Se realizó una asamblea, donde se afirmó que el gobierno “ha
perdido credibilidad” y se puso en duda el retiro del proyecto Marcha contra la nacionalización: “La Uader no se vende, se
defiende”, se volvió a escuchar en las calles de Paraná
Una numerosa marcha, integrada principalmente por jóvenes
estudiantes, recorrió este jueves las calles céntricas de Paraná, para apoyar la
continuidad de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y repudiar
cualquier intento de nacionalización. A pesar de que el gobierno dio marcha
atrás con el proyecto para crear la Universidad Fermín Chávez, en una asamblea
llevada a cabo en la explanada de Casa Gris, afirmaron que no recibieron
constancia alguna que certifique lo expresado por Sergio Urribarri. Entre
cánticos y bombos, los manifestantes señalaron que la gestión provincial y su
interventores en la casa de estudios “han perdido toda credibilidad”; por lo que
demandaron muestras concretas para garantizar el proceso de normalización en
curso. A su vez, se negaron a ser víctimas de las políticas de ajuste y
rechazaron que el Ejecutivo “maneje el presupuesto universitario a su antojo”.
Durante el recorrido se realizaron intervenciones urbanas, que acompañaron la
movilización al ritmo de consignas. La ironía y el humor tampoco faltaron en la
protesta. De ANALISIS DIGITAL
La Escuela Normal José María Torres volvió a convertirse en el punto de encuentro de estudiantes, profesores y militantes de diferentes espacios, que bregan por la normalización de la Uader. Una columna de dos cuadras recorrió este jueves algunas calles céntricas de Paraná, mientras cantaba consignas de rechazo a la nacionalización y cuestionaba duramente tanto a Urribarri como a la intendenta Blanca Osuna (quien impulsó el proyecto cuando era senadora).
Como en protestas anteriores, la marcha culminó en la explanada de Casa Gris, donde se compartió un documento concensuado. En el texto, la Asamblea Interclaustro señaló que si bien se dio la noticia de que el proyecto no avanzará, no recibió ninguna certificación al respecto y aseguró que el gobierno y sus interventores “han perdido toda credibilidad”.
Asimismo, planteó que la iniciativa presentada en el Congreso no contó con la participación de la comunidad académica, por lo que la descartó de plano. De hecho, reafirmó que el único proyecto en pie es el de normalización, que terminará con la elección de rector el 21 de diciembre próximo. En ese orden, advirtió las intenciones del Ejecutivo de no respetar el cronograma establecido, para seguir aplicando políticas de ajuste y “manejar el presupuesto universitario a su antojo”.
Por momentos la lectura se vio interrumpida por los abucheos dirigidos a las administraciones provincial y municipal. Se pintaron los contornos de varios cuerpos sobre el cemento, entre otras intervenciones artísticas que le dieron la impronta que la Asamblea sostiene desde las primeras manifestaciones. La ironía también fue un condimento fundamental, con mensajes de fuerte contenido político, como “dónde están los jóvenes de la JP”.
Con micrófono en mano, los presentes fueron alentando la continuidad del reclamo. Fue entonces cuando la secretaria General de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) Paraná, Alejandra Gervasoni, aseveró que la entidad se expresará contra “todo avasallamiento institucional”. Aprovechó para recordar que se cumplió una jornada de paro, el cual contó con una adhesión del “85 por ciento” en algunas ciudades; y lamentó que en algunos establecimientos no se han podido dictar clases debido a los anegamientos por las lluvias. “Quieren 190 días de clases, pero ni ellos los cumplen, porque son unos inoperantes”, arremetió.
Igualmente, mencionó los pedidos que reiteradamente se elevan al gobierno: mayor presupuesto para comedores escolares, partidas para limpieza, ley de jubilaciones, soluciones a la deuda con el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER). “Vamos a acompañar el proceso que ustedes decidan”, asentó.
Además de las banderas de los centros de estudiantes y de las diferentes facultades de la Universidad, en la convocatoria se pudo ver a dirigentes de AGMER Paraná, la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) Paraná y a algunos referentes del arco opositor.
Fotos: ANALISIS DIGITAL
![]() |
Intervenciones artísticas y cánticos cargados de ironía, marcaron la impronta de esta nueva protesta. |
![]() |
![]() |
La Escuela Normal José María Torres volvió a convertirse en el punto de encuentro de estudiantes, profesores y militantes de diferentes espacios, que bregan por la normalización de la Uader. Una columna de dos cuadras recorrió este jueves algunas calles céntricas de Paraná, mientras cantaba consignas de rechazo a la nacionalización y cuestionaba duramente tanto a Urribarri como a la intendenta Blanca Osuna (quien impulsó el proyecto cuando era senadora).
Como en protestas anteriores, la marcha culminó en la explanada de Casa Gris, donde se compartió un documento concensuado. En el texto, la Asamblea Interclaustro señaló que si bien se dio la noticia de que el proyecto no avanzará, no recibió ninguna certificación al respecto y aseguró que el gobierno y sus interventores “han perdido toda credibilidad”.
Asimismo, planteó que la iniciativa presentada en el Congreso no contó con la participación de la comunidad académica, por lo que la descartó de plano. De hecho, reafirmó que el único proyecto en pie es el de normalización, que terminará con la elección de rector el 21 de diciembre próximo. En ese orden, advirtió las intenciones del Ejecutivo de no respetar el cronograma establecido, para seguir aplicando políticas de ajuste y “manejar el presupuesto universitario a su antojo”.
Por momentos la lectura se vio interrumpida por los abucheos dirigidos a las administraciones provincial y municipal. Se pintaron los contornos de varios cuerpos sobre el cemento, entre otras intervenciones artísticas que le dieron la impronta que la Asamblea sostiene desde las primeras manifestaciones. La ironía también fue un condimento fundamental, con mensajes de fuerte contenido político, como “dónde están los jóvenes de la JP”.
Con micrófono en mano, los presentes fueron alentando la continuidad del reclamo. Fue entonces cuando la secretaria General de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) Paraná, Alejandra Gervasoni, aseveró que la entidad se expresará contra “todo avasallamiento institucional”. Aprovechó para recordar que se cumplió una jornada de paro, el cual contó con una adhesión del “85 por ciento” en algunas ciudades; y lamentó que en algunos establecimientos no se han podido dictar clases debido a los anegamientos por las lluvias. “Quieren 190 días de clases, pero ni ellos los cumplen, porque son unos inoperantes”, arremetió.
Igualmente, mencionó los pedidos que reiteradamente se elevan al gobierno: mayor presupuesto para comedores escolares, partidas para limpieza, ley de jubilaciones, soluciones a la deuda con el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER). “Vamos a acompañar el proceso que ustedes decidan”, asentó.
Además de las banderas de los centros de estudiantes y de las diferentes facultades de la Universidad, en la convocatoria se pudo ver a dirigentes de AGMER Paraná, la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) Paraná y a algunos referentes del arco opositor.
Fotos: ANALISIS DIGITAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario