2012 | 08:01 hs. | Agustín Rossi opinó por LT10 sobre el 7 d
“25 grupos deben presentar el plan de desinversión”
El presidente de la comisión bicameral de seguimiento de la aplicación de ley de medios sostuvo que hay 500 licencias en conflicto con la ley. "Clarín no defiende la libertad de prensa, defiende su posición hegemónica", remarcó.
Autor: LL | Fuente: LT10
En diálogo con LT10, Agustín Rossi, presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria y presidente de la comisión bicameral de seguimiento de la aplicación de ley de medios, expresó que “después de tres años, los miembros de la oposición decidieron sumar un miembro a la dirección del RTA y a la dirección del AFSCA”.
Consultado sobre qué ocurre si el 7 de diciembre Clarín no desinvierte, Agustín Rossi sostuvo que “esa fecha no fue puesta por nosotros sino por la Corte Suprema de Justicia. Clarín había interpuesto una cautelar en relación al artículo 161 (el que habla de la desinversión) y la Justicia le dijo que esta cautelar finalizaba el 7 de diciembre”.
En este sentido, el presidente de la comisión bicameral de seguimiento de la aplicación de ley de medios señaló que “en la argentina hay 5000 licencias audiovisuales de las cuales 4500 están en manos de 2000 propietarios (que no tiene inconvenientes con la ley de medios) y 500 licencias, en manos de 25 grupos empresarios, que tiene que adecuarse a la norma. Y hay 250 licencias que están en manos del grupo Clarín que debe adecuarse a la ley. Nosotros aspiramos a que todos los grupos, no solo Clarín, presenten el plan de adecuación. El que no presente este plan estará a fuera de la ley”.
Sobre el conflicto del gobierno con el grupo Clarín, Agustín Rossi manifestó que “en realidad, Clarín está en conflicto con la ley. Todos los grupos, menos Clarín, reconocieron la norma y el ente de aplicación. Clarín fue a la Justicia para evitar que se aplique la norma. Clarín no está defendiendo la libertad de expresión sino que está defendiendo la posición hegemónica. Clarín no quiere perder poder en el esquema mediático. La ley tiene que ser igual para todos”.
Consultado sobre la misión que enviará la SIP ante la preocupación que tiene este organismo ante algunos problemas con la libertad de prensa, el presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria opinó que “la SIP no defiende la libertad de prensa, defiende los intereses de las empresas periodísticas que la integran. No tiene una trayectoria que conmueva a nadie. Nunca escuchamos a la SIP condenar lo que ocurrió en Honduras, por ejemplo. En Argentina no hay ninguna limitación a la libertad de expresión. El mejor ejemplo fue la tapa que hizo la revista Noticias hace algunas semanas”.
Consultado sobre qué ocurre si el 7 de diciembre Clarín no desinvierte, Agustín Rossi sostuvo que “esa fecha no fue puesta por nosotros sino por la Corte Suprema de Justicia. Clarín había interpuesto una cautelar en relación al artículo 161 (el que habla de la desinversión) y la Justicia le dijo que esta cautelar finalizaba el 7 de diciembre”.
En este sentido, el presidente de la comisión bicameral de seguimiento de la aplicación de ley de medios señaló que “en la argentina hay 5000 licencias audiovisuales de las cuales 4500 están en manos de 2000 propietarios (que no tiene inconvenientes con la ley de medios) y 500 licencias, en manos de 25 grupos empresarios, que tiene que adecuarse a la norma. Y hay 250 licencias que están en manos del grupo Clarín que debe adecuarse a la ley. Nosotros aspiramos a que todos los grupos, no solo Clarín, presenten el plan de adecuación. El que no presente este plan estará a fuera de la ley”.
Sobre el conflicto del gobierno con el grupo Clarín, Agustín Rossi manifestó que “en realidad, Clarín está en conflicto con la ley. Todos los grupos, menos Clarín, reconocieron la norma y el ente de aplicación. Clarín fue a la Justicia para evitar que se aplique la norma. Clarín no está defendiendo la libertad de expresión sino que está defendiendo la posición hegemónica. Clarín no quiere perder poder en el esquema mediático. La ley tiene que ser igual para todos”.
Consultado sobre la misión que enviará la SIP ante la preocupación que tiene este organismo ante algunos problemas con la libertad de prensa, el presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria opinó que “la SIP no defiende la libertad de prensa, defiende los intereses de las empresas periodísticas que la integran. No tiene una trayectoria que conmueva a nadie. Nunca escuchamos a la SIP condenar lo que ocurrió en Honduras, por ejemplo. En Argentina no hay ninguna limitación a la libertad de expresión. El mejor ejemplo fue la tapa que hizo la revista Noticias hace algunas semanas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario