cómos nos ven? hic!
Nota del diario "Washington Post" referido al vino Malbec. Titula
The best value in red wine today (el Vino Tinto mejor valorado hoy)
En el transcurso de la nota destaca al Malbec argentino como el mejor, al respecto en uno de sus párrafos expresa
"...malbecs
from Argentina offer extraordinary value..." (el malbec de Argentina ofrece una
extraordinaria valoración)
En otros de los párrafos hace
referencia a los motivos de sus inigualables cualidades, señalando como una de
sus principales causas, al cultivo que se hace en la falda de la Cordillera de
Los Andes en la provincia de Mendoza.
Al respecto el párrafo dice:
"...But what makes them so good? The Andes Mountains are the main factor. Argentina’s wine regions are in the foothills of this majestic mountain range, irrigated by snow runoff and protected from Pacific Ocean rains. Whether in Mendoza, the country’s most important wine region, further north in Salta or Patagonia to the south, the Andes lend their influence to the wine. ..."
El
link
redicutiendo la metodología de los gurúes
Así como resulta pertinente discutir la
metodología del INDEC, no es menos cierto que existe un fuerte cuestionamiento
internacional a la divrsidad metodologica utilizada por los sabios privados para
calificar riegos y evaluar ránkings de todo tipo, incluídas las "ecuelas de
negocios".
Leemos en Economía o line al respecto:
Conozca las metodologías de los rankings de
escuelas de negocios
Los listados elaborados por Forbes, entre otros, arrojan distintos
resultados por las diversas metodologías utilizadas.
Cada vez existen más listados que califican a las escuelas de negocios y no todos coinciden con el orden de los centros, debido a que se utilizan diferentes metodologías.
Según el sitio Expansión, una buena pauta para entender las clasificaciones, es ver la trayectoria de la entidad durante los últimos cinco años.
Entre las publicaciones que realizan estos listados destacan Bloomberg, The Economist y Financial Times, los que utilizan diferentes tópicos de medición.
Bloomberg-Business Week
MADRID.-
A la hora de buscar un MBA muchas personas revisan los rankings internacionales
para saber cómo se posicionan las diferentes entidades y conocer cuáles son las
más valoradas.
Cada vez existen más listados que califican a las escuelas de negocios y no todos coinciden con el orden de los centros, debido a que se utilizan diferentes metodologías.
Según el sitio Expansión, una buena pauta para entender las clasificaciones, es ver la trayectoria de la entidad durante los últimos cinco años.
Entre las publicaciones que realizan estos listados destacan Bloomberg, The Economist y Financial Times, los que utilizan diferentes tópicos de medición.
Bloomberg-Business Week
De acuerdo a los datos entregados por Expansión, este medio publica diversas clasificaciones cada dos años, tales como MBA full time, MBA executive y executive education.
La primera de estas se elabora con tres fuentes. Una de ellas es la opinión de los estudiantes, que supone el 45% de la puntuación. La mitad de este tópico se basa en un sondeo a los alumnos que se van a graduar y la otra mitad en la opinión de las dos promociones anteriores. Otra fuente es la valoración de las empresas reclutadoras (45%), mientras que el 10% restante lo ocupa el número de publicaciones de sus profesores en una serie de cabeceras.
Por su parte, en los Executive MBA el 65% de la puntuación se basa en una encuesta a los alumnos (la mitad de los puntos es para el sondeo entre los alumnos actuales y la otra mitad para los dos años anteriores). La publicación de Expansión aclara que estos programas no están diseñados para conseguir un empleo, sino que para progresar en la carrera profesional, por lo que no se utilizan sondeos a los reclutadores, sino que a los propios directores de los MBA, que puntúa el 35%.
La clasificación de los programas ejecutivos, se realiza a través de una encuesta online a las empresas que han contratado los cursos de formación
Financial Times
Entre las
listas anuales que publica este medio de comunicación británico figuran
Executive MBA; másteres en management, executive education, Global MBA y centros
europeos.
Las clasificaciones de estos listados se basan en la opinión de los ex alumnos que se graduaron tres años antes, además de los datos aportados por las propias escuelas de negocios.
Otra área que es relevante son los salarios de los posgraduados, que supone el 50% de la puntuación final del ranking.
The Economist
Las clasificaciones de estos listados se basan en la opinión de los ex alumnos que se graduaron tres años antes, además de los datos aportados por las propias escuelas de negocios.
Otra área que es relevante son los salarios de los posgraduados, que supone el 50% de la puntuación final del ranking.
The Economist
Esta
publicación realiza una clasificación anual de MBA full time, que se basa en una
encuesta a estudiantes actuales y alumnos anteriores, que suponen un 20% de la
puntuación.
También toman en cuenta los datos aportados por las escuelas de negocios (80%), que analizan cuatro aspectos: la apertura de nuevas oportunidades laborales (35% de los puntos), el desarrollo personal y la experiencia educativa (35%), el incremento salarial (20%) y la red de networking (10%).
Según informó Expansión, al igual que Business Week y FT, para evitar fluctuaciones exageradas, el 50% del ranking es consecuencia de la lista de este año, el 30% del año pasado y el 20% de hace dos años.
Forbes
También toman en cuenta los datos aportados por las escuelas de negocios (80%), que analizan cuatro aspectos: la apertura de nuevas oportunidades laborales (35% de los puntos), el desarrollo personal y la experiencia educativa (35%), el incremento salarial (20%) y la red de networking (10%).
Según informó Expansión, al igual que Business Week y FT, para evitar fluctuaciones exageradas, el 50% del ranking es consecuencia de la lista de este año, el 30% del año pasado y el 20% de hace dos años.
Forbes
La revista
estadounidense publica en los años impares una clasificación bianual de MBA, que
calcula el retorno de la inversión mediante una encuesta a los posgraduados hace
un lustro (5 años).
En esta publicación, al precio del programa se añaden los gastos de vivir en la ciudad en la que se estudia y el costo de oportunidad del tiempo dedicado. Todo ello se relaciona con lo que se ha ganado en los cinco años siguientes a la graduación, menos lo que se hubiera ingresado de igual forma de no haber participado en el programa.
The Wall Street Journal
En esta publicación, al precio del programa se añaden los gastos de vivir en la ciudad en la que se estudia y el costo de oportunidad del tiempo dedicado. Todo ello se relaciona con lo que se ha ganado en los cinco años siguientes a la graduación, menos lo que se hubiera ingresado de igual forma de no haber participado en el programa.
The Wall Street Journal
En un
principio este diario basaba la clasificación anual de MBA full time en una
encuesta a los reclutadores, pero al estar rodeado de una gran polémica, decidió
abandonar esta idea.
Así, desde 2008 decidió clasificar los Executive MBA, cambiando su metodología y convirtiéndolo en bianual, pero con unos resultados muy singulares.
A modo de ejemplo, en la última versión sólo aparecen 25 escuelas, todas estadounidenses menos una, algo ya inusual en el resto de los rankings donde desde hace tiempo se codean las escuelas europeas y cada vez más las asiáticas.Entre los criterios utilizados por este diario se encuentran encuestas a antiguos alumnos (40% de la puntuación), un sondeo a "empresas familiarizadas con los Executive MBA" (40%) y un cuestionario sobre las habilidades adquiridas a ambos colectivos que completa otro 20% del resultado.
Así, desde 2008 decidió clasificar los Executive MBA, cambiando su metodología y convirtiéndolo en bianual, pero con unos resultados muy singulares.
A modo de ejemplo, en la última versión sólo aparecen 25 escuelas, todas estadounidenses menos una, algo ya inusual en el resto de los rankings donde desde hace tiempo se codean las escuelas europeas y cada vez más las asiáticas.Entre los criterios utilizados por este diario se encuentran encuestas a antiguos alumnos (40% de la puntuación), un sondeo a "empresas familiarizadas con los Executive MBA" (40%) y un cuestionario sobre las habilidades adquiridas a ambos colectivos que completa otro 20% del resultado.
el coloquio de idea: aplaudiendo a lula y depredando el salario ...no es chic ?
Como señalamos en Ramble, la coordinación en el nivel y el
el traslado a precios como modalidad de reproducir y ampliar la tasa de ganacia
empresaria, es una característica de funcionamiento habitual, sostenida en el
nivel de concentración de formadores de precios locales, en especial en el rubro
alimentos y bebidas.
Pocos agentes de la burguesía explotadora deben acordar la depredación del salario, digamoslo así.
Pocos agentes de la burguesía explotadora deben acordar la depredación del salario, digamoslo así.
Negado por los sabios, este mecanismo funciona
de manera explícita y en el coloquio de IDEA, además de escuchar las ocurrencias
de Luis Inacio de Silva, Lula , sobre la reelección, el flu, y los viajes a
marte, siempre muy simpáticamente, el empresariado argento dejo fluir lo
reprimido,
aquello que, como los psicoanalistas, " no saben que saben" ,
siendo hablados en este caso por las inocentes encuestas , diría Jorgito La Ferla nuestro último UPL
....
Leemos en Telam al respecto:
Los empresarios reconocen que remarcan sus precios según suben los salarios
La mitad de los empresarios
admitió que remarca sus precios en la misma proporción o más que la suba
salarial otorgada a sus trabajadores, reveló la tradicional encuesta de la
consultora D’Alessio Irol.
En el Coloquio del Instituto para el
Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la cita anual que se realiza
en Mar del Plata donde se juntan los más altos ejecutivos y presidentes de las
principales empresas y grupos económicos del país, la última encuesta de
D’Alessio dejó al descubierto lo que hasta ahora parecía solo una hipótesis: que
los empresarios ajustan sus precios sin respetar la verdadera ecuación de sus
costos.
De otro modo no podría entenderse que 49 por
ciento respondiera que sus aumentos de precios los aplica en base al porcentaje
en que se incrementan los salarios de su plantilla.
Así, un 29 por ciento afirmó que ajusta
en la misma proporción que las subas salariales, y otro 20 por ciento remarcó
que aplica aumentos de precios por encima de la paritaria, desde 5 hasta más de
10 puntos porcentuales.
Al respecto, la encuesta reconoció que
“continúa el desequilibrio entre precios y costos”.
Asimismo, de quienes respondieron que
ajustan en menor proporción que los aumentos de sueldos, 29 por ciento dijo que
lo hizo entre 5 y 9 puntos menos; y solo 22 por ciento precisó que aplicó subas
que estaban 10 puntos por debajo del resultado de la paritaria.
Tomando como aumento salarial promedio el 24
por ciento, quienes menos aumentaron, ajustaron sus precios 14 por ciento, y
quienes más lo hicieron remarcaron un 34 por ciento.
Con todos estos guarismos, y solo tomando
como referencia esta encuesta, el aumento promedio aplicado por los empresarios
a sus productos fue de 22 por ciento este año.
En este marco, el 58 por ciento de los
ejecutivos espera que en 2013 la rentabilidad de sus empresas sea igual,
mayor o mucho mayor que este año, lo cual se ubica como promisorio teniendo en
cuenta que en 2012, la mayoría de las grandes compañías tuvo un nivel positivo
de ingresos.
En ese sentido, el 61 por ciento evaluó
que el segundo semestre resultó igual o mejor que el anterior, en el cual se
sintió una desaceleración de la economía, no obstante lo cual el 73 por ciento
tiene expectativas positivas para la primera mitad de 2013 respecto del final de
2012.
De hecho, para los próximos doce meses, 44
por ciento cree que habrá una recuperación en las ventas.
También hay consenso generalizado
respecto de la inversión para el año que viene: la mayoría la ubica en torno
al 12 por ciento de su facturación, apenas un punto porcentual por debajo del 13
por ciento de 2010 que fue el más alto en los últimos cinco años.
Aun con este marco de prosperidad,
rentabilidad y buenas perspectivas para el año próximo, el 58 por ciento
pretende que el Gobierno reduzca los impuestos para seguir acrecentando sus
ingresos, en tanto apenas 10 por ciento menciona la necesidad de que se elimine
la competencia desleal.
Asimismo, el 51 por ciento aboga por una
“clarificación de las reglas de juego”, pero apenas 8 por ciento pide “promoción
de mercado de capitales”.
Nuevamente, ante la consulta de “¿Qué
factores considera importantes para el mantenimiento del nivel de empleo y la
generación de nuevos puestos?”, la respuesta más dada, por el 53 por ciento de
los encuestados, fue “incentivos fiscales”.
Además, los salarios se presentan como el
mayor desafío para los negocios de 54 por ciento de los empresarios, aun tras
nueve años ininterrumpidos de paritarias cerradas sin conflictos de gravedad, y
sin afectar la rentabilidad ni la continuidad de estas empresas.
Un dato importante es que apenas un 15 por
ciento mencionó la cuestión energética, lo que da cuenta de que no es una
situación que los empresarios consideren de riesgo para sus negocios.
En el escenario exterior, el 75 por ciento
no dudó en contestar que la mejor estrategia en términos de comercio
internacional es una alianza con Brasil para reforzar el
Mercosur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario