19/2013
Leíamos apuntes de la lectura del JP Morgan sobre la economía en Brasil:
El Boeing 707 de Aerolíneas Argentinas convertido en avión presidencial volaba a 12000 metros de altura y a 850 kilómetros por hora el 20 de junio de 1973. En él viajaban Cámpora, su comitiva presidencial y Perón, quien volvía definitivamente al país.
Pilotos, tripulantes, invitados especiales, más los hombres de Estado de ese tiempo, vivieron alegrías y tristezas durante las 12 horas que duró el vuelo. Estas son relatadas por sus protagonistas. Hombres que vivieron la historia, la interna peronista y que al desatarse la masacre en Ezeiza, por situaciones desconocidas hasta hoy, a bordo del avión a solo 25 minutos de aterrizar revivieron el fantasma de la revolución fusiladora de 1955.
La Corte resolvió con la excepción notable de Raúl Zaffaroni , seguir manteniendo al Poder Judicial ordenado en torno a su tradicional perfil político-ideológico conservador, sin contacto alguno con cualquier instancia que suponga la democratización de su arquitectura corporativa.
Al respecto y para imaginar si no los pasos, la lógica que habrá de guiar el futuro accionar del Gobierno Nacional, rememoramos lo ya señalado en Télam:
Fierros judiciales
Con esta modalidad de enfrentar a las corporaciones, el kirchnerismo creció exponencialmente en volumen electoral desde el 22% inicial de votos en el año 2003, al 47% en octubre del año 2007, hasta acceder al notable 54% de octubre del año 2011.
“Cuando fallan los fierros mediáticos, algunos intentan construir fierros judiciales”
En aquella oportunidad lograron ingresar como Diputados Nacionales un número mayor al de las elecciones anteriores.
Los dirigentes opositores no imaginaron al resultado logrado en el año 2009 en el distrito electoral más importante del país en términos de cimientos para una construcción colectiva futura.
brasil: devaluación, control del gasto y metas de inflación
Leíamos apuntes de la lectura del JP Morgan sobre la economía en Brasil:
Hace poco Brasil volvió a subir la tasa para combatir una inflación por encima del target. Sin embargo, el nivel de actividad tampoco es el deseado. ¿Era el momento de endurecer nuevamente la política monetaria?
–Las autoridades intentaron evitar el endurecimiento. El fisco bajó impuestos a los bienes con el afán de deprimir el IPC de corto plazo. La baja de impuestos es expansiva y por ende no terminó de resolver el problema que alimenta la inflación. Las expectativas inflacionarias están altas y el fisco se ha tornado más expansivo.
La devaluación del año pasado también impactó aunque el núcleo inflacionario está en los servicios.
Hoy la economía no tiene capacidad ociosa. Por lo tanto, resignados, las autoridades se volcaron al ajuste de la tasa de interés.
Lamentablemente, la inversión ha sido insuficiente y el consumo excesivo...
el avión negro! el vuelo de regreso definitivo de perón a la patria
Perón y Aerolíneas Argentinas
El regreso definitivo
Diego Dominelli

Pilotos, tripulantes, invitados especiales, más los hombres de Estado de ese tiempo, vivieron alegrías y tristezas durante las 12 horas que duró el vuelo. Estas son relatadas por sus protagonistas. Hombres que vivieron la historia, la interna peronista y que al desatarse la masacre en Ezeiza, por situaciones desconocidas hasta hoy, a bordo del avión a solo 25 minutos de aterrizar revivieron el fantasma de la revolución fusiladora de 1955.
metete en el medio !!
La Corte resolvió con la excepción notable de Raúl Zaffaroni , seguir manteniendo al Poder Judicial ordenado en torno a su tradicional perfil político-ideológico conservador, sin contacto alguno con cualquier instancia que suponga la democratización de su arquitectura corporativa.
Al respecto y para imaginar si no los pasos, la lógica que habrá de guiar el futuro accionar del Gobierno Nacional, rememoramos lo ya señalado en Télam:
Fierros judiciales
Con esta modalidad de enfrentar a las corporaciones, el kirchnerismo creció exponencialmente en volumen electoral desde el 22% inicial de votos en el año 2003, al 47% en octubre del año 2007, hasta acceder al notable 54% de octubre del año 2011.
“Cuando fallan los fierros mediáticos, algunos intentan construir fierros judiciales”
Con esta frase Cristina condensó de manera paradigmática aquello que el peronismo kirchnerista puso como impronta de su gestión desde Mayo del año 2003: Afectación de intereses sectoriales por parte del gobierno, reacción corporativa coordinada para mantener el statu quo, respuesta contundente del poder ejecutivo para sostener las decisiones de gobierno.
Esta lógica de no retroceso frente a las presiones corporativas está en la base de la legitimidad creciente del proyecto nacional que, con este estilo de gestión transformó al país de manera drástica en materia de disminución del desempleo la pobreza e indigencia, ampliando derechos a las minorías, etc.
Pero, también con esta modalidad de enfrentar a las corporaciones, el kirchnerismo creció exponencialmente en volumen electoral desde el 22% inicial de votos en el año 2003, al 47% en octubre del año 2007, hasta acceder al notable 54% de octubre del año 2011, con el agregado esta vez de la literal reducción de la oposición política a la mínima expresión de que se tenga memoria electoral en el país.
Ni en medio de la mega crisis del año 2001, la segunda fuerza (precisamente el FPV) obtuvo el escuálido 17% de los votos que captara el FAP en las elecciones de octubre del año 2011.
Este estilo de gobierno tan exitoso a nivel socioeconómico y electoral, de ninguna manera cambiará. ¿Por qué motivo lo haría?
Se comprende entonces que frente a las presiones del poder financiero buscando la devaluación que promovió 6 corridas contra el peso desde la asunción de Cristina Kirchner en diciembre del año 2007, con un total de fuga de 60.000 millones de dólares, el gobierno contestó profundizando los mecanismos de regulación económica, modificando la carta orgánica del Banco Central, controlando el mercado de capitales, hasta desembocar en el actual y exitoso control de cambios.
A las presiones de los medios opositores para intentar reorientar la agenda de gobierno plebiscitada una y otra vez en elecciones ejemplares mediante la utilización de aquello que Néstor Kirchner denominó “Fierros mediáticos” , el gobierno respondió con la Ley de Medios Audiovisuales que limita fuertemente y como nunca antes en democracia, la concentración en este sector estratégico.
Dando continuidad al estilo de gestión tan exitoso del kirchnerismo peronista , ayer, en una movilización realmente masiva , la más importante después de los actos del bicentenario, y frente a la presión reciente de algunos sectores del poder judicial, concretamente la Cámara en lo Civil y Comercial Federal que decidió prorrogar la medida cautelar que exime al Grupo Clarín de la obligación de desprenderse de licencias de radio y televisión para adecuarse a la nueva Ley de Medios, desconociendo leyes de amplio consenso ciudadano y parlamentario, la Presidenta recargó la metáfora de Néstor Kirchner y señaló sin dobleces la existencia de “Fierros Judiciales” , como rémoras corporativas de un poder que se mantuvo al margen de la democratización, que sí vivieron el poder Ejecutivo y Legislativo desde la recuperación democrática.
Cuál será la respuesta del gobierno frente a esta nueva reacción corporativa en defensa de intereses ultra minoritarios que desconoce leyes de la democracia, no es posible imaginarlo, pero respetando el estilo de gestión kirchnerista legitimado una y otra vez por la ciudadanía de no retroceso frente a las presiones sectoriales , pistas de la futuras acciones del gobierno ya hay en el mismo discurso de ayer de la Presidenta Cristina Kirchner: “La gente siente que magistrados y jueces dejan en libertad a ciudadanos que vuelven a delinquir y a robar, necesitamos una justicia que sirva al pueblo, que sea menos corporativa”. O sea, es imprescindible otra justicia.

Pero, también con esta modalidad de enfrentar a las corporaciones, el kirchnerismo creció exponencialmente en volumen electoral desde el 22% inicial de votos en el año 2003, al 47% en octubre del año 2007, hasta acceder al notable 54% de octubre del año 2011, con el agregado esta vez de la literal reducción de la oposición política a la mínima expresión de que se tenga memoria electoral en el país.
Ni en medio de la mega crisis del año 2001, la segunda fuerza (precisamente el FPV) obtuvo el escuálido 17% de los votos que captara el FAP en las elecciones de octubre del año 2011.
Este estilo de gobierno tan exitoso a nivel socioeconómico y electoral, de ninguna manera cambiará. ¿Por qué motivo lo haría?
Se comprende entonces que frente a las presiones del poder financiero buscando la devaluación que promovió 6 corridas contra el peso desde la asunción de Cristina Kirchner en diciembre del año 2007, con un total de fuga de 60.000 millones de dólares, el gobierno contestó profundizando los mecanismos de regulación económica, modificando la carta orgánica del Banco Central, controlando el mercado de capitales, hasta desembocar en el actual y exitoso control de cambios.
A las presiones de los medios opositores para intentar reorientar la agenda de gobierno plebiscitada una y otra vez en elecciones ejemplares mediante la utilización de aquello que Néstor Kirchner denominó “Fierros mediáticos” , el gobierno respondió con la Ley de Medios Audiovisuales que limita fuertemente y como nunca antes en democracia, la concentración en este sector estratégico.
Dando continuidad al estilo de gestión tan exitoso del kirchnerismo peronista , ayer, en una movilización realmente masiva , la más importante después de los actos del bicentenario, y frente a la presión reciente de algunos sectores del poder judicial, concretamente la Cámara en lo Civil y Comercial Federal que decidió prorrogar la medida cautelar que exime al Grupo Clarín de la obligación de desprenderse de licencias de radio y televisión para adecuarse a la nueva Ley de Medios, desconociendo leyes de amplio consenso ciudadano y parlamentario, la Presidenta recargó la metáfora de Néstor Kirchner y señaló sin dobleces la existencia de “Fierros Judiciales” , como rémoras corporativas de un poder que se mantuvo al margen de la democratización, que sí vivieron el poder Ejecutivo y Legislativo desde la recuperación democrática.
Cuál será la respuesta del gobierno frente a esta nueva reacción corporativa en defensa de intereses ultra minoritarios que desconoce leyes de la democracia, no es posible imaginarlo, pero respetando el estilo de gestión kirchnerista legitimado una y otra vez por la ciudadanía de no retroceso frente a las presiones sectoriales , pistas de la futuras acciones del gobierno ya hay en el mismo discurso de ayer de la Presidenta Cristina Kirchner: “La gente siente que magistrados y jueces dejan en libertad a ciudadanos que vuelven a delinquir y a robar, necesitamos una justicia que sirva al pueblo, que sea menos corporativa”. O sea, es imprescindible otra justicia.
a cuatro años de la gran batalla bonaerense
Por: Eduardo Di Cola*
En las elecciones de hace cuatro años la oposición obtuvo un resultado razonable. Si bien los porcentajes nacionales favorecieron al oficialismo, lo cierto es que aunque ajustado, obtuvo un importante triunfo en la provincia de Buenos Aires.
En aquella oportunidad lograron ingresar como Diputados Nacionales un número mayor al de las elecciones anteriores.
Esta circunstancia lejos de colocarlos en una posición de fortaleza institucional los condujo a otro fracaso. Como ejemplo basta recordar que por primera vez del advenimiento democrático nos dejaron sin presupuesto por un año.
Los dirigentes opositores no imaginaron al resultado logrado en el año 2009 en el distrito electoral más importante del país en términos de cimientos para una construcción colectiva futura.
Hoy se encuentran con que desde lo más exacerbado del individualismo todos quieren la reelección. Todos se consideran indispensables. La “República no se realizará” si no están sentados en la banca.
Como el que pierde en las PASO queda eliminado de la posibilidad de competir en las elecciones generales, deciden no correr riesgos y las internas como principio ordenador y de saludable competencia son descartadas de plano.
Como el que pierde en las PASO queda eliminado de la posibilidad de competir en las elecciones generales, deciden no correr riesgos y las internas como principio ordenador y de saludable competencia son descartadas de plano.
Los principales dirigentes bonaerenses de la oposición han caído en una lógica perversa.
Ser muchos les genera serias complicaciones en su afán de continuar como Diputados.
Tienen que provocar tantas divisiones como les resulte necesario para poder encabezar las listas, o en su defecto armar efímeras alianzas sin ningún tipo de afinidad política ni personal.
Como ejemplo cabe recordar que del total de los 257 Diputados Nacionales, el 45% está integrado al bloque oficialista, en tanto el 55% restante –no oficialista/opositor- está dividido en 34 bloques.
Como ejemplo cabe recordar que del total de los 257 Diputados Nacionales, el 45% está integrado al bloque oficialista, en tanto el 55% restante –no oficialista/opositor- está dividido en 34 bloques.
En definitiva, en esa lógica perversa no hay dudas que lo mejor para ellos es ser pocos, poquitos. Mientras menos sean más sencillo les resultará el reparto de los escasos lugares que la democracia representativa les brinda.
Para la oposición los proyectos colectivos no existen. De los otros, los individuales, los que implican trepar sin importar a quien se pisa para desgracia del país los tienen de sobra.
Las actitudes egocentristas son suficientes para dar cuenta de su incapacidad para afrontar hacia el futuro un proyecto de gobierno sustentable y explica hacia el pasado el contundente fracaso de la Alianza.
*Ex Diputado Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario