sobre mercado de capitales y calificadoras de riesgo
El lunes por la noche el país se informaba
directamente de la Presidenta del envío de un proyecto de ley que permitará
hacer profundas reformas en el mercado de capitales. A grandes rasgos, la
intención del Ejecutivo es reconvertir dicho mercado para alinearlo a los
estándares internacionales y aproximarlo a mercados que siempre fueron
referentes para los jugadores locales. Parecería que desde el Gobierno no está
bien visto que el mercado de capitales, tal como está, mantenga las
características y especificidades de cara a las demandas de financiamiento que
requiere la economía real.
Con un mercado de capitales chico,
concentrado, de poca profundidad, poco alcance y con muchas y altas barreras de
ingreso, el objetivo del Gobierno es transformarlo en prácticamente lo opuesto.
Que sea accesible, mucho más amplio, diverso, inclusivo, que participen más
jugadores, con más instrumentos financieros, mejores opciones en moneda local y
que tome volumen con menores requisitos para hacerlo mucho más
asequible.
Como no es viable cursar créditos en los
mercados internacionales por los castigos que las calificadoras de riesgo
internacionales les aplican a las notas de deudas soberanas de países que no
ofrecen otras variedades de negocios que les representen considerables
ganancias, nos queda la aséptica decisión de redoblar los esfuerzos que nos
permitan desarrollar, con moneda nacional, opciones crediticias y financieras
que estén orientadas al mercado productivo.
En Europa están acusando recibo de los
manejos discrecionales y dirigidos que las calificadoras más renombradas, como
Standard& Poor’s, Fitch y Moody’s, le dan a sus calificaciones. El Banco
Central Europeo (BCE) publicó un informe este mes titulado “Working Papers
Series. No. 1484/October 2012. Bank ratings: What determines their quality?”. En
el mismo se examina la calidad de las calificaciones crediticias asignadas a los
bancos en Europa y Estados Unidos por las tres mayores agencias de calificación
durante las últimas dos décadas. “Nuestros resultados sugieren que las agencias
calificadoras asignan calificaciones más positivas a los grandes bancos y las
instituciones con más probabilidades de proporcionar negocios
adicionales”.
Estas distorsiones competitivas son
económicamente significativas y contribuyen a perpetuar la existencia de bancos
“demasiado grandes para quebrar”. También se muestra que, en general, las
ponderaciones de riesgo diferenciales recomendados por los Acuerdos de Basilea
para bancos con grado de inversión no tienen ninguna relación significativa con
probabilidades empíricas de incumplimiento. El estudio en cuestión fue elaborado
con una muestra de casi 40.000 casos en más de veinte años...
mar del pulti: represión por el boleto estudiantil
Adicionalmente al abandono gestivo en que tiene
hundido al municipio, Gustavo Pulti saca pecho y manda reprimir.
En fin, aunque después haga puchero y se deprima , el intendente vecinalista sabrá lo que hace y obviamente afrontará en su momento las consecuencias de los hechos que promueve, por algo es guapo y mete bala a gente indefensa. Leemos en Letra P:
En fin, aunque después haga puchero y se deprima , el intendente vecinalista sabrá lo que hace y obviamente afrontará en su momento las consecuencias de los hechos que promueve, por algo es guapo y mete bala a gente indefensa. Leemos en Letra P:
Lo que se esperaba que sea una sesión
histórica del Concejo Deliberante con la aprobación de la ordenanza para que el
beneficio del boleto estudiantil gratuito se extienda a los alumnos del
secundario, terminó en una jornada para el olvido. Antes de que el proyecto
comience a ser tratado la fiesta se empañó: hay más de una decena de heridos
como consecuencia del enfrentamiento entre policías y estudiantes por lo que los
concejales decidieron suspender la sesión. Recién después de una hora de parate,
los ediles retomaron la sesión.
Según publicó el portal Marplatense 0223,
hubo, al menos, diez estudiantes que resultaron heridos, algunos golpeados con
palos y otros con balas de goma. También hubo un policía con lesiones.
Agustín Malagutti, de la agrupación docente
Roberto Santoro, confirmó a ese portal que recibió diez balazos de goma en el
cuerpo, cuando intentaron ingresar y chocaron contra la policía. El dirigente
señaló que los disturbios comenzaron cuando se intentó permitir el acceso a
agrupaciones cercanas al gobierno e impedir que agrupaciones más críticas formen
parte de la sesión.
Cuando parecía que la situación se calmaba,
la policía intentó llevarse a un estudiante detenido y generó la reacción de los
manifestantes que permanecían en la puerta de la Municipalidad. Así se desató un
nuevo enfrentamiento entre los jóvenes y los efectivos, con balas de goma y
palazos. Ante el escenario de caos, los concejales resolvieron pasar a un cuarto
intermedio y suspender la sesión.
El subsecretario de Gobierno, Martín Aiello,
señaló que “lo que tenía que ser una fiesta de la democracia” se vio empañada
por estos incidentes, al tiempo que remarcó: “No todos venían a
festejar”.
El funcionario indicó que desde temprano
hubo grupos que realizaron cánticos contra la gestión municipal, intentaron
hacer pintadas en la calle y reclamaban la creación de un boleto obrero o
universitario. “Es llamativo”, añadió.
No obstante, Aiello señaló que la seguridad
fuera del Palacio Municipal corresponde a la Jefatura Departamental de Mar del
Plata y que desde el Municipio en ningún momento se dio la orden de reprimir a
los manifestantes.
El funcionario indicó que estaban esperando
que finalizara la participación de la CGT en la Banca 25 para permitir el
ingreso de docentes y alumnos que pretendían formar parte de la sesión en la
cual se aprobaría el boleto estudiantil gratuito para estudiantes
secundarios.
Las agrupaciones presentes en los
alrededores del Municipio señalaron que apoyan la medida impulsada desde el
gobierno municipal, pero también advirtieron que este beneficio debe extenderse
a los estudiantes secundarios, tal como lo hicieron desde la Multisectorial por
la Educación días atrás.
Al mismo tiempo, otra preocupación de los
jóvenes es que este beneficio que alcanzará a 100 mil estudiantes en General
Pueyrredon no signifique un aumento de la tarifa plana que terminen pagando el
resto de los usuarios del transporte público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario