Se cumple más el reglamento de la AFA que la Constitución”
Así lo aseguró el presidente de la UCR sobre una posible re-releeción de la Presidenta
Cortés y bien predispuesto a la charla, el titular de la Unión Cívica Radical, Mario Barletta, recibió a EL DIA en su oficina del Comité Nacional. Ex intendente de la ciudad de Santa Fe, donde su partido mantiene una alianza exitosa con el Socialismo, hoy está abocado a redefinir el perfil opositor del radicalismo, luego de la fallida experiencia electoral del 2011. Durante la entrevista, habló de las cuestiones partidaria y otros ítems de la agenda pública, como la fallida ofensiva kirchnerista sobre la Auditoría y la posibilidad de otra reelección.
-¿Cómo se está recuperando el radicalismo de la última derrota en las urnas?
-De a poco. Avanzamos hacia una modernización de la estructura partidaria que tiene varios aspectos. Uno de ellos, son las disposiciones que regulan nuestro funcionamiento, como la Carta Orgánica. También lo referido a las estructuras del partido, como Convención Nacional y el Comité, que deberían ajustarse más a la dinámica de los tiempos y lograr mayores niveles de participación y eficiencia en la tarea de organización. Hay, justamente, un generalizado consenso en avanzar en la reforma de la Carta Orgánica partidaria. Pero se necesita tiempo
-¿Los cambios pasarían por alargar los mandatos partidarios?
-Es un tema, porque de lo contrario estamos todos los años con elecciones. O hay una interna para autoridades partidarias o una elección general. Y esto hace que muchas energías se pongan en procesos electorales. Una alternativa sería pensar en que los mandatos duren cuatro años y no dos, como ahora. Y unificar los tiempos de las internas en todas las provincias para que el proceso no sea tan prolongado. Por supuesto que hay otras cuestiones para el fortalecimiento del radicalismo. Por ejemplo, generar mayor sentido de pertenencia de todos los actores que tienen responsabilidades, desde el concejal del pueblo mas chiquito al legislador nacional o al gobernador. Y se esta trabajando mucho en restablecer vínculos con las organizaciones obreras, empresariales, religiosas.
-¿Se buscará llegar a sectores juveniles nuevos? Porque hay como una sensación de que el gran logro del kirchnerismo ha sido seducir a esa franja
-Con un escritorio y un buen sueldo es muy fácil seducir a los jóvenes, que es como ha construido el oficialismo. Sin embargo, los muchachos de la Franja Morada son los que siguen ganando la Federación Universitaria Argentina y los del kirchnerismo no ganan ni un centro de estudiantes. La JR no necesita ni escritorio ni sueldo para trabajar y es una construcción política importante dentro del radicalismo.
-¿Porqué generó tanto ruido la foto del intendente Gustavo Posse, con su par Jorge Macri y sectores del PJ disidente?
-Los tiempos del escenario nacional generan que la reunión de dos intendentes de diferentes partidos sea leído como algo electoral. Nada que ver. Cuando yo era intendente de Santa Fe, Mauricio Macri fue dos veces a la ciudad y se reunió conmigo. Y a nadie se le ocurrió pensar que íbamos a hacer algo político. Yo me reúno con Moyano y esto no quiere decir que el radicalismo vaya a un acuerdo con él. Esto es muy propio del momento en que vive la Argentina en el cual, a partir del resultado de las elecciones del año pasado, se instaló esta cuestión de que hay que juntarse y generar frentes. Yo creo que debe haber una mirada más amplia en ese sentido. Está muy bien que se dialogue porque es la contra cara del gobierno nacional, que no dialoga con aquel que piensa diferente y lo coloca como enemigo.
-Pero bajo su conducción, ¿cuál sería el límite de las alianzas políticas posibles en el radicalismo?
-La corrupción es un limite. El desapego a los programas, a las ideas y las propuestas que se pueden consensuar con otras fuerzas políticas, también. La UCR tiene una historia enmarcada en promover la calidad institucional, el diálogo, los valores. Como el de la cultura del trabajo, por ejemplo. Y no el valor del asistencialismo del Estado.
-Mirando la reciente elección en Venezuela, ¿es factible que en Argentina se esté pensado en una alianza como la que llevó a Capriles de candidato a presidente?
-Esas traslaciones de experiencias de otros países con otras condiciones, otras historias políticas, no sé si son buenas. La experiencia de Santa Fe, donde conformamos un frente con el socialismo, ha sido exitosa. Logramos gobernar la ciudad de Santa Fe y la Provincia después de 25 años de hegemonía justicialista. Pero no fue una alianza que sólo tuvo una buena ingeniería electoral. Fue un frente que además demostró en su programa tener un proyecto de transparencia y de honestidad. Al punto tal que fue ratificado varias veces por la gente.
-En base a esa idea, ¿puede darse que se dé el año próximo más prioridad a las alianzas provinciales?
-Puede ser. Pero ojo, porque nosotros somos un partido nacional y no podemos ir a una confederación de partidos provinciales. El 26 de octubre próximo nos reuniremos en capital federal toda la dirigencia del partido, de todos los niveles, para avanzar a una instancia en la que podamos establecer los lineamientos de un proyecto alternativo.
-¿Hay posibilidad de que el Gobierno, de alguna forma, capitalice la victoria de su aliado externo Chávez?
-Eso lo están haciendo. La Presidenta lo dijo, lo piensa y lo seguirá haciendo. Y el tema de la re-reelección es el ítem prioritario del gobierno de Cristina.
-¿No le creyó cuando dijo en Estados Unidos que ella no estaba pensando en eso?
-Cómo le voy a creer si en Santa Cruz hizo todo lo contrario. No le creo, para nada. Es un dato objetivo: ella está de acuerdo con la reelección indefinida por que lo hizo en su provincia. Y lo promovió el peronismo en distintas provincias. No tengo dudas que va a trabajar por eso. El Gobierno tiene la convicción desde siempre de no cumplir con las reglas de juego. Por es eso mismo ir por la re-reelección. Acá, se cumple más con el reglamento de la AFA que con la Constitución Nacional.
-¿Cómo es eso?
-El reglamento de la AFA te dice que los partidos de fútbol son de dos tiempos de 45 minutos cada uno y a nadie, en el medio del partido, en el segundo tiempo, se le ocurre jugar otro tiempo más. Es lo que pasa con la re-reelección.
-¿Cómo se está recuperando el radicalismo de la última derrota en las urnas?
-De a poco. Avanzamos hacia una modernización de la estructura partidaria que tiene varios aspectos. Uno de ellos, son las disposiciones que regulan nuestro funcionamiento, como la Carta Orgánica. También lo referido a las estructuras del partido, como Convención Nacional y el Comité, que deberían ajustarse más a la dinámica de los tiempos y lograr mayores niveles de participación y eficiencia en la tarea de organización. Hay, justamente, un generalizado consenso en avanzar en la reforma de la Carta Orgánica partidaria. Pero se necesita tiempo
-¿Los cambios pasarían por alargar los mandatos partidarios?
-Es un tema, porque de lo contrario estamos todos los años con elecciones. O hay una interna para autoridades partidarias o una elección general. Y esto hace que muchas energías se pongan en procesos electorales. Una alternativa sería pensar en que los mandatos duren cuatro años y no dos, como ahora. Y unificar los tiempos de las internas en todas las provincias para que el proceso no sea tan prolongado. Por supuesto que hay otras cuestiones para el fortalecimiento del radicalismo. Por ejemplo, generar mayor sentido de pertenencia de todos los actores que tienen responsabilidades, desde el concejal del pueblo mas chiquito al legislador nacional o al gobernador. Y se esta trabajando mucho en restablecer vínculos con las organizaciones obreras, empresariales, religiosas.
-¿Se buscará llegar a sectores juveniles nuevos? Porque hay como una sensación de que el gran logro del kirchnerismo ha sido seducir a esa franja
-Con un escritorio y un buen sueldo es muy fácil seducir a los jóvenes, que es como ha construido el oficialismo. Sin embargo, los muchachos de la Franja Morada son los que siguen ganando la Federación Universitaria Argentina y los del kirchnerismo no ganan ni un centro de estudiantes. La JR no necesita ni escritorio ni sueldo para trabajar y es una construcción política importante dentro del radicalismo.
-¿Porqué generó tanto ruido la foto del intendente Gustavo Posse, con su par Jorge Macri y sectores del PJ disidente?
-Los tiempos del escenario nacional generan que la reunión de dos intendentes de diferentes partidos sea leído como algo electoral. Nada que ver. Cuando yo era intendente de Santa Fe, Mauricio Macri fue dos veces a la ciudad y se reunió conmigo. Y a nadie se le ocurrió pensar que íbamos a hacer algo político. Yo me reúno con Moyano y esto no quiere decir que el radicalismo vaya a un acuerdo con él. Esto es muy propio del momento en que vive la Argentina en el cual, a partir del resultado de las elecciones del año pasado, se instaló esta cuestión de que hay que juntarse y generar frentes. Yo creo que debe haber una mirada más amplia en ese sentido. Está muy bien que se dialogue porque es la contra cara del gobierno nacional, que no dialoga con aquel que piensa diferente y lo coloca como enemigo.
-Pero bajo su conducción, ¿cuál sería el límite de las alianzas políticas posibles en el radicalismo?
-La corrupción es un limite. El desapego a los programas, a las ideas y las propuestas que se pueden consensuar con otras fuerzas políticas, también. La UCR tiene una historia enmarcada en promover la calidad institucional, el diálogo, los valores. Como el de la cultura del trabajo, por ejemplo. Y no el valor del asistencialismo del Estado.
-Mirando la reciente elección en Venezuela, ¿es factible que en Argentina se esté pensado en una alianza como la que llevó a Capriles de candidato a presidente?
-Esas traslaciones de experiencias de otros países con otras condiciones, otras historias políticas, no sé si son buenas. La experiencia de Santa Fe, donde conformamos un frente con el socialismo, ha sido exitosa. Logramos gobernar la ciudad de Santa Fe y la Provincia después de 25 años de hegemonía justicialista. Pero no fue una alianza que sólo tuvo una buena ingeniería electoral. Fue un frente que además demostró en su programa tener un proyecto de transparencia y de honestidad. Al punto tal que fue ratificado varias veces por la gente.
-En base a esa idea, ¿puede darse que se dé el año próximo más prioridad a las alianzas provinciales?
-Puede ser. Pero ojo, porque nosotros somos un partido nacional y no podemos ir a una confederación de partidos provinciales. El 26 de octubre próximo nos reuniremos en capital federal toda la dirigencia del partido, de todos los niveles, para avanzar a una instancia en la que podamos establecer los lineamientos de un proyecto alternativo.
-¿Hay posibilidad de que el Gobierno, de alguna forma, capitalice la victoria de su aliado externo Chávez?
-Eso lo están haciendo. La Presidenta lo dijo, lo piensa y lo seguirá haciendo. Y el tema de la re-reelección es el ítem prioritario del gobierno de Cristina.
-¿No le creyó cuando dijo en Estados Unidos que ella no estaba pensando en eso?
-Cómo le voy a creer si en Santa Cruz hizo todo lo contrario. No le creo, para nada. Es un dato objetivo: ella está de acuerdo con la reelección indefinida por que lo hizo en su provincia. Y lo promovió el peronismo en distintas provincias. No tengo dudas que va a trabajar por eso. El Gobierno tiene la convicción desde siempre de no cumplir con las reglas de juego. Por es eso mismo ir por la re-reelección. Acá, se cumple más con el reglamento de la AFA que con la Constitución Nacional.
-¿Cómo es eso?
-El reglamento de la AFA te dice que los partidos de fútbol son de dos tiempos de 45 minutos cada uno y a nadie, en el medio del partido, en el segundo tiempo, se le ocurre jugar otro tiempo más. Es lo que pasa con la re-reelección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario