualdo (Peronismo Federal), Marina Riofrío (FpV) y Ruperto Godoy (FpV)
San Luis: Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal), Daniel Pérsico (FpV) y Adolfo Rodríguez Saá (PF)
Santa Cruz: Pablo González (FpV), María Esther Labado (FpV) y Alfredo Martínez (UCR

la arenilla siempre buscando problemas

Celia ArenaDiputada Nacional PJ


Compartir8

hay que decir quien es para que la gente lo escrache a este individuo

"Nuestras Voces" con la Violencia de género y el Escándalo en el Poder Judicial y la UCSF
E-mailImprimir
Este miércoles a las 23 hs por Somos Santa Fe sale al aire "Nuestras Voces". En esta oportunidad dos invitados: el Padre Axel y la periodista Ana Fiol para tratar entre otras cosas la Violencia de Género. Además, todo el Caso del Funcionario judicial que intentó acosar a una estudiante de la UCSF siendo docente de esa Casa de altos estudios.

"Nuestras Voces" es un programa que se emite todos los miércoles a las 23 hs por el Canal Somos Santa Fe y que se dedica a abordar todos los temas en profundidad.
Este programa tendremos como invitado al Padre Axel, que hablará de temas generales del país y la Iglesia como así también, los cura sanadores, y los personajes con "poderes2.
Por otro lado, la periodista ana Fiol que desde la UNL trabaja en el tema Violencia de Género. Una discusión muy rica.
Por supuesto, detalles exclusivos sobre el Caso del Escándalo en el Poder judicial santafesino. Un funcionaruio acusado de presunto Acoso Sexual y Peculado. El funcionario sería además, Docente en la UCSF y la joven "acosada" alumna de ese establecimiento educativo.
Este miércoles a las 23 hs "Nuestras Voces" por Somos Santa fe y sus repeticiones

Maria Eugenia Bielsa presidenta de la camara de diputados

Lo habrian decidido en Buenos Aires.Maria Eugenia seria la presidente de la camara.

las mujeres al poder

BEATRIZ ROJKÉS, PRESIDENTA PROVISIONAL DEL SENADO
Latorre: “Quizás se quiera poner más en valor al género”
La senadora por Santa Fe opinó esta mañana sobre la sesión especial que se desarrollará hoy en la Cámara Alta y en la cual se elegirá, como primera presidenta provisional de ese cuerpo a la esposa del gobernador tucumano Alperovich.
30.11.2011 | 08:49 hs.· Autor: LM.· Fuente: Notife/LT10
La senadora nacional por Santa Fe, Roxana Latorre, manifestó esta mañana su “alegría” por que una mujer ocupe la primera presidencia provisional de la Cámara Alta, cargo que se elegirá en la presente jornada.

Vale recordar que en la acordada que se llevará adelante hoy, jurarán en sus cargos los 24 senadores electos el 23 de octubre. Además, la ceremonia servirá para que se escojan las autoridades de ese cuerpo, entre ellas, al primer presidente provisional, que será la tercera persona en la línea de sucesión presidencial. Para ese cargo se confirmó que ya se escogió a la tucumana Beatriz Rojkés, esposa del gobernador José Alperovich.

La referente de nuestra provincia, y ex aliada de su par Carlos Alberto Reutemann, dijo que recibió el nombramiento “con mucha alegría” porque se trata de “una compañera muy respetada y trabajadora”.

Por otra parte, no escondió “el orgullo” de que la balanza se haya inclinado a favor de una mujer y acotó que con este nombramiento, “probablemente quizás se quiera poner más en valor al género y eso es muy valorable”. De todos modos, insistió en que la elección de la mujer del tucumano “tiene que ver con confianza, capacidad de trabajo y aptitudes para el cargo” entre otras muchas virtudes.

No obstante, Latorre pidió que se tenga en cuenta que “en el Senado, los números siguen quedando ajustados para el oficialismo” y que solamente “conseguiría quórum en función de los aliados”.

el elector avergonzado del negocio electoral,el pro va tras la valija aprendio rapido del sel o siempre lo fue

Los números para presidir Diputados aún están sin resultado cantado

Negociaciones a full en Santa Fe. Rubeo y Bielsa son los dos nombres del peronismo provincial. Especulaciones del Frente Progresista. El PRO podría inclinar la balanza. El viernes es la sesión clave. Además de Bielsa y Rubeo, se mencionan las chances de Di Pollina o Boscarol.
Agenciafe/La Capital |
Los números para presidir Diputados aún están sin resultado cantado
rubeo y bielsa
Hoy es el día de las últimas operaciones más complejas; mañana lo será el de los acuerdos para elegir al próximo presidente de la Cámara de Diputados que se ungirá en la sesión preparatoria del viernes. Cuatro nombres figuran entre los posibles. Dos son peronistas, oficializados por sus respectivos sectores: Luis Rubeo y María Eugenia Bielsa. Los otros son el radical Darío Boscarol y el socialista Eduardo Di Pollina. Estos últimos aparecen en las especulaciones de las muchas hipótesis disparadas a partir de la fractura del bloque del justicialismo local a la hora de designar su postulante.
Esa fractura que ubica a 16 diputados peronistas detrás de la postulación de Rubeo y a 12 respaldando a Bielsa, hizo emerger a la hora de los cálculos, posibilidades que radicales y socialistas no han querido siquiera mencionar en voz alta por tratarse de una posibilidad tan impensada como extraordinaria.
No hizo falta tampoco que nada dijeran. Con sus rencillas peronistas en los últimos días se encargaron de poner a Boscarol o a Di Pollina u otro oficialista en la grilla que el resultado electoral les reservó de modo excluyente. "No sé si será Rubeo pero ella no va a ser seguro", dijo a este diario ayer un legislador de ese sector. Del mismo modo, en las cercanías de Bielsa aseguran que cada vez se aleja más la posibilidad de un "entendimiento porque han agredido mucho a María Eugenia". Es decir, insinúan que no votarían por Rubeo.
Así las cosas, los 7 votos del bloque Unión PRO-Federal podrían cambiar todos los planes. Desde ese sector en las últimas horas aclararon que sus votos todavía no tienen ningún nombre más allá de cualquier opinión a titulo personal. Si Rubeo consigue esos votos será el presidente dentro de 48 horas con 23 votos. Aunque con más reticencia de algunos PRO Federal (Vucasovich la cruzó duro por haber sembrado dudas sobre la gestión que termina), lo mismo pasaría con Bielsa si suma los 7 a sus 12 votos: ganaría con 19.
Pero si Bielsa obtuviera esos 19, ¿los 16 de Rubeo se allanarían a votarla a ella también? Porque si no lo hicieran y en cambio, como se escribió el domingo pasado LaCapital, terminaran apoyando a un radical o a un socialista —y suponiendo que la coalición de éstos lograra actuar monolíticamente haciendo valer sus 15 votos— ahí se impondría un radical o socialista por 31 votos. Claro que si Rubeo tiene esa mayoría de 16 bien puede él contar con los votos radicales o socialistas. Ahora bien puede pasar que los 7 de Unión PRO Federal terminen votando a un radical o a un socialista. Y les sumen a estos 22 votos.
Ello en tanto, los 7 de PRO Federal, voten todos juntos a un mismo candidato o que los radicales, socialistas y demás socios, por su lado, hagan lo propio. Es que esto tampoco es claro. En el Frente para la Victoria coexisten al menos 8 sectores diferentes. En Unión Pro-Federal, 2; otros 2 sectores conviven en el socialismo; y 3 en el radicalismo, además de los socios de otros partidos.
Suma y resta. "Es evidente que 22 son más que 16. Está claro que el juego está abierto". "16 votos son seguros y ello hace primera minoría que es lo que se estila que voten todos los partidos". "El resultado electoral marcó la voluntad popular que no puede desconocer". Apenas un somero sondeo entre una docena de legisladores permitió a este diario advertir que la situación demandará hoy de negociaciones arduas y febriles. Nadie ayer quiso hablar abiertamente aunque amparados en el off, se pudo trazar el siguiente cuadro.
Los peronistas han desempolvado el antecedente de cuándo Enrique Estévez fue presidente de la Cámara de Diputados en la década del 90 con votos de opositores al dividirse el PJ en un sector que lo impulsó y otro que propuso a Raúl Druetta. Ese recuerdo, al parecer, legitimaría que en 48 horas el presidente —algo todavía improbable— no tenga origen peronista. Las próximas horas serán cruciales para resolver el gran dilema del momento

para algunos demasiado para no trabajar

La nueva etapa política

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | 01:17

¿Cuánto cobraron y en qué trabajaron los diputados en 2011?

La Cámara baja tuvo una escuálida agenda, signada por el año electoral; qué conceptos integran los ingresos mensuales de los legisladores y a qué temas se abocaron este año
Por Maia Jastreblansky | LA NACION
Es sabido. La agenda parlamentaria en año electoral, adelgaza. Menos sesiones en el recinto, menos leyes aprobadas, más "cajoneos" a los proyectos que pueden hacer ruido en las urnas. Pero en 2011, en la cámara de Diputados, la cantidad de trabajo legislativo mostró números, directamente, escuálidos: con la de hoy, se habrán celebrado siete sesiones en el recinto y se aprobaron 47 normas, cuando el promedio de la última década es de 110.
Pero la productividad es independiente al ingreso de los legisladores, compuesto por diferentes conceptos y cuya información no siempre es accesible, ni clara.
¿Qué hicieron y cuánto ganaron los diputados en 2011? LA NACION hizo un sondeo de la actividad legislativa, a la vez que propuso a diputados de diferentes bloques que realizaran una suerte de "declaración jurada" sobre los ingresos que percibieron y su labor de este año.

Recibo de sueldo

Según fuentes parlamentarias, en 2011 cada diputado percibió al mes un ingreso total bruto de 18.921,96 pesos: 5.676,58 en concepto de dieta y 13.245,38 en gastos de representación. Hechos los descuentos, el sueldo de bolsillo quedó para ellos en 14.155,65, depositado en una cuenta en el Banco Nación. Los diputados no cobran aguinaldo, ni vacaciones, ni jubilación. En tanto, en agosto de este año, pagaron entre 2000 y 2500 pesos por ganancias.
Estos otros ítems estuvieron, además, a su disposición:

  • Afamados tramos. Los diputados recibieron mensualmente un paquete de 20 pasajes aéreos y 20 terrestres. De no usarlos, el legislador pudo canjearlos por dinero en efectivo, a un valor de $552 los primeros y $242 los segundos, por lo que pudieron llegar a cobrar hasta 15.880 pesos en la oficina de Tesorería. "Los viajes pueden ser transferidos a cualquier persona. Y es sabido que muchos empleados los utilizan para irse de vacaciones", señaló a LA NACION alguien que conoce los corrillos parlamentarios.


  • Caja chica. Cada diputado recibió un monto de alrededor de los 2000 pesos por mes en términos de "caja chica" para los gastos de su despacho, como los de librería, dispenser de agua y limpieza entre otros.


  • Plus por desarraigo. Los legisladores que viven a más de 200 kilómetros de la Capital Federal cobran, además, un plus por desarraigo. A mediados de 2010 este era de $4.363,27.


  • Pensiones graciables, becas y subsidios. Este año los diputados pudieron otorgar $3000 en calidad de pensiones graciables y, por única vez en el año, $13.000 pesos en concepto de becas y $22.000 como subsidios a ONG's. El trámite debió ser realizado por los legisladores en el ministerio de Desarrollo Social. "Si el diputado no gestionó la entrega, fue plata prevista en el presupuesto que se perdió", señalaron desde Diputados.



¿Cuánto trabajó la Cámara en 2011?

En el inicio de las sesiones de este año, el 1° de marzo, Cristina Kirchner, que todavía jugaba al suspenso con su reelección, había pedido "dar una vuelta de página" ante la merma de la actividad legislativa. Desde aquel día y contando la sesión de hoy, la Cámara baja efectuó 7 reuniones. No parecen haber cumplido con el pedido presidencial: el promedio de la última década es de 39 por año.
Por la información que figura en la página oficial de Diputados, es posible pasar lista a los legisladores. Observando la nómina oficial, hay dos que claramente podrían "quedar libres". El sanjuanino Juan Carlos Gioja, embrollado en la pelea de sus hermanos por la re-reelección del gobernador, sólo asistió a dos reuniones. Lo mismo hizo la radical Mariana Veaute, aunque tiene justificadas 4 ausencias por licencia.
También estuvieron flojos de asistencias, con apenas 3 presentes, Ivana Bianchi (Peronismo Federal), Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires), Rafael Angel López (FPV), Gerónimo Vargas Aignasse (FPV) y Jorge Yoma (FPV). En tanto, son 18 los diputados que se hicieron presentes en 4 de las 7 reuniones.
De todas formas, la mayoría del debate parlamentario suele darse en las comisiones. Según figura en la página de la Cámara baja, este año se celebraron unas 204 reuniones de comisión, en las que, con avances y frenos, se discutieron temas como el presupuesto, la despenalización del aborto, la muerte digna, la ley de tierras, la boleta única y la modificación de la ley de lavado de dinero.

Inaccesible

Los datos sobre los ingresos y actividades de los diputados no son de fácil acceso. La ley de Ética Pública establece que los legisladores nacionales están obligados a presentar sus declaraciones juradas. No obstante, según un informe realizado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), en septiembre de este año sólo 6 diputados publicaron su DDJJ y sólo dos de ellos (Laura Alonso del Pro y Raúl Rivara, Peronismo Federal) la tenían actualizada.
Por eso, LA NACION propuso a diputados de diferentes bloques informar a este medio sobre sus ingresos mensuales, así como también sobre a qué tareas se abocaron. Casi todos coincidieron en que percibieron un sueldo neto de alrededor de 14.000 pesos y que hubo viáticos que cambiaron por efectivo.
Algunos ejemplos. El diputado Gustavo Ferrari, desde Peronismo Federal, destacó que presentó 19 proyectos de ley y que se ocupó principalmente del tema de la violencia de género y de la Ley de Lavado de Activos. Sobre los viáticos, informó que a algunos les dio uso personal, otros los canjeó, y que una parte la entregó a personas que se acercaron a su despacho con necesidades económicas.
Gil Lavedra presentó 8 iniciativas de ley, 18 pedidos de informes y organizó numerosos seminarios y charlas. Como presidente del bloque radical, destacó que se mantuvo abocado a "restablecer la autonomía de la UCR" ante la disgregación del "Grupo A" y aseguró que intentó acordar con el oficialismo temas de consenso pero que se encontró con una actitud "restrictiva". Sobre los viáticos, informó: "Este año no he canjeado por dinero la totalidad de los tramos, pues gran parte de ellos han sido utilizados para viajes de campaña".
Laura Alonso, del Pro, fue una de las que hizo pública su DDJJ y entre sus proyectos, destacó uno de transparencia en Diputados. En tanto, indicó que hizo total entrega de las becas, subsidios y pensiones, aunque admitió que los trámites "suelen ser engorrosos".
El diputado Adrián Pérez, de la CC, informó que presentó 15 proyectos de ley en 2011. Según especificó, canjeó los viajes que no utilizó para su función y señaló que su sueldo de bolsillo quedó en $ 11.855,69, algo menor que el admitido por sus pares. En tanto, aseguró que siempre entregó los beneficios, pero que en 2011 la Cámara aún no hizo el trámite.

Cajoneos

Más allá de las distracciones electorales, en 2011, Diputados no avanzó en los grandes temas que estaban en la agenda, ni del oficialismo ni de la oposición.
Ni la adopción y la ley de tierras que estaban en la cabeza de Cristina, ni la legalización del aborto buscada por algunas legisladoras opositoras, ni el reparto de las ganancias con el que aún sueña Hugo Moyano. Sin urnas dando vueltas y con una la composición de mayoría oficialista, sólo el tiempo dirá si el 2012 devuelve un balance distinto

lejos el mejor politico santafesino

PAIS › AGUSTIN ROSSI DESTACO LA FORTALEZA POLITICA DE CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

“Hoy nadie puede disputarle poder”

El jefe del bloque de diputados oficialistas habló del tema del reparto de las ganancias y del estado de la relación entre Hugo Moyano y la Presidenta. También analizó la etapa parlamentaria a punto de concluir y la que viene.
 
Por Nicolás Lantos
La definición de Agustín Rossi es categórica: “Hoy nadie puede disputarle ni medio centímetro de poder político ni de conducción a Cristina Fernández de Kirchner”. Como cabeza del bloque de diputados del Frente para la Victoria desde hace seis años, el rosarino es una de las principales espadas del kirchnerismo en el Congreso de la Nación. Si bien su mensaje a primera vista parece dirigido hacia Hugo Moyano y los sectores de la CGT que han manifestado distancia con la Presidenta, él hace otra lectura del diferendo alrededor de la posibilidad de que las empresas repartan sus ganancias extraordinarias entre los trabajadores y la eventual suba del mínimo no imponible por ganancias, además de la posibilidad de acotar las negociaciones salariales para 2012. “Quiero poner paños fríos, no tensionar”, explica Rossi, que comprende que “el movimiento obrero tiene reivindicaciones sectoriales y juega ese rol”, pero que “nadie cuestiona el rol que cumple hoy Cristina hacia el interior del peronismo”.
–¿Qué lectura hace de la distancia que tomó un sector del sindicalismo con respecto a la Casa Rosada?–El movimiento obrero, además de participar en este proyecto político de país, a veces tiene reivindicaciones sectoriales y juega también ese rol. Pero no tengo ninguna duda de que el mejor modelo de país para un sindicalismo como el que encabeza Hugo Moyano es el que propone Cristina Fernández de Kirchner y que, además, se viene aplicando con éxito desde 2003.
–Algunos dicen que se aprecia un giro ideológico por parte del Gobierno...–A mí me parece que la Presidenta ha dicho claramente, por ejemplo, sobre el tema de la participación, que está de acuerdo con que los trabajadores participen de las ganancias extraordinarias de las empresas, pero que la herramienta para esto son las paritarias, no una ley, porque las leyes generalizan, y darles un tratamiento por igual a todas las empresas no es lo mejor: lo viví yo cuando estudiamos en la Cámara de Diputados el proyecto de Héctor Recalde. No contempla, por ejemplo, el caso de las pymes. Sobre la inflación, que algunos dijeron que ahora habló del tema y que antes no, en todo el discurso la mencionó tres veces y siempre sosteniendo su postura: que éste es un modelo de control de crecimiento y no de control de inflación, y que el manejo cambiario es un elemento de la política económica para evitar que suban más los precios.
–La semana que viene se cierra no sólo el año parlamentario sino también la etapa que se abrió tras las elecciones de 2009, en la que el kirchnerismo estuvo en minoría en el Congreso. ¿Qué balance hace de estos dos años?–Para nosotros, desde el punto de vista parlamentario, han sido años difíciles porque nunca tuvimos la oportunidad de que la oposición nos acompañe en ninguna de las propuestas del Ejecutivo, y ellos, que tenían o decían tener la mayoría, tampoco pudieron hacer funcionar el Congreso. Esperamos en los próximos dos años recuperar la iniciativa, plantear una agenda parlamentaria y hacer que el Parlamento cumpla la función que le corresponde.
–¿Podría adelantar alguno de los temas de esa agenda?–Seguramente después del 10 de diciembre tendremos que ver el tema Presupuesto, la renovación del impuesto al Cheque, Ganancias, cigarrillos, de la Ley de Emergencia Económica. También la Ley de Tierras. La modificación del Estatuto del Peón Rural. Son temas que, si la Presidenta lo decide, pueden incorporarse a sesiones extraordinarias.
–¿Va a continuar al frente de la bancada de diputados del FpV después del recambio?–Como todos los que formamos parte del kirchnerismo, yo estaré en el lugar que me toque y donde se me necesite. Ahora estoy en un espacio que me gusta y que conozco, pero soy un dirigente de este espacio y estaré donde la Presidenta lo disponga.
–¿Cómo ve la interna del PJ en Santa Fe, donde María Eugenia Bielsa y Luis Rubeo disputan la presidencia de la Legislatura provincial?–Esa es una decisión de los diputados provinciales, yo no tengo nada que ver en eso. Las autoridades parlamentarias las deciden los diputados de cada Parlamento.

si pican a algunos politicos santafesinos desaparece la especie

Por qué los mosquitos pican a unos y a otros no?

¿Te pasó estando al aire libre que los que están con vos parecen pulpos dándose manotones para espantar mosquitos, cuando a vos no te pica ni uno? ¿O te ocurre a la inversa? Bueno, acá está la explicación.


¿Por qué los mosquitos pican a unas personas y a otras no?

Las mosquitos hembra localizan a su presa con una combinación de olfato y visión.

Sus antenas tienen 72 receptores de olor diferentes y 27 de ellas están sintonizadas para detectar químicos en su transpiración. Estos incluyen dióxido de carbono, 1-octen-3-ol y nonanal.

Se sienten irresistiblemente atraídos por dichas sustancia, que producen las aves y, para nuestra desgracia, los humanos. Los mosquitos pican más a la gente que tiene concentraciones más altas de esos compuestos en su sudor.

Continuamente hay experimentos para dar con repelentes que bloqueen esos olores.

cada vez mas cerca de desaparecer la ucr

POLITICA | CONDUCCION

Barletta, más cerca de la presidencia de la UCR

El intendente de Santa Fe fue designado anoche como delegado al Comité Nacional de la UCR y así quedó en condiciones para presidir la fuerza a partir de diciembre, tras superar un obstáculo que le impedía ocupar ese lugar una vez que el senador Ernesto Sanz finalice su mandato.

La UCR provincial dio el visto bueno a la lista presentada por Barletta.
La UCR provincial dio el visto bueno a la lista presentada por Barletta.
Según confirmaron a DyN fuentes cercanas al intendente, luego de la renuncia de tres de los cuatro delegados santafesinos que se produjo la última semana, la UCR provincial dio el visto bueno a la lista presentada por Mario Barletta, sin la necesidad de llegar a las elecciones internas convocadas para el 9 de diciembre porque sólo se anotó una nómina de postulantes.
Barletta comenzó a ganar relevancia de la mano del sector de los jefes comunales encabezados por Ramón Mestre y Víctor Fayad, pero después también sumó el apoyo del ex candidato presidencial Ricardo Alfonsín, con quien se reunió dos veces para acercar posiciones en un momento de crisis partidaria que quedó en evidencia en la última Convención Nacional.
El vicegobernador electo de Santa Fe, Jorge Henn, enfrentado al sector que lidera Barletta, manifestó en los últimos días su rechazo a la "aventura" que significaba la renuncia de los delegados santafesinos para habilitar al jefe comunal, y hasta amenazó con impugnar su llegada al organismo nacional, aunque todavía no se sabe qué camino tomará quien fue el compañero de fórmula de Antonio Bonfatti.
El próximo lunes vencerá el mandato de Sanz en la jefatura nacional y la elección de las nuevas autoridades fue fijada para el viernes 16 de diciembre
Nueva etapa

Victoria, disputa y profundización del rumbo

Publicado el 30 de Noviembre de 2011

En la figura de Cristina se condensa la síntesis del proyecto en clave de avance, a un ritmo que –como siempre– está condicionado por la correlación de fuerzas cada vez más internas que externas.
Muchas veces, al hablar de historia hablamos de la experiencia de un pueblo en su camino político. En este sentido, los años 2008 y 2009 configuraron un punto de inflexión en el proceso abierto en 2003, al asumir Néstor Kirchner. Hasta ese momento se trató de un gobierno en disputa que, saliendo de la crisis más profunda, recompuso la economía, la institucionalidad y la política, a partir de poner en paralelo intereses diversos. La gravedad de esa crisis requería de ese camino de reconstrucción, tejiendo acuerdos y concurrencias, con la menor cantidad posible de frentes abiertos. El único gran corrido de la escena fue el capital financiero, bajo cuya hegemonía se había producido la debacle de la economía nacional.
La aparición de frentes enemigos llegó con el llamado “conflicto del campo”. A partir de la disputa con las patronales sojeras quedó en claro que el proceso de reconstrucción estaba hecho y que ahora venía una fuerte disputa de cómo debía distribuirse la torta. Y en esa pelea estamos.
Aquel punto de inflexión hizo, además, que el kirchnerismo se repensara a sí mismo como instancia de continuidad del peronismo en la defensa de los intereses nacionales y populares. Así, se fue pasando a afectar con medidas concretas intereses concretos en la configuración de un proyecto real de país. Quizás, los mayores ejemplos sean la nacionalización de los ahorros de los trabajadores, a través de la estatización de las AFJP, o la Ley de Medios, que implicó cuestionar la capacidad de producir sentido de los multimedios. Y esto produjo crispación. Nadie es tan hábil como para desplumar a la gallina sin que la gallina grite.
Dejó de ser un gobierno en disputa para ser un Estado en disputa. Dicho de otro modo, ya no se discute en función de quién se ejerce el poder ni la necesidad de sustentar la gobernabilidad, sino el sentido histórico del proceso, su ritmo de avance o retroceso. En la figura de Cristina se condensa la síntesis del proyecto en clave de avance, a un ritmo que –como siempre– está condicionado por la correlación de fuerzas cada vez más internas que externas.
Este es el signo de la etapa y la transición de los próximos cuatro años y dirá si el proyecto nacional y popular tiene éxito en su consolidación, o bien el poder económico concentrado consigue atrincherarse en sus privilegios.
La victoria de octubre pasado, además de la oportunidad de avance, determina el terreno donde se dará la disputa. Si el campo popular lee el triunfo electoral como una oportunidad de profundización, los sectores reaccionarios, cuyas expectativas de imponerse en las urnas se vieron nuevamente frustradas, empiezan a pensar que su estrategia debe restringirse a la acción por las líneas interiores del propio kirchnerismo.
Este conglomerado político kirchnerista tiene una amplia base gregaria. Su sustentación organizada se expresa en tres niveles que no funcionan como compartimentos estancos pero sí son diferenciables conceptualmente: un poder político territorial conservador, un Ejecutivo nacional heterogéneo pero que responde a la iniciativa centralizada en un núcleo “pingüino”, y una militancia con gran fragmentación, de la cual ha elegido particularmente a La Cámpora y a la juventud en general como interlocución de fuerza propia. Dentro de esta tercera pata militante están también los llamados movimientos sociales, que si bien han perdido gran parte del protagonismo que supieron tener, conservan una considerable capacidad de movilización. A esto podemos agregarle una cuarta pata, que muchas veces el kirchnerismo cuenta más como fuerza aliada que como tropa propia, aunque es uno de los pilares de sustentabilidad del proceso: el movimiento obrero, en particular, el sector que conduce la CGT de Hugo Moyano. En los últimos tiempos se produjeron algunos cortocircuitos entre gobierno y CGT. Aun siendo componentes necesarios y complementarios en el despliegue del movimiento nacional y popular, ni el gobierno ni el moyanismo se reconocen a sí mismos ese carácter.
Está claro que el gran derrotado de las pasadas elecciones fue el multimedios Clarín y sus socios, que infructuosamente intentaron imponer a sus candidatos. Los medios masivos han perdido su capacidad de determinar el sentido común, esa es su peor derrota. Esto no significa que los sectores del poder económico estén dispuestos a entregarse y subordinarse al avance de la política popular. Por el contrario, siempre tienen un plan B. Por eso mantuvieron a ciertos personajes que les responden, más allá de contradicciones menores, jugando por dentro del peronismo. Y ahora empieza el tiempo en que van a empezar a mover esas fichas. Sin embargo, que la contradicción principal deje de estar afuera para pasar a estar adentro significa una gran victoria para los sectores que apoyamos este proceso. Que la vuelta a un modelo neoliberal crudo haya fracasado es para todos una gran noticia.
Así planteado, en el seno de la fuerza del gobierno van a convivir con mayor o menor nivel de tensión dos ejes. Por un lado, están aquellos que piensan que este proceso ha llegado a su techo, que no se puede seguir avanzando, que ya ha tocado demasiados intereses y que tiene que buscar su estabilidad en una condición de gobernabilidad. Son los sectores sobre los cuales el capital concentrado va a operar a efectos de hacerlos permeables, no sólo como dique de contención del avance popular sino como mecanismo de recuperación de algunos privilegios o bien de recomposición con actores con los cuales el kirchnerismo se ha enfrentado y puede ir por más.
Por otro lado, están las fuerzas de la consolidación y la profundización que, sin ser exactamente idénticas, van tener en esta etapa roles muy similares, hasta a veces difíciles de distinguir. Esto es así porque en todo proceso de ofensiva popular, aquellos que sólo defienden la iniciativa de los que detentan el poder y los que tienen un compromiso con un proyecto, apuntan para un mismo lado. Es decir, los sectores que están dispuestos a acompañar a este gobierno lo van a hacer en clave de avance, porque Cristina en su segundo mandato está claramente decidida a ir por el bronce, a ir por la historia. Un ejemplo es el lanzamiento del plan agroalimentario de industrialización. Cada vez más aparece como concurrente la patria que soñamos quienes venimos de la tradición política del peronismo revolucionario, con el rumbo que Cristina le impone a este proceso político.
En definitiva, se dará una disputa en cuatro planos. Por un lado, hay que terminar de enterrar las aspiraciones de las fuerzas reaccionarias que plantean un aborto rápido del proyecto nacional y religar el modelo económico, político y cultural con las nuevas condiciones de dependencia, volviéndonos a convertir en periferia. En otro plano, se debe dar una disputa no antagónica con los sectores más conservadores de este proceso político, para que no se conviertan en la fuerza de la restauración. Se trata de la mayoría de quienes tienen poder territorial y que en muchas provincias lo usan de modo cuasi feudal. Construir alternativas desde el propio kirchnerismo, entendiendo cómo y por qué el gobierno está obligado a seguir estableciendo diálogo con estas fuerzas, será todo un desafío de comprensión y acción de la línea estratégica. En un tercer plano, está la necesidad de constituir una alianza estratégica con las fuerzas que expresan a este proceso como fuerza propia del kirchnerismo. Hacer el esfuerzo por encontrar los puntos de unidad y no los de diferencia, es la clave. Y finalmente, la tarea particular de la militancia será hacer crecer la espalda, a través de la articulación y el desarrollo de las fuerzas de la profundización, logrando colocar agenda en el Estado. Siendo punto de apoyo para poner el Estado en una sintonía aun más fina con los intereses populares, en la materialización del proyecto nacional.
Violencia de género

Es contra ellas, es contra todos

Publicado el 30 de Noviembre de 2011

Los relatos de los medios hegemónicos siguen invisibilizando al femicidio; incluso sobreabundan los programas en los que se ensalza a figuras de condenados por abusos y maltratos de género, sin contar que la cosificación de la mujer es para ellos moneda corriente.
El domingo pasado, muchos hubiésemos preferido que los galardones de la agenda informativa se los hubiese llevado el récord de migrantes turísticos hacia la Costa Atlántica bonaerense y otros destinos de alegre vacacionar. Sin embargo no fue así. Desde muy temprano irrumpió un hecho de violencia descabellada en el barrio La Loma, de La Plata, donde fueron encontrados los cadáveres de tres mujeres y una niña: Susana de Bárttole, de 63 años, su hija Bárbara Santos, de 29, su nieta Micaela Galle Santos y Graciela Vega, de 30, amiga de Bárbara que había llegado al lugar unos minutos antes de los acontecimientos.
Osvaldo Martínez, un karateca de 27 años, novio de Bárbara Santos, fue detenido. Al día siguiente, al ser interrogado por la justicia, negó su participación en los hechos pero quedó entre rejas, debido al conjunto de pruebas que, al momento de escribir este texto, parecerían comprometer seriamente su situación procesal.
En términos generales, los medios hegemónicos, los difusores del mito “crimen pasional”, volvían a ocultar la naturaleza profunda del hecho, pero los relatos de las fuentes que comenzaban a surgir indicaron con claridad que, una vez más, la sociedad argentina quedaba expuesta a un salvaje caso de femicidio, figura penal aun no tipificada por un nuestro Derecho Penal, lo que viene siendo reclamado en forma activa por los movimientos de mujeres.
La lucha sostenida de estos grupos ha interpelado a distintos actores políticos y culturales de nuestra sociedad. El vicegobernador electo de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, fue contundente. Dijo a la agencia pública de noticias de la provincia de Buenos Aires AgePeBa que “los legisladores, la justicia, las fuerzas de seguridad, todos los organismos competentes y el conjunto de la sociedad, debemos ponerle fin al flagelo del femicidio, cortándole el paso con compromiso político a la cultura machista, y lo primero que hay que hacer es tipificar esa conducta como un crimen de naturaleza propia.”
En tanto, la directora general de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad provincial, Silvia La Ruffa, sostuvo: “La lucha contra la violencia de género es una prioridad para el gobernador Daniel Scioli y el ministro del área, Ricardo Casal; se trata de un flagelo social que nos tiene como víctimas a las mujeres sin importar clase, condición social ni edad. Durante los últimos cuatro años se duplicó la cantidad de Comisarías de la Mujer.”
El lunes último, Tiempo Argentino recordaba que “el país cuenta con una Ley de la Violencia de Género de avanzada, que se sancionó en marzo de 2009, pero se reglamentó recién en julio de 2010. El Consejo Nacional de Mujeres, dependiente de Presidencia, es el ente encargado de su implementación”, y consignó entonces declaraciones de Mariana Gras, la subsecretaria a cargo de esa tarea: “Este año se realizaron 350 encuentros con organizaciones territoriales, se levantaron siete refugios y se firmaron acuerdos con los ministerios de Desarrollo Social, de Salud, de Seguridad y la ANSES, para que las mujeres puedan salir de la situación de violencia a través de su independencia económica. Estos hechos nos obligan a acelerar políticas públicas, pero además nos interpelan como sociedad. Necesitamos un cambio cultural, entender que esto no es un tema privado.”
Según un estudio de medios realizado por el Observatorio Adriana Zambrano –una ONG especializada–, de enero a octubre de este año fueron asesinadas 237 mujeres y niñas, un 15% más que el año pasado y un 40% más que en 2009. Dos mil doscientos ochenta y tres fue el número de hijos que se quedaron sin sus madres. Un tercio de ellos son menores de edad. Dieciséis niños de hasta 12 años fueron víctimas en femicidios vinculados. Seis de cada diez femicidas fueron maridos, novios o ex parejas de las víctimas. En el 56% de los casos, el crimen se cometió en la casa de ella o en el espacio de convivencia. El 12% de los hombres violentos había sido acusado por maltratos; registraban exclusión del hogar o prohibición para acercarse a sus víctimas. En el 67% de los casos se constataron agresiones físicas y, en el 13%, las mismas fueron de corte sexual. El 81% de esos agresores fueron ex parejas, concubinos o cónyuges.
Por su parte, Florencia Cremona –directora del Observatorio de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP– formuló una serie de aclaraciones y consideraciones esclarecedoras. “El femicidio o feminicidio es un homicidio de mujeres por razones de género. Por ejemplo, que una mujer sea asesinada por una persona con la que mantiene un vínculo sexo-afectivo es un femicidio porque el asesinato ocurre a causa de motivos de subalternidad y violencia históricas y culturales que justifican o son móviles del crimen. Los celos, el control, los mitos del amor romántico que todo lo perdona y todo lo justifica, la idea de que los cuerpos de las mujeres ‘provocan’ y de que la sexualidad de los varones es incontrolable son parte de una organización sociocultural que sostiene la subalternidad de las mujeres y en consecuencia la falta de equiparación real de derechos y garantías por parte del Estado para con nosotras. Porque aunque frente a la ley todos y todas seamos iguales, en la micropolítica de la vida cotidiana eso no es verdad.”
Desde un artículo conocido el lunes mismo, Cremona sostiene, además, que “el cuerpo de las mujeres fue construido en Occidente como territorio de disputa como cuerpo habitado, por el hijo, por el amante, por las leyes que permiten cuándo y cómo abortar, por los parámetros de belleza y una serie de enunciados interminables que nos indica cómo ser para los demás. Cómo ser buenas madres, cómo ser buenas esposas, cómo ser buenas empleadas y mantener el brushing intacto, cómo ser poderosas pero no tanto como para no descuidar la manicure ni las tareas de la casa y así sigue la lista. Las mujeres hemos crecido en esta matriz cultural y emanciparnos de estas creencias tiene altísimos costos personales y políticos. Porque siempre que hablamos de género invariablemente estamos hablando de la organización del poder social, de poder publico.”
Los relatos de los medios hegemónicos siguen invisibilizando al femicidio; incluso sobreabundan los programas en los que se ensalza a figuras de condenados por abusos y maltratos de género, sin contar que la cosificación de la mujer es para ellos moneda corriente.
Sólo basta revisar muchas de las producciones de Marcelo Tinelli y Susana Gimenez, por ejemplo, para constatar la grave complicidad mediática que surge del universo hegemónico. Esa cultura que afecta en forma dramática a más del 50% de la población argentina debe ser considerada como una agresión sin límites; hacia ellas, las víctimas directas, y para el conjunto de los argentinos, que venimos bregando por una sociedad con justicia para todos.

el primer error

Hoy juran los 24 senadores nacionales electos en octubre

Senado: una mujer será titular provisional

Publicado el 30 de Noviembre de 2011

Beatriz Rojkés de Alperovich remplazará a José Pampuro. Ocupará el segundo lugar en la sucesión presidencial.
Por primera vez en la historia política argentina, la presidencia provisional del Senado será ocupada por una mujer. Fuentes parlamentarias aseguraron que se trata de la legisladora por Tucumán, Beatriz Rojkés de Alperovich. El puesto es de vital importancia ya que representa el segundo lugar en la línea sucesoria presidencial. De esta manera, se incrementa la posibilidad de que sea ella, y no Julio Cobos, la que le tome juramento a Cristina Fernández de Kirchner el próximo 10 de diciembre.
La primera parte de la sesión de hoy, prevista para las 11, estará destinada a la jura de los 24 senadores electos el pasado 23 de octubre. Luego llegará el turno de la elección de las autoridades de la Cámara Alta. Hasta hoy, el puesto que ocupará Rojkés está en manos del bonaerense José Pampuro, quien además termina su mandato. En tren de especulaciones, la elección de la senadora tucumana significa que la conducción de Diputados recaerá en manos de un diputado bonaerense. Los nombres para ese puesto son dos: el todavía ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el experimentado legislador José María Díaz Bancalari.
En tanto, en el despacho del todavía vicepresidente, siguen esperando el llamado de algún funcionario de la Casa Rosada que le pida que no esté presente durante la Asamblea Legislativa donde Cristina asumirá su segundo mandato. Hasta ahora, el teléfono de Cobos continúa en silencio.
En la tarde de ayer, durante la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales –donde se firmó el despacho de aceptación de los diplomas de los senadores electos– Rojkés concentró la mirada de todos los presentes. Al ser consultada sobre la posibilidad de su designación, aseguró que no había recibido ninguna comunicación al respecto y que todo lo que sabía era a través de las publicaciones de los medios. De todas formas la legisladora no pudo disimular cierta ansiedad al reconocer que un llamado de Presidencia puso ayer en vilo a los que la acompañaban. La comunicación provenía de la Rosada pero era para invitar a su esposo, el gobernador José Alperovich, a formar parte de la delegación que acompañará a Cristina Fernández a Venezuela.
Rojkés asumirá por primera vez un cargo de importancia política dentro del Congreso. Diferente es en el ámbito partidario, donde ocupa la vicepresidencia tercera del PJ nacional y es la presidenta del peronismo tucumano.
La sesión de hoy también tendrá la jura de los 24 senadores electos. El Frente para la Victoria es el más favorecido en esta renovación. Ingresan 15 legisladores kirchneristas, con los que recupera el control de la Cámara Alta. En tanto el PJ federal y el radicalismo suman tres bancas cada uno. El Frente Popular Riojano incorpora dos (entre ellos Carlos Menem) y uno el Frente Amplio Progresista (FAP) con la llegada de Jaime Linares, el hombre que desplazó a Hilda “Chiche” González de Duhalde.
A este nuevo Senado llegan referentes políticos de peso como el actual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Su nombre suena para ocupar la estratégica Comisión de Presupuesto. Entre las bancas del oficialismo habrá ex gobernadores como el jujeño Walter Barrionuevo y dos ex vicegobernadoras, como la riojana Teresita Luna y la misionera Sandra Jiménez. Para hoy también está previsto que asuman los remplazantes de las kirchneristas Lucía Corpacci (electa gobernadora de Catamarca) y Blanca Osuna (quien asumirá como intendenta de Paraná). El tercero es el radical Ramón Mestre, quien se convertirá en el intendente de la capital cordobesa