8/07/2011
córdoba o la versión instalada....
Hoy vota Córdoba, el segundo distrito electoral luego de Buenos Aires, 10 de cada 100 votos nacionales se construyen en la docta. El kirchnerismo va sin lista propia y respaldo finalmente la candidatura de De la Sota . Con respecto al armado de la opción de Unión por Córdoba y sus chisporroteos con el gobierno nacional, leemos:
Antes vendrán las elecciones provinciales en Córdoba, donde hoy se elegirá al nuevo gobernador, entre tres fórmulas excluyentes: el ahora Senador Nacional Luis Juez, quien enfrentará al ex gobernador José de la Sota, que busca su tercer mandato, y al senador radical Oscar Aguad, quien con el apoyo del PRO intentará recuperar la gobernación que su partido ocupó durante los primeros dieciséis años de la democracia.
Hace cuatro, el justicialista Juan Schiaretti obtuvo la gobernación de la que hoy empieza a despedirse, pero la UCR, con el extrapartidario Roberto Lavagna como candidato, se impuso en las presidenciales.
Las opciones que el gobierno nacional tomó entonces se hacen sentir hasta el presente. Sin un candidato propio, el kirchnerismo jugó a dos puntas: mientras Ricardo Jaime apostaba a Schiaretti, Alberto Fernández tramaba con Juez su fantasía progresista.
Esa misma táctica le permitió al kirchnerismo sumar diputados nacionales en listas opuestas de otras provincias, pero falló en Córdoba porque la diferencia entre Schiaretti y Juez fue mínima y además de las mutuas recriminaciones, ambos candidatos se resintieron con el gobierno nacional, distancia que se profundizó al año siguiente cuando los dos se alinearon con las cámaras patronales agropecuarias en contra de las retenciones móviles. Azuzado por su competencia con La Mole Moli, Juez llegó a montar en tractor.
La versión instalada como verdad inapelable es que De la Sota se negó a ceder la vicegobernación y la lista de diputados nacionales que reclamaba el kirchnerismo a cambio de su apoyo. La realidad es otra: De la Sota en persona le ofreció que lo acompañara como vicegobernadora a Carolina Scotto, simpatizante kirchnerista y rectora de la Universidad Nacional de Córdoba.
También aceptó que la lista de candidatos a diputados nacionales fuera compuesta en la Casa Rosada. El conflicto surgió luego de que Scotto declinara el ofrecimiento, porque prefiere encabezar la conmemoración del cuarto centenario de la Universidad, en 2013.
El gobierno nacional se sintió engañado por la nominación de la intendenta de Laboulaye, Alicia Pregno, quien en 2008 se opuso a la resolución 125, y De la Sota ofendido por los silbidos que le dedicó el público kirchnerista a su aparición por videoconferencia en un acto de Cristina.
De todos modos, el gobierno nacional desistió de impulsar una lista propia para hoy, que con repetir el 9 por ciento obtenido en su peor momento, hace dos años, hubiera dejado fuera del podio a De la Sota. A cambio, espera reciprocidad en octubre. Sobre el cierre de la campaña, De la Sota lo puso por primera vez en duda y postergó cualquier definición pública para después de las Primarias.
panorama nacional

Leemos: - Artemio López, de Equis: Panorama nacional muy estable y consolidado con una arquitectura similar a 2007. Kirchner-Boudou con 46 por ciento de intención de voto, 15 por ciento para Alfonsín-González Fraga, siete por ciento Binner-Morandini y cinco por ciento Duhalde-Das Neves, aun con diez por ciento de indecisos, por lo que Cristina podría mejorar sus números y superar incluso el 50 por ciento de los votos positivos.
provincia de buenos aires
cristina y los votos de centro derecha

Leemos: El llamado telefónico de Cristina Kirchner a Mauricio Macri, quien advirtió como un tilingo: “Lo atendí en calzones”, junto a las muestras de elemental protocolo de la Presidenta al felicitar al ganador de una elección democrática agregan un componente insoslayable: trabaja sobre la empatía evidente de un número importante de votantes de centro derecha del PRO en los distritos, con la oferta del FpV nacional.
Todos los estudios de opinión muestran que el votante de Macri en la CABA, en una proporción que oscila entre el 20% y el 40%, según las diferentes consultoras, optará por Cristina Kirchner en octubre. La Presidenta lo sabe, tanto como conoce sobre el tema el reelecto jefe de Gobierno.
No es novedad este cruce de votos: Ya en 2003, el 80% de los que votaron a Néstor Kirchner como presidente en la Capital luego votaron a Macri como jefe de Gobierno contra Aníbal Ibarra, que a la postre resultó electo.
El kirchnerismo, desde sus orígenes, tuvo un corredor electoral muy transitado por el votante de centroderecha, y un tema clave de cara a octubre será, precisamente, advertir qué oferta electoral se apropiará de manera mayoritaria de la franja de votos de centroderecha sin candidatos presidenciales visibles (Duhalde no supera el 6% de los votos). Masa de votos importante disponible a nivel nacional y emerge con fuerza en elecciones distritales, como las de Santa Fe y Capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario