martes, 4 de junio de 2013

del blog de artemio lopez

a plata: cita de honor!!

mar del plata: índices de supermercados

 Leemos en el marplatense blog "saber menos"






.
ProductoMarcaCant.4/10/20122/06/2013
.
Aceite GirasolCocinero1.5L$ 7,77$ 7,77
.
ArrozPrimer Precio1kg$ 4,35$ 4,79
.
BizcochueloExquisita1u$ 9,10$ 10,99
.
Cafe en polvoArlistan1kg$ 154,71$ 163,00
.
CapelletiGiacomo1K$ 40,40$ 40,30
.
Carbon
4k$ 15,00$ 17,00
.
CarnePaleta1k$ 31,90$ 27,70
.
CarneRoast Beef1k$ 31,90$ 27,70
.
CarnePicada1k$ 31,90$ 19,90
.
CarneVacio1k$ 39,90$ 39,90
.
CarneAsado Nov. 1k$ 32,90$ 36,90
.
Cereal Bol. Choc.Chocolino1kg$ 28,56$ 61,85
.
CervezaQuilmes1L$ 9,10$ 9,90
.
DetergenteMagistral1L$ 24,83$ 21,67
.
FernetBranca1L$ 67,52$ 67,52
.
Fideos tallarinPrimer Precio1K$ 12,90$ 7,60
.
Galletitas AguaCriollitas1kg$ 21,00$ 22,20
.
Gaseosa ColaCoca cola1.5L$ 8,90$ 9,20
.
Jugo en PolvoTang1u$ 1,55$ 1,59
.
Lavandina Primer Precio1L$ 5,60$ 6,25
.
Leche EnteraLa Serenisima1L$ 5,85$ 7,40
.
LechugaManteca1k$ 16,90$ 9,90
.
Limpia PisoProcenex1L$ 6,06$ 6,00
.
Mantecadel Rosario200gr$ 5,99$ 7,99
.
Morron Rojo
1k$ 29,00$ 13,99
.
PanNueva Era1kg$ 10,50$ 14,00
.
Pan LactalFargo1k$ 25,22$ 29,84
.
Pan RalladoPreferido1kg$ 12,40$ 20,39
.
Polvo ropaAce1k$ 17,25$ 12,88
.
Queso CremosoKraikense1kg$ 41,90$ 42,90
.
Queso RalladoReggianito Sancor1kg$ 111,67$ 119,80
.
Rollo CocinaCooperativa3u$ 9,15$ 6,95
.
ShampooSedal1L$ 59,60$ 40,92
.
Toallas fem.Nosotras8u$ 2,85$ 5,60
.
Tomate Redondo1k$ 13,49$ 9,90
.
VinoNorton Malbec750cc$ 26,00$ 27,99
.
YerbaLa Tranquera1kg$ 14,70$ 18,90
.






.
NaftaESSO 50001L$ 6,67$ 7,84
.
Café DeliveryCortado + Med.
$ 11,50$ 13,50
.






.


Total$ 1.006,49$ 1.020,42
.






.






.



Diferencia1,38%


Con mucha sorpresa voy a publicar la primer actualización del indice de inflación fulano que comencé en octubre del año pasado

Mi incremento dio un 1,38% en mas de seis meses, muchisimo menor al esperado. Evite tomar mediciones durante el verano para omitir la avivada marplatense.

Cabe destacar que mi indice es solo del supermercado a donde voy a comprar los víveres diarios. No incluyo servicios, entretenimiento y todas las demás cosas de la vida diaria.


zas : je veux

el país dónde la bóvedas se caen: acerca de las condiciones materiales de existencia




En el siguiente texto, Karl Marx presenta el concepto de ideología como las representaciones que el hombre se hace de la realidad ligadas a las condiciones materiales de existencia, las condiciones reales en las que se desenvuelve la vida humana.

"Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres son reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en la cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico. 

Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vía. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. 

La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. no tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia."


Notas Relacionadas


sobre redes, política y medios : la pantalla es el límite

Me piden una reflexión sobre el vínculo entre redes, política y medios. Va.
  1. La participación política medida por el índice de concurrencia electoral no se modificó con el crecimiento de las redes sociales. Se mantiene estable. Sí hay más intercambio entre los que participan del sistema de redes . Sin embargo confundir intervención en redes con involucramiento político es un error, son dos fenómenos de orden diverso que no se tocan sino en el margen.
  2. Los políticos de mayor visibilidad en un 90% contratan personal para soporte de redes sociales y "hacen como que" las utilizan. Es una modalidad de intervención tercerizada , en su mayoría, producto seguramente de falta de tiempo y poca familiaridad con el uso de la herramienta por motivos generacionales.
  3. Los medios deben migrar a la red de manera inexorable. El tratamiento de la noticia política debe adecuarse al soporte. Ser relativamente breve respecto al formato en papel, mi percepción es que la pantalla es el límite , y adecuar el estilo al formato audiovisual, no solo imágenes vía youtube o plataformas similares, sino ilustraciones profusas y gráfica interactiva.
  4. Los efectos de la convergencia son paradojales, sigo en esto Henry a Jenkins, autor de Convergence Culture: Where Old and New Media Collide y director del programa de estudios de medios comparados del Massachusetts Institute of Technology: Por un lado, la convergencia mediática ha ampliado la concentración de la propiedad de los medios comerciales dominantes, con un puñado de conglomerados mediáticos nacionales y multinacionales que dominan todos los sectores de la industria del entretenimiento. Por el otro, ha ampliado la facilidad y relativa libertad con que se puede dar en nuestros días la intervención ciudadana a través de las redes. Jenkins también apunta que la convergencia ha creado un cambio cultural, ya que “anima a los consumidores a buscar nueva información y a establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos”. El viejo consumidor de medios, explica Jenkins, es pasivo, predecible, aislado y silente; mientras que el nuevo es activo, migratorio, está conectado socialmente, es ruidoso y público. Otro efecto de la convergencia mediática ha sido la proliferación y auge de los medios sociales, incluyendo las redes sociales (Facebook, MySpace, LinkedIn), los blogs, los wikis (Wikipedia), los podcasts, los foros, las comunidades de contenido (YouTube, Flicker, del.icio.us) y los microblogs (Twitter). Finalmente, la convergencia también ha sido parcialmente responsable del declive de los periódicos en papel, a medida que los lectores han migrado hacia Internet y los diarios han sufrido drásticas reducciones en sus ingresos publicitarios, salvo en nuestro país donde el formato corporativo de la trama de medios dominante aún traba el proceso de convergencia y regula a la baja la tendencia de migración publicitaria a la red, situación que no podrá sostenerse mucho tiempo más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario