miércoles, 12 de junio de 2013

del blog de artemio lopez

otro capítulo en favor de la ilusión conservadora del apoliticismo e imparcialidad


Refugiado en el mito de la supuesta imparcialidad del poder judicial, el fallo de Servini muestra hasta dénde la política corporativa ha penetrado en el poder hegemonizado por el conservadurismo argento. Leemos en Página 12:
 
En un fallo que se conoció anoche, la jueza consideró que la nueva ley afecta la independencia judicial porque los consejeros irían en boletas partidarias. El Gobierno apelará a la Cámara Electoral y podría pedir el per saltum.

 Por Raúl Kollmann
La jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini de Cubría emitió anoche dos fallos señalando como inconstitucional el voto popular para la elección de consejeros abogados, jueces y académicos. Además, en las mismas dos resoluciones, anula la convocatoria a las elecciones para consejeros, el nuevo número de integrantes que tendría el Consejo y, por supuesto, el voto popular para elegir a los consejeros. La magistrada consideró que la norma afecta la independencia judicial porque, según sostiene, no deben aparecer nombres de jueces en boletas de partidos políticos ni que “deambulen” por sedes partidarias teniendo en cuenta que las listas las arman las juntas electorales de los partidos políticos. La decisión de Servini tiene importancia, pero no es definitiva, porque se supone que el Poder Ejecutivo apelará la decisión ante la Cámara Nacional Electoral e incluso podría plantear el per saltum para llegar por vía rápida a la Corte Suprema. Como el recurso se va a plantear de inmediato, la lógica indica que, por las dudas, los partidos presentarán hoy las alianzas correspondientes también para las elecciones en la categoría de consejeros.
Las dos resoluciones de Servini se produjeron en los expedientes iniciados por Jorge Rizzo, en nombre de la Lista 3, Gente de Derecho, y presidente del Colegio Público de Abogados, y de Carlos Traboulsi, del Partido Demócrata Cristiano. Hay párrafos enteros que se repiten en uno y otro texto. En ambos la conclusión es la misma:
- Servini declara inconstitucional la nueva composición del Consejo de la Magistratura, con 19 integrantes, que es lo que votó el Congreso.
- También declaró inconstitucional la forma de elección por el voto directo de los ciudadanos.
- Anuló el decreto de convocatoria de las elecciones en la categoría consejeros.
Uno de los argumentos claves de la jueza es que lo votado por el Congreso afecta la independencia del Poder Judicial. “El hecho de que jueces figuren en las listas de partidos políticos les quita a esos jueces todo atisbo de independencia e imparcialidad en todos los casos en que esa entidad política o sus integrantes puedan tener intereses”, consideró.
En ese tramo, llama la atención que Servini dé por sentado que los jueces no tienen color político, sobre todo teniendo en cuenta que en las elecciones para consejeros las listas siempre están alineadas con partidos. Ricardo Recondo, por ejemplo, que ha encabezado las asociaciones de jueces y es un claro opositor, fue funcionario del Poder Ejecutivo durante el gobierno radical. Y los vínculos entre consejeros jueces o consejeros abogados y distintos partidos se repiten casi en todos los casos.
Había alguna expectativa en que la magistrada les pidiera a todos los jueces que se inhiban y reconozcan su competencia para tratar este caso –se presentaron muchos recursos en forma casi simultánea–, pero es obvio que habrá jueces que no aceptarán esa inhibitoria. Es más, podría producirse el hecho de que la Corte adopte una resolución –que siempre es sobre expedientes específicos que llegan a esa instancia– y haya jueces que mantengan amparos y ordenen que la elección de consejeros no se haga.
Para el oficialismo, lo que queda claro es que existe una corporación judicial, políticamente alineada, que quiere que 700 jueces sigan siendo los únicos que elijan a sus representantes ante el Consejo de la Magistratura. O que los abogados colegiados elijan a los letrados, sin que las cosas salgan de ese ámbito. La Presidenta remarcó esto en su discurso en Santa Cruz, señalando que los magistrados y abogados no son apolíticos, sino que tienen historia y hasta militancia. Es más, en las elecciones entre los abogados y los jueces se puede ver con claridad qué partidos apoyan a cada lista, por lo cual la Casa Rosada decidió impulsar la modificación que les permite a todos los ciudadanos votar a los consejeros.
Del otro lado, las fuerzas opositoras utilizan el argumento de que jueces y abogados estarán obligados a ir a elecciones en listas de partidos y que ése no es el espíritu de la reforma constitucional de 1994. Servini tomó este último argumento con varios conceptos: que no es bueno que los jueces se muevan en comités políticos y que podría darse el caso de que el mismo partido que tiene el Poder Ejecutivo tenga también la mayoría del Consejo y la mayoría en ambas cámaras. “Esto le permitiría, sin mayor dificultad, articular los mecanismos para ejercer funciones disciplinarias o decidir la remoción de magistrados que hayan emitido fallos desfavorables para sus intereses”, concluye Servini.
Completo acá

Nota Relacionada:



El discurso corporativista del Poder Judicial, encarnado en las palabras del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, no hace más que confirmar la alta politización del sistema judicial argentino. La propuesta del Poder Ejecutivo, justamente, redobla la apuesta y busca abrirlo definitivamente a la política...

Sigue acá

disciplinando a dilma


La devaluación vista en el espejo del Mercosur invierte sus propiedades del otro lado del Río Uruguay . En el año 2003 el Peso y el Real contizaban a la par, 3,5 unidades por Dólar. 

Hoy el Peso cotiza $5,30 por Dólar y el Real pasó de $ 2 a $2,16 . Inmediatamente la Red O´Globo advierte sobre las consecuencias de la devaluación en la tasa de ganacia empresaria (en dólares) . 

El crecimiento de Brasil en la década resultó la mitad (3,5) que el de La Argentina (7,1%) , igual que la generación de empleo. La inflación un tercio, claro.

Nota Relacionada

 Brasil lucha contra la inflación y sube los tipos de interés hasta el 8%

El banco central brasileño eleva en medio punto el precio del alquiler del dinero

Es el nivel más alto desde agosto de 2012, pese al frenazo de la economía


 
El modelo de Brasil que pretenden los imitadores se centra, puntualmente en parte del proceso económico y financiero, tipo de cambio, flujo de inversiones, ingreso de capitales, y tasa de interés elevada, con una relativa baja inflación. El crecimiento de Brasil en 2012 tuvo un magro 0,9% y la expectativa para el 2013 es del orden del 3%.

Consultado por Miradas al Sur, el economista y profesor de la UBA Horacio Rovelli apunta con precisión las virtudes que rescatan los imitadores y divulgadores, que ven en Brasil el modelo a imitar: "El modelo brasileño que halagan los sectores conservadores y de derecha en la Argentina responde a que Brasil ha ido gradualmente priorizando la valorización financiera del capital...

mejunje


Por Eduardo Di Cola*

El contenido de las propuestas no les importa. Las contradicciones les impiden avanzar sobre políticas de Estado. Se prestan y alquilan los partidos, los usan unos y otros indistintamente y se aseguran los primeros lugares en las listas. Es un proceso que tiene una vida útil de cinco meses.

Es tan absurda la situación que si a título de ejemplo menciono algunos dirigentes de larga trayectoria, como Ocaña, Bullrich, Estenssoro, De Narváes, Prat Gay, etc., es muy difícil saber a qué partido pertenecen. Y la verdad que no les interesa que se sepa.

Si tuvieran contenido ideológico, con estructuras a quienes rendir cuenta e inserción territorial en todas las localidades del país, negociar les resultaría mucho más difícil.

El ideal de ellos es ser Diputados o Senadores por ningún partido.

La desvergüenza llega a tal punto que hacen explícito, como sucedió con Pino Solanas, que los acuerdos son solo hasta octubre. Es como contraer matrimonio acordando una pronta fecha de divorcio y además pretender regalos de boda.

Es evidente que no solo no coinciden ideológicamente sino que además no se soportan en términos personales. Por ello en la Cámara de Diputados donde integran el espacio opositor están divididos en 34 bloques.

Pero pregonan unidad y tolerancia!!!

El personalismo y la ambición sin límites por sentarse en una banca es capaz de cualquier milagro. Tanto como que Julio Cobos, el del voto “no positivo” a la 125, ahora comparte el espacio político con el promotor de la misma 125 Martín Lousteau, quien a su vez hasta hace un par de días negociaba con el PRO para terminar luego en el radicalismo

Para la oposición los proyectos colectivos no existen. De los otros, los individuales, los que implican trepar sin importar a quien se pisa, para desgracia del país los tienen de sobra.

*Ex Diputado Nacional

tereschuck (teres) : coyuntura y mediano plazo



Nos visitó en NAC AND ROCK, Nicolás Tereschuk. Periodista, politólogo (UBA), realizó una maestría en Sociología Económica (Universidad de San Martín), y co-fundador y editor de Artepolitica.com

Coyuntura sí, pero con una perspectiva de mediano plazo. Oficialismo y oposición bajo la mirada de El Escriba.

6/11/2013

aló presidente ?...


Watch live streaming video from venezuelasomostodos at livestream.com

Entre las lecciones aprendidas por la opo venezolana, el reconocimiento a la figura de Hugo Chávez no elude siquiera en imitar sus métodos.

Igualito a nuestra opo. En fin, va Capriles y su primer programa de tele. Aló, aló...

Nota Relacionada


El nuevo triunfo del chavismo y las dificultades de la devaluación en un contexto inflacionario

Nicolás Maduro, elegido por el propio Hugo Chávez como su continuador, es el nuevo presidente electo de Venezuela, marcando una serie histórica de continuidad inédita en gobiernos de la región. Sin embargo, su triunfo fue más ajustado que en elecciones anteriores, ganando con menos de dos puntos porcentuales de separación de su oponente, Henrique Capriles. Aquí, algunos hechos que explican esa diferencia... Sigue acá

www.twitter.com/danielscioli - www.youtube.com/dascioli



  * Este video es mi preferido. stroooooooooorrrrdinariio!! ... a seguir trabajando

Casal está contento porque la Policía no va a custodiar a las hinchadas visitantes


El día después de que un efectivo de la Policía bonaerense asesinara de un balazo en el pecho a un hincha de Lanús en el Estadio Ciudad de La Plata, el ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal encabezó una conferencia de prensa junto al Secretario de Deportes Alejandro Rodríguez y el titular del Aprevide Luis Morales.

Dijo que celebra que la Asociación del Fútbol Argentino se acople a la medida de prohibir el ingreso de hinchadas visitantes en todo el país, pidió que esto sea permanente hasta que se den las condiciones de no violencia, reclamó una reunión inmediata con Julio Grondona y reiteró que a partir de ahora la Policía no va a utilizar más balas de goma.

A pesar de la cantidad de hechos de violencia que se siguen registrando fecha tras fecha todos los fines de semana, el ministro se mostró optimista por lo realizado desde el Estado y pronosticó que con estas medidas volverá la familia a la cancha...
Completo acá

No hay comentarios:

Publicar un comentario