denuncian "desfachatez" en las contrataciones
El millonario congreso de Ciudades Digitales atrajo la atención de varios legisladores y ex diputados porteños. "Es una licitación trucha. El sector privado hace y deshace con el dinero del Estado lo que quiere sin ningún tipo de control", señaló el ex legislador porteño Facundo Di Filippo. El jefe de bloque del Frente para la Victoria, Juan Cabandié, ya presentó un pedido de informes por el evento al que calificó como "llamativo".
La oposición sospecha que el macrismo armó una "licitación trucha"
El legislador del FPV Juan Cabandié realizó un pedido de informes y el auditor de la Ciudad criticó mecanismos "poco transparente






"Entendemos que resulta fundamental el desarrollo de la tecnología aplicada a la gestión de los asuntos públicos (…), no obstante, consideramos indispensable tomar conocimiento sobre el destino de los fondos que el gobierno de la Ciudad destina a este tipo de eventos…", explica Cabandié en su nota a la vicejefa de gobierno María Eugenia Vidal. El legislador kirchnerista pidió conocer, entre otras cosas, el "criterio por el cual se seleccionó el Hotel Hilton y monto del alquiler del mismo" y "el monto recaudado por el gobierno de la Ciudad en concepto de auspicios y patrocinio".
El ex legislador porteño y referente del Colectivo por la Igualdad, Facundo Di Filippo, fue contundente a la hora de evaluar las licitaciones llevadas a cabo por el macrismo. "El PRO está cada vez más descarado en términos de control. Al principio se ve que no le encontraron la vuelta, pero ahora es una desfachatez inaudita", apuntó. Para el ex diputado, el punto más controversial del evento Ciudades Digitales guarda relación con "cómo se redacta el pliego". "Seguramente en el tiempo que sale publicado y el tiempo para presentarse, ninguna otra empresa hubiera llegado a cumplir los requerimientos. El evento ya estaba lanzado y, como no llegaban por el monto a hacerlo directo, hicieron la licitación trucha. En cada área, en cada lugar, lo hacen de la misma forma", denunció.
El auditor general de la Ciudad, Eduardo Epszteyn, también se mostró sorprendido. "Parece raro, llama mucho la atención, hay una constante de sospechosos y poco transparentes mecanismos de contratación de los cuales el gobierno de la Ciudad hace uso y abuso", comentó a Tiempo Argentino. Uno de los asistentes a Ciudades Digitales resaltó la relevancia del encuentro para la Ciudad en términos de futuras inversiones, pero consideró que "con la cantidad de sponsors que tuvo, podría haber sido gratis para el Estado porteño". El especialista en temas 2.0 explicó que el "impacto" del congreso "es valioso para ciudades pequeñas de la Argentina" por la posibilidad de "escuchar experiencias de otros lugares del mundo". «
los negocios de geler
El Grupo SG se autodefine en su sitio web como "líder en el mercado de eventos profesionales de Real Estate", un sector que no guarda ninguna relación con actividades tales como el Seminario Internacional de Distritos Industriales e Internacionalización de Empresas, el "servicio de newsletter de comunicación para el Distrito Tecnológico/ Audiovisual" o el "Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales", que le hicieron embolsar a Geler 12 millones de pesos.
La apertura oficial del Expo Real State de 2010 (organizado por SG) contó con la presencia del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, y dos funcionarios porteños: Damián Specter y el ministro Daniel Chain.
No hay comentarios:
Publicar un comentario