jueves, 4 de octubre de 2012

del blog de artemio lopez

10/04/2012

guarida, agujero o túnel que un animal excava en el suelo con el fin de crear un espacio adecuado para habitar o refugiarse



Días hostiles en medio de un cambio de clima

Por Joaquín Morales Solá

Algo más se deslizó entre sus varias exposiciones en Nueva York y Boston. Cierto fastidio. Un dejo de enfado. Los cacerolazos del 13 de septiembre han repercutido en su estado de ánimo. Los caceroleros no la dejaron en paz ni siquiera en su lujosa madriguera ...

operación "argentina se agita"

La editorial del diario español "El País" del 2 de octubre , describe desde su título de manera insuperable los ejes centrales del intento de cambio de clima, que se despliega actualmente en varios frentes coordinados de manera explícita mediante las líneas editoriales de los medios opositores argentos. Leemos?

Argentina se agita


El parón económico acentúa el descontento con las políticas de la presidenta Fernández


Con una oposición menos fragmentaria y enfrentada que la argentina, los tiempos serían mucho más difíciles para Cristina Fernández, muy lejos ya de la aprobación mayoritaria de sus compatriotas que reflejaban las encuestas de hace un año.

Además de en los sondeos, los argentinos han comenzado a expresar en la calle su protesta contra unas políticas y su manera de ejecutarlas por parte de una presidenta progresivamente encerrada en una torre de marfil, apoyada en una joven camarilla en torno a su hijo Máximo y hostil tanto hacia cualquier discrepancia política como a todo periodismo que no sea servilmente laudatorio.

El parón en una sostenida bonanza económica, que durante los últimos años ha permitido a Argentina crecer más del 7% al aire de sus exportaciones agrícolas, no es el único argumento del malestar social, aunque sea importante en un país que necesita desesperadamente divisas para atender milmillonarios vencimientos de deuda.

Los argentinos que han sacado sus cacerolas a la calle —una heterogénea clase media muy distante de la “élite antipatriótica” que pretende la propaganda oficial— lo han hecho no solo por el coste de la vida o los asfixiantes controles monetarios; también por la inseguridad urbana, la inoperancia de sus servicios públicos, el creciente sectarismo del poder (la utilización sin pudor de los mecanismos del Estado para perseguir a la oposición, ejemplarizada en el grupo mediático Clarín), o la mentira —sobre todo económica, pero no solo— elevada a arma de gobierno.

Es imposible hacer creer a todo un país que la inflación anual es del 10% cuando la cuenta del supermercado apunta implacablemente hacia el 25%.

Mucho tendrá que cambiar Fernández hasta las legislativas de 2013 si aspira al refrendo de sus conciudadanos.

Entre otras cosas porque la oposición a la reforma de la Constitución, que le permitiría en 2015 un tercer mandato, es uno de los claros mensajes de las protestas. La presidenta argentina no ha sacado a relucir públicamente esta posibilidad, para la que necesitaría una improbable mayoría de dos tercios en ambas cámaras, pero sí sus aliados políticos. Una posibilidad que abonan su gusto por el poder y su indulgencia manifiesta hacia otros líderes populistas regionales que se han atribuido la condición de redentores de sus pueblos y se apuntan a la reelección indefinida, se trate de Hugo Chávez, Rafael Correa o Evo Morales.

la plata está ...

Leemos en Telam:

El Gobierno nacional informó que ya están depositados los sueldos de Gendarmería

El Ministerio de Seguridad de la Nación informó que los agentes de Gendarmería Nacional ya tienen depositados sus sueldos, con el mismo monto que el que habían percibido el mes pasado.

Además, informó que el personal de Prefectura también recibió las sumas compensatorias para equiparar sus salarios con los correspondientes a agosto.

"De acuerdo a lo anunciado en el día de ayer por el Jefe de Gabinete de Ministros, se procedió a depositar en las cuentas de los agentes de Gendarmería Nacional los haberes correspondientes a septiembre, los cuales han sido liquidados en función de los niveles salariales vigentes a agosto", informó el Ministerio de Seguridad a través de un comunicado...

evolución de la pobreza y la indigencia metropolitana y reconstrucción de los sectores medios período 1985-2012




Se critica con frecuencia la comparación de los indicadores sociales respecto al pico de la crisis neoliberal de 2001 para sostener el llamado "relato oficial" .

No es pertinente el señalamiento puesto que el gobierno nacional inicia efectivamente el desarrollo de su proyecto precisamente tras la crisis neoliberal, es ese su punto objetivo de inicio de gestión. Sin embargo la comparación respecto a un ciclo más largo, también es muy demostrativa de las transformaciones en la estructura social que impulsó el despliegue del proyecto kirchnerista.

Al respecto, el cuadro Nº3 muestra la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia para el período anual Junio de 2011 a Junio de 2012 según proyecciones propias en base a estimacioness de Consultora Equis de canasta básica alimentaria , para el total del país, la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, cuyos valores se observan en el cuadro de cierre del post.

Como se observa, tanto la indigencia como la pobreza han descendido en el último año en el país dando cuenta de la efectividad del total despliegue e impacto de la Asignación Universal por hijo con sus actualizaciones.

En este contexto de descenso general de las carencias por ingresos, la ciudad de Buenos Aires en cambio, mantenido su indigencia pero ha aumentado en casi 2 puntos sus niveles de pobreza por ingresos.


El descenso de la pobreza por ingresos tiene un valor cualitativo por cuanto constituye el segundo registro más bajo alcanzado por un gobierno desde la recuperación de la democracia (el primero corresponde a 2011).

A los efectos de evaluar la magnitud de dicha caída, el gráfico de apertura compara la estratificación actual de la zona metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y partidos del conurbano de la Provincia de Buenos Aires) con la registrada en el año 1985 tras la apertura democrática .

De la comparación surge que tras tomar el país con los efectos de la crisis neoliberal de 2001, y luego de nueve años de gestión kirchnerista, se redujo el nivel de pobreza levemente respecto no ya de la crisis sino a los niveles existente en los inicios de la democracia, al tiempo que se expandieron notablemente los segmentos medios plenos y medios altos , que pasaron de representar el 44% de la estructura social metropolitana en 1985 al 55% en 2012.

En perspectiva el kirchnerismo resultó un proyecto de reconstrucción de la clase media plena y media alta ya no solo respecto a los niveles del año 2001, sino el existente en los inicios de la recuperación democrática.

La comparación de la región metropolitana se justifica en tres razones fundamentales:

  1. es el aglomerado urbano más importante de la Argentina donde residen el 31,9% de la población total[1].
  2. en este aglomerado se realiza aproximadamente el 54,3% del ingreso total del país[2].
  3. Es el aglomerado con mayor memoria estadística oficial por cuanto se disponen datos desde el año 1974.
Para leer el gráfico de estratificación social, el cuadro muestra los tramos de ingresos considerados para estratificar.



[1] Datos correspondientes al CNPV 2010.
[2] Datos correspondientes a la EPH continua del 2º trimestre de 2012.

10/03/2012

el shale gas en argentina

Leemos en Embajada Abierta sobre un tema ,en perspectiva, de notable importancia: El Shale Gas

1. ¿Qué es el Shale Gas?

El shale gas es simplemente gas natural. No obstante, su nombre lo diferencia debido a su procedencia, el esquisto (o shale, en inglés).

Los esquistos son un conjunto de rocas metamórficas de bajo a medio grado de metamorfisismo, pertenecientes al grupo de silicatos. Se caracterizan por poseer estructura foliada y composición química variable, con una estructura molecular de 1 átomo de silicio y 4 de oxígeno. Dentro de los esquistos más comunes podemos encontrar: esquisto de mica, hornablenda, clorita y talco.

Los esquistos provienen de arcillas o lodos, los cuales han sufrido procesos metamórficos de diversas temperaturas y presiones. Su estructura foliada permite que sean fácilmente separados en delgadas láminas, manteniendo su composición.

El shale gas es una fuente poco convencional de gas natural. También existen: CBM (coalbed methane), tight gas, sour gas e hidratos de metano (methane clathrate)


2. ¿Cual es la importancia del Gas no convencional?

Las reservas comprobadas de gas al 31/12/2010 equivalían a 58,6 años de producción de dicho año. A su vez, los recursos mundiales estimados de Gas de Reservorios no Convencionales (GRnC), asociados a la utilización de las técnicas de producción más desarrolladas – gas de esquistos (shale gas), metano de lechos de carbón (coalbed methane) y gas de arenas compactas (tight-sand gas) – quintuplicaban las reservas comprobadas, tal como surge del Gráfico 1.

En consecuencia, los recursos de GRnC ofrecen perspectivas de expansión y aprovechamiento muy significativas, cuya evolución dependerá de la consolidación de las nuevas tecnologías, la evolución de los costos y el manejo ambiental.

3. ¿Cuales son los principales reservorios de gas no convencional en el mundo?

Para el gas de esquistos (shale gas), el Department of Energy (DOE) de los Estados Unidos publicó en abril de 2011 un relevamiento de 32 países desarrollado por Advanced Resources International (ARI), basado en información secundaria de diversas fuentes incluyendo estudios previos de órganos oficiales y expertos argentinos. El Gráfico exhibe los resultados de dicho estudio para los 3 países mejor posicionados de las 6 regiones relevadas, de los cuales se infiere que los recursos “técnicamente recuperables” de la Argentina ocuparían el tercer lugar a nivel mundial – después de China y los Estados Unidos – y el primero en América del Sur.

En consecuencia, los recursos de GRnC ofrecen perspectivas de expansión y aprovechamiento muy significativas, cuya evolución dependerá de la consolidación de las nuevas tecnologías, la evolución de los costos y el manejo ambiental.

4. ¿Cuáles son las principales cuencas de Shale Gas en Argentina?

Las principales cuencas de Shale Gas en Argentina son las siguientes:
  • La cuenca de Neuquén se encuentra en la zona centro-oeste Argentina. Cubre un total de 66,900 mi2. En la actualidad, es una zona de extracción de petróleo y gas natural convencional. Tiene dos formaciones que datan del período jurásico: Los Molles y Vaca Muerta. La primera tiene aproximadamente 167 Tcf (trillones de pies cúbicos) de gas natural demostrado y económicamente extraíble y la segunda tiene 240 Tcf.
  • La cuenca Golfo de San Jorge se encuentra en la Patagonia central. Cubre un total de 67,000 mi2. En la actualidad, es una zona de extracción de petróleo y gas natural convencional (30% de la producción del país). Se divide en dos cuencas de shale: Aguada Bandera y Pozo D-129. La primera tiene aproximadamente 50 Tcf de gas natural demostrado y económicamente extraíble y la segunda tiene 45 Tcf.
  • La cuenca Austral-Magallanes de encuentra en la Patagonia austral de Argentina y Chile. Tiene un total de 65,000 mi2. La mayor parte de la cuenca se denomina cuenca Austral argentina y la menor parte cuenca de Magallanes chilena. Tiene un total aproximado de 172 Tcf de gas natural económicamente extraíble, pero no ha sido demostrado aún.

5. ¿Cuál es el potencial de Argentina para la explotación de gas no convencional? Vaca Muerta

Tcf de recursos de gas de esquistos (shale gas), que representan aproximadamente 60 veces las actuales reservas comprobadas de gas natural “convencional” del país. La Cuenca Neuquina, que concentra casi un 53% de los recursos estimados a nivel nacional.

Dentro de la cuenca neuquina se encuentra el reservorio Vaca Muerta, cuyas características se puedan apreciar en el cuadro comparativo con los reservorios de los Estados Unidos.

Comparación ShalePlaysUSA con VACA MUERTA


Fuente: Key Attributes and Processes for Successful Assessment and Development of Shale Play Reserves por Alberto Mezzatesta realizada en XVIII Congreso Geológico Argentino (Mayo 2-6, 2011) Neuquén, Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario