crisis en la eurozona: avanza el ajuste neoliberal
![]() |
Mapa de la pobreza en España |
El ajuste español produce un doble impacto:

- Social : sobre los más vulnerables comenzando a pasar el rasero por los inmigrantes y ascendiendo luego hasta capturar franjas de españoles pobres y desempleados, integrantes del 25,5% de población en riesgo de pobreza o exclusión social.
- Nacional : sacudiendo los presupuestos de las autonomías .
Mientras los movimientos
autonómicos sacuden lo cimientos del Estado Nación español , el de
Cataluña es un buen ejemplo del doble
impacto del ajuste neoliberal que despliega el PP en la península:
Cataluña retrasa de nuevo el pago de conciertos sanitarios, educativos y sociales
La Generalitat sigue sin recibir los 560 millones del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) que pidió al Gobierno español
La Generalitat de Cataluña sólo ha podido
afrontar el pago de una pequeña parte de los conciertos sanitarios, educativos y
sociales correspondiente al mes de septiembre. El Gobierno catalán ya sufrió el
mismo problema el pasado mes de julio y advirtió hace unas semana que solo
tendría capacidad para afrontar los pagos del mes pasado si el Gobierno activaba
con urgencia el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) que, para Cataluña, ascendía
a 5.023 millones de euros.
El departamento de Economía urgió al
Ministerio de Hacienda a que le anticipara una parte del rescate para poder
asumir los vencimientos de deuda y los pagos a los proveedores. En
el primer caso, el Estado si que avanzó 400 millones de euros pero, por contra,
no adelantó 560 millones que le solicitaba la Generalitat para pagar los
conciertos...
sobre la espontaneidad de las masas 6 : día negro en jarbar
Recibimos este artículo de Eduardo Di Cola ,
Diputado Nacional (MC) sobre la espontaneidad de las masas en jarbar , que
compartimos:
No se equivocan
nunca.
Si nos plantamos contra el Alca están a
favor de USA;
Cuando ofrecemos pagar con quita a los
bonistas, se solidarizan con los acreedores;
Si discutimos con nuestros amigos uruguayos
por las pasteras, tienen razón los orientales;
Si nacionalizamos YPF apoyan a los
españoles;
Se solidarizaron con las multinacionales
cuando Nestor Kirchner congeló las tarifas de servicios públicos al comienzo de
su mandato;
Si hay un conflicto con Estados Unidos por
la incautación de material militar no autorizado, tiene razón “la
Embajada”;
Si tenemos diferencias con Chile por alguna
extradición, se ponen de parte de los hermanos trasandinos;
Frente a diferencias comerciales con China
se alegran cuando nos presionan;
Si publicitamos nuestra participación
olímpica desde el territorio argentino austral irredento, se ponen del lado de
los kelpers;
Se alegran cuando irrespetuosamente el FMI
nos amenaza;
Si para defender nuestra industria nacional
tenemos diferencias con la fuerte corporación industrial de Brasil, nos acusan
de dinamitar el Mercosur;
Cuando estatizamos Aguas Argentinas, ¡pobre
los franceses de Suez!
Quieren que le paguemos al Club de París
como sea;
Cuando en consonancia con la actitud de
otros países defendemos nuestro mercado interno se “preocupan” afirmando que
violamos las normas de la OMC.-
Seguramente como argentinos no siempre
tendremos la razón.
Pero no es posible que nunca la tengamos. No
es posible que la razón la tengan siempre “los otros”.
A la hora de defender esos intereses tampoco
se equivocan en transmitir a sus hijos lo que aprendieron de sus
padres.
Saben además que asociándose defenderán
mejor los intereses foráneos.
En esa dirección el estudio jurídico “Perez
Alati, Grondona, Benites, Artsen y Martinez de Hoz (h)” se especializa en
litigar defendiendo las multinacionales en contra de nuestro país.
Integran este estudio como socios: “LOS
HIJOS”.
El de Alfredo José Martínez de Hoz, ministro
de economía del proceso hoy con serios cargos por violaciones de derechos
humanos. Descendiente de José que en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810
votó en favor de los realistas y en contra de los patriotas, y de otro José que
unos años más tarde “compró” 2,5 millones de has. por el aporte efectuado para
la campaña del desierto.
El de Mariano Grondona, reconocido defensor
de los procesos de facto, que aún hoy sigue reivindicando el golpe del 55, en
una clara apología del delito
El descendiente de Pedro Eugenio Aramburu,
presidente de facto y principal protagonista de la revolución “Fusiladora del
55”.
Y ahora nos enteramos que otro descendiente,
en este caso Perez Alati fue uno de los organizadores y participante de las
protestas contra nuestra presidenta en Nueva York, como así también promotor de
las preguntas que le formularon los estudiantes de Georgetown y
Harvard.
En el artículo titulado “Del Ciadi, Repsol y
los Martínez de Hoz” que publiqué en el diario Tiempo Argentino el 25 de Mayo
pasado, al que me remito, comencé diciendo que “existe en la argentina una
obsesiva persistencia: la de argentinos defendiendo los intereses que son
contrarios a los de nuestro país.” Y a continuación hago una referencia a los
Martínez de Hoz y a lo que el Ciadi significa para nuestros
intereses.
De todo esto surge un saldo positivo. En
caso de dudas y desorientación nos queda una certeza: hay que fijarse que
actitud asumen. Como ellos nunca se equivocan, haciendo lo contrario estaremos
defendiendo los intereses de la patria.-
la opinión de "la gente" y los estudios publicados...
Artemio López
Las encuestas de opinión forman parte del debate político nacional, de manera tan plena como los medios de difusión, y el alineamiento político de las consultoras de opinión es inevitable por las características del trabajo.
De hecho, tienen como clientes a las dirigencias políticas o a los medios de difusión opositores u oficialistas, y son ellos los que pagan los estudios.
Por lo que, los estudios que se publican, al menos jamás dañarán los intereses de quien los paga. “Aciertan las encuestas cuyo cliente gana”, es una verdad de perogrullo en la tarea de sondear la “opinión pública” para transformarla en “opinión publicada”.
La diferencia entre consultoras entonces no radica en si defienden o no el interés de su cliente, circunstancia obvia, sino si esta defensa es explícita o no.
La no explicitación de la defensa de intereses es un módico intento de asignarle “objetividad” al estudio, al igual que suponer que la imparcialidad se logra trabajando en exclusiva para un medio de difusión cuyos intereses políticos lo atraviesan de cabo a rabo.
Las operaciones más frecuentes que se realizan con encuestas de opinión pagadas por la oposición están dirigidas a esmerilar la imagen de la Presidenta, buscando provocar un “cambio de clima” que permita afirmar alguna alternativa al escenario electoral explicitado en octubre de 2011, donde la diferencia entre el FPV y la segunda fuerza fue récord histórico y represento el equivalente al 80% de los votos de toda la oposición sumada.
La operación es sencilla y reiterada. Los medios opositores instalan temas críticos para el oficialismo en materia de corrupción, socioeconómicos u otros y las encuestas opositoras corroboran que estos temas “figuran como principales problemas de los argentinos”.
Son estudios que reproducen las tapas de los medios opositores bajo el formato ya no de noticias o editoriales periodísticas sino el más “ objetivo” de “encuesta de opinión” donde las opiniones se encubren con “porcentajes”, margen de error, etc.
De las tantas operaciones sobre caídas estrepitosas de la imagen de la presidenta recordamos la más reciente del caso “Shocklender” y “Sueños Compartidos” que estallara antes de las elecciones de octubre y según diarios y encuestas opositoras provocaron una debacle oficialista. Vinieron luego mas de once millones y medio de votos para sepultar la opereta mediático encuestoril.
Recientemente, tras los cacerolazos de segmentos medios altos y altos que ya adversaron en octubre al gobierno nacional, con epicentro en el centro norte de la CABA y poca expansión a algunas ciudades del interior, Mendoza, Rosario y Córdoba volvió el show de la caída de imagen de Cristina y el Apocalipsis tan temido.
Estos estudios de opinión opositores llegaron a afirmar disparates tales como que todos los gobernadores opositores de la centro derecha tienen imagen muy superior a la Presidenta, al tiempo que un 15,2% de los encuestados manifiesta haber participado del último cacerolazo, más gente movilizada a nivel nacional que en la crisis del 20 de Diciembre del año 2001, algo así como 3.200.000 personas según el padrón electoral, cuando los mismos medios y políticos opositores hablaron de 250.000 cacerolos el pasado jueves 13 de setiembre.
Pero ahí no queda la cosa, según estos mismos estudios de opinión opositores, Cristina Kirchner tiene un escuálido 24% de imagen positiva, pero mantiene un voluminoso piso de 30% de electores de "kirchnerismo duro". O sea que, según la “encuesta” 2 de cada 10 "kirchneristas duros" tiene una imagen negativa de CFK.
En fin, que según las encuestas de la opo, para duros, los blandos +/-5%, desde luego.
venezuela 2 o cuando las encuestadoras tienen "sus sesgos"
La
utilización de las encuestas como parte de la campaña electoral de los diversos
candidatos es ya una verdad de perogruyo y son muy pocos los que resisten en el
bunker de la objetividad refugiados en el margen de error, que permite
finalmente disparar con un barrido o un fregado según la
ocasión.
Salvo
los economistas, como quedó demostrado en nuestro país de manera taxativa, no
hay en ciencias sociales nadie que posea la capacidad de predecir y señalar "el
camino correcto".
Así las
cosas, y en el marco del galimatías encuestológico venezolano, leemos a Iñaki
Sagarzazu en un trabajo escrito como contribución
al blog opositor “Venezuelan Politics and
Human Rights”donde se pretende despejar
"el sesgo" de las diferentes encuestadoras y aproximarse así a una proyección
"verdadera".
El trabajo tiene valor
fundamentalmente, no tanto por su capacidad de objetivar y establecer
pronósticos "sin sesgo" , sino por mostrar la principal línea argumental de los
estrategas de la oposición a Chávez: El acortamiento de las distancias a
medida que definen su voto los ciudadanos "ni ni", integrantes de la
clase media urbana.
A falta de días para la elección presidencial en Venezuela es momento de darle una última Mirada a las encuestas. Como ya se ha vuelto la norma a lo largo de esta campaña electoral las encuestas siguen siendo tan poco esclarecedoras como al principio.
Ya a
estas alturas la mayoría de las encuestadoras han hecho públicos sus últimos
estudios de opinión a sabiendas que desde el pasado Domingo 30 de Septiembre la
Ley Electoral prohíbe publicar encuestas. Estas últimas encuestas mantienen los
rangos de sus predecesoras que varían desde 20 puntos a del Presidente Hugo
Chávez a 2 puntos a favor el Gobernador
de Miranda Henrique Capriles Radonski. Veamos entonces como son los números si
consideramos que las encuestadoras tienen sesgos.
La
elección del 2012 – Actualización de Septiembre
Nuevos estudios de
opinión han sido publicados desde mi
último análisis a finales de Septiembre, la mayoría de estos publicados en la
última semana de Septiembre.
La tabla 3 muestra las predicciones con las fechas de cada encuesta y las correcciones mencionadas anteriormente: la corrección del escenario 2009 donde la oposición; la predicción 2010 donde el gobierno, la corrección promedio y la corrección basada en la última encuesta de la elección del 2010.
La tabla 3 muestra las predicciones con las fechas de cada encuesta y las correcciones mencionadas anteriormente: la corrección del escenario 2009 donde la oposición; la predicción 2010 donde el gobierno, la corrección promedio y la corrección basada en la última encuesta de la elección del 2010.
Como se puede ver en el
escenario 2010, el más competitivo - y yo creo el más realista – ninguna
encuestadora tiene a Chávez por encima del 50% (después de la corrección); la
que da más intención de voto es Varianzas con
49%.
Con respecto a la oposición, la única encuestadora que da a Capriles una predicción corregida de menos de 30% es Hinterlaces, el resto al contrario dan una intención de voto a Capriles en el rango de 38 a 48.
Con respecto a la oposición, la única encuestadora que da a Capriles una predicción corregida de menos de 30% es Hinterlaces, el resto al contrario dan una intención de voto a Capriles en el rango de 38 a 48.
Tabla 3. Ultima predicción disponible, por
encuestadora, para la elección del 2012 y corrección basada en dinámicas
electorales alternativas
Finalmente, cuando vemos
estas encuestas corregidas juntas (tomando el promedio del escenario 2010) y las
comparamos con los resultados del grupo
de encuestas anteriores obtenemos la figura 1. Aquí hay varias cosas
importantes que resaltar:
1)
Chávez se
mantiene debajo del 50%. Su promedio se mantiene estable al igual que el rango
de este lo que significa que las encuestadoras de cierta forma están de acuerdo
en la ubicación de intención de voto por Chávez.
2)
Los
números de Capriles han aumentado de 34 en julio a 40. Considerando que Chávez
está en 46 esto hace que la diferencia entre ambos sea de 6 puntos porcentuales.
Sin embargo, a diferencia de los números de Chávez el rango de certeza de
alrededor del promedio de Capriles es extremadamente grande, lo que significa
que hay poco consenso entre los encuestadores de la ubicación real de
Capriles.
Figura 1. Promedio de rango de las
predicciones corregidas (escenario 2010) para las encuestas de Julio y
Agosto.
Como van las cosas puedo
decir que la elección está extremadamente cerrada. Una diferencia de seis puntos
no solo está cerca del margen de error de la mayoría de las encuestadoras sino
que además está muy por debajo del porcentaje de indecisos de 10%. A pesar de
que solo queda una semana para la elección hay que recordad que la mayoría de
las encuestas fueron realizadas entre principios y mediados de
septiembre.
Con un Chávez que permanece
estático en promedio y un Capriles subiendo la única conclusión que podemos
hacer es que a lo largo de la campana los indecisos se han decantado por el
candidato de la Unidad.
La figura 2 muestra la evolución de estos indecisos en cada una de las tres rondas en las que se hizo este análisis. Como se puede ver ha habido una disminución de casi 10% desde Julio, muy parecida a la subida en intención de voto por Capriles.
La figura 2 muestra la evolución de estos indecisos en cada una de las tres rondas en las que se hizo este análisis. Como se puede ver ha habido una disminución de casi 10% desde Julio, muy parecida a la subida en intención de voto por Capriles.
Figura 2. Evolución de los
indecisos
últimas imágenes sobre venezuela
Leemos acerca de los últimos sondeos
publicados respecto a las elecciones venezolanas del domingo próximo :
Según el sondeo de la firma Datanálisis,
el actual presidente venezolano tiene una intención de voto del 43,8% frente
al 29,1% del candidato de unidad de la oposición.
La última encuesta parcial semanal de la
firma Datanálisis
entrega 14,7 puntos de ventaja al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez,
sobre el candidato de unidad de la oposición, Henrique Capriles, a falta de 18
días para las elecciones.
Chávez tiene una intención de voto del 43,8%
frente al 29,1% de Capriles, según la encuesta, que fue elaborada entre el 10 y
el 16 de septiembre sobre una muestra de 1.200 llamadas telefónicas con un
margen de error del 2,7 % y una fiabilidad del 95%.
De acuerdo con el sondeo, un 8,8% se declaró
indeciso y un 14,4% no respondió, lo que deja el porcentaje de no decantados por
uno u otro candidato en el 23,2%.
Las encuestas siguen mostrando resultados
dispares a menos de tres semanas para las elecciones del 7 de octubre, en las
que casi 19 millones de venezolanos decidirán entre Chávez, Capriles y cuatro
candidatos independientes quién será el presidente entre 2013 y 2019.
Esta semana, medios locales informaron de
que la encuestadora Predicmática otorgaba a Capriles una ventaja sobre el
presidente venezolano con un 48,3% de intención de voto frente a un 43,9% de
Chávez.
Otra encuesta difundida el pasado fin de
semana y elaborada por el
Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) da, en cambio,
también holgada ventaja al mandatario al señalar que tiene una intención de voto
del 50,3% frente a un 32,2% de Capriles.
Chávez podría tener 60 por ciento de
votos, según encuestadora
El director de la encuestadora Grupo de Investigación Social, Siglo
XXI (GIS XXI), Jesee Chacón, explicó este viernes que si el Comando de
Campaña Carabobo convence al grupo de los indecisos de que el candidato Hugo
Chávez es la mejor opción, la intención de votos a favor del aspirante
socialista será de 60,1%.
Mientras, el candidato de la derecha,
Henrique Capriles Radonski, obtendría 39,9%, dijo al ser entrevistado en el
programa Dialogo con, transmitido por Televen.
De acuerdo con los estudios de GIS XXI, 14% de los
venezolanos no ha decidido si votará o no, o si sufraga aún no sabe por quién lo
hará.
Chacón mencionó que, según el escenario en
el que se muevan los indecisos, existe una diferencia de 10 a 18 puntos a favor
de Chávez.
Comentó que al manejar el escenario de que
el Comando de Campaña Venezuela movilice los indecisos a votar por el aspirante
de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el candidato socialista
continúa liderando las encuestas con 54%.
“Si el Comando Venezuela logra consolidar la
percepción en la opinión pública de que un triunfo de Capriles Radonski no
significaría un cambio estructural de las políticas sociales que ha venido
desarrollando el Gobierno Nacional, sino alguien más joven que recorre más
pueblos, estos indecisos se desplazarían a la oferta de Capriles”,
explicó.
No obstante, añadió, si los dos comandos
logran neutralizar la estrategia del otro, prevalecerá el escenario intermedio,
es decir que Chávez ganará los comicios con 56,5% de los votos y Capriles
obtendrá 43,5%.
Por otra parte, el director de la
encuestadora GIS XXI
proyectó una participación de entre 75 y 80% del electorado en el
proceso comicial del 7 de octubre.
El Registro Electoral está sobre los 19
millones de votantes. Partiendo de esa cifra Chacón explicó que participarán
entre 14 millones 250 mil y 15 millones 500 mil electores.
“En un país donde no es obligatorio votar es
un número gigantesco”, agregó, al mismo tiempo dijo que el nivel de interés de
los venezolanos en la campaña está por el orden del 74% y la seguridad de ir a
votar está en 87%.
Asimismo, Chacón expuso que en las últimas
encuestas los venezolanos consideraron al Consejo Nacional Electoral una
institución confiable, por ello es la segunda organización de Venezuela mejor
valorada con 57%, después de las universidades que tienen 70%. Además, 53% de
los venezolanos sostiene que el sistema electoral venezolano es
confiable.
“Estamos teniendo un árbitro que llega a
este proceso electoral con un nivel de legitimidad que le va a permitir decir
los resultados y que los venezolanos crean en ellos”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario