la diferencias, rock!
En el mismo día que la opo publicó su ya delirante Indice Pato Bulrrich, leemos el IPC de Santa Fe para el primer cuatrimestre de 2013.
Nota Relacionada
Un repaso histórico por los tres acuerdos de precios peronistas exitosos que, a su vez, permiten traer al presente la tan vigente derrota por goleada de los “curtidores” de la teoría neoliberal y la supuesta superioridad del libre mercado en la fijación de precios.
La semana que se cierra, como es habitual, estuvo signada por la iniciativa excluyente de la presidenta Cristina Kirchner, quien anunció, por segunda vez en el exitoso ciclo de peronismo kirchnerista, otra gran medida de gestión orientada a sostener los niveles de consumo y el empleo, mejorando las condiciones de vida cotidiana del conjunto de la ciudadanía, en especial, de los sectores más vulnerables.

El diputado nacional de Unidad Popular (UP), Víctor de Gennaro, cruzó a la dirigente del GEN y ex socia Margarita Stolbizer y sostuvo que el Frente Amplio Progresista se "dinamitó" en la provincia de Buenos Aires y "dejó de existir política y legalmente", a partir del acuerdo con la UCR y la CC-ARI, de cara a las legislativas de octubre.
"Hemos podido sostener la unidad y la identidad del FAP en este acuerdo con la UCR y la Coalición Cívica. Y vamos a ocupar un espacio vacante en nuestro territorio, con una propuesta de progreso y de futuro", había sostenido la dirigente del GEN, quien junto con Ricardo Alfonsín fueron los motores de la conformación del Frente Progresista Cívico y Social (FPcyS)...
Completo acá
Nota Relacionada:
Sobre la fragmentación opositora

Leer más
La intervención de medios de comunicación y políticos de la oposición en el acto por el aniversario de la tragedia en el Ferrocarril Sarmiento buscó utilizar la tragedia politizándola explícitamente, desconociendo las reglas de funcionamiento de esta sociedad y su sistema de adhesiones y rechazos, incluida la dimensión de formación de opinión pública.
Nota Relacionada:
De Carlos Marx a Jorge Lanata - Empleo y consumo vs. bóveda fácil
inflación en baja
En el mismo día que la opo publicó su ya delirante Indice Pato Bulrrich, leemos el IPC de Santa Fe para el primer cuatrimestre de 2013.
La inflación acumulada en la provincia durante el primer cuatrimestre de 2013 fue de 4,4%, la mitad que durante el mismo período del año pasado (8,5%).
Los precios de los alimentos y bebidas se mantuvieron estables durante el mes de abril en Santa Fe, de acuerdo al último informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). En cambio, subieron para el consumidor los costos de indumentaria (3,3%) y de los servicios asociados a la vivienda (2,5%), transporte (2,3%) y educación (4,7%).
La inflación acumulada en la provincia durante el primer cuatrimestre de 2013 fue de 4,4%, la mitad que durante el mismo período del año pasado (8,5%). El congelamiento de precios de productos de consumo masivo dispuesto por el gobierno nacional y la menor actividad económica parecen haber influido en la contención a los precios de los bienes durante la primera parte del año.
En cambio, los rubros que acumularon mayores alzas respecto de diciembre del año pasado fueron educación (13,9%), fundamentalmente por el aumento de las cuotas de los colegios privados; transporte y comunicaciones (6,9%); vivienda y servicios básicos (6,4%), que incluye los alquileres y los aumentos de impuestos, tasas y tarifas de provincia y municipio.
Acumulado. En Rosario, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió el 1% en abril y acumula 4,3% en 2013. Rubro por rubro, la inflación fue la siguiente: alimentos y bebidas (0,1%), indumentaria (3,6%), vivienda y servicios básicos (2,8%), equipamiento y mantenimiento del hogar (0,5%), atención médica y gastos para la salud (0,1%), transporte y comunicaciones (2,1%), educación (4,7%) y otros bienes y servicios (0,4%). En el cuarto mes del año hubo deflación de 0,3%.
El IPC provincial se calcula a partir de los registros del aglomerado Rosario (que está compuesto por las localidades de Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Rosario, Soldini, Villa Gobernador Gálvez, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Roldán y San Lorenzo) y del aglomerado Santa Fe (Recreo, San José del Rincón, Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo)...
Los precios de los alimentos y bebidas se mantuvieron estables durante el mes de abril en Santa Fe, de acuerdo al último informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). En cambio, subieron para el consumidor los costos de indumentaria (3,3%) y de los servicios asociados a la vivienda (2,5%), transporte (2,3%) y educación (4,7%).
La inflación acumulada en la provincia durante el primer cuatrimestre de 2013 fue de 4,4%, la mitad que durante el mismo período del año pasado (8,5%). El congelamiento de precios de productos de consumo masivo dispuesto por el gobierno nacional y la menor actividad económica parecen haber influido en la contención a los precios de los bienes durante la primera parte del año.
En cambio, los rubros que acumularon mayores alzas respecto de diciembre del año pasado fueron educación (13,9%), fundamentalmente por el aumento de las cuotas de los colegios privados; transporte y comunicaciones (6,9%); vivienda y servicios básicos (6,4%), que incluye los alquileres y los aumentos de impuestos, tasas y tarifas de provincia y municipio.
Acumulado. En Rosario, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió el 1% en abril y acumula 4,3% en 2013. Rubro por rubro, la inflación fue la siguiente: alimentos y bebidas (0,1%), indumentaria (3,6%), vivienda y servicios básicos (2,8%), equipamiento y mantenimiento del hogar (0,5%), atención médica y gastos para la salud (0,1%), transporte y comunicaciones (2,1%), educación (4,7%) y otros bienes y servicios (0,4%). En el cuarto mes del año hubo deflación de 0,3%.
El IPC provincial se calcula a partir de los registros del aglomerado Rosario (que está compuesto por las localidades de Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Rosario, Soldini, Villa Gobernador Gálvez, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Roldán y San Lorenzo) y del aglomerado Santa Fe (Recreo, San José del Rincón, Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo)...
Nota Relacionada
Un repaso histórico por los tres acuerdos de precios peronistas exitosos que, a su vez, permiten traer al presente la tan vigente derrota por goleada de los “curtidores” de la teoría neoliberal y la supuesta superioridad del libre mercado en la fijación de precios.
La semana que se cierra, como es habitual, estuvo signada por la iniciativa excluyente de la presidenta Cristina Kirchner, quien anunció, por segunda vez en el exitoso ciclo de peronismo kirchnerista, otra gran medida de gestión orientada a sostener los niveles de consumo y el empleo, mejorando las condiciones de vida cotidiana del conjunto de la ciudadanía, en especial, de los sectores más vulnerables.
avanza la fragmentación de la opo: el fap dejó de existir
Tal como sostuvimos en Ramble, se confirma inexorablemente la hipótesis de la creciente fragmentación positora, aún respecto a la arquitectura de archipélago quye mostrara en octubre de 2011.
Al respecto observemos lo que sucede al interior del FAP, ( sí, la que fue segunda fuerza con el 17% de los votos en 2011), ahora mismo en el distrito bonaerense que aporta el 38% de los votos nacionales. Leemos en Télam:
De Gennaro cruzó a Stolbizer y dijo que el FAP en Buenos Aires “dejó de existir política y legalmente”

El diputado nacional de Unidad Popular (UP), Víctor de Gennaro, cruzó a la dirigente del GEN y ex socia Margarita Stolbizer y sostuvo que el Frente Amplio Progresista se "dinamitó" en la provincia de Buenos Aires y "dejó de existir política y legalmente", a partir del acuerdo con la UCR y la CC-ARI, de cara a las legislativas de octubre.
"Hemos podido sostener la unidad y la identidad del FAP en este acuerdo con la UCR y la Coalición Cívica. Y vamos a ocupar un espacio vacante en nuestro territorio, con una propuesta de progreso y de futuro", había sostenido la dirigente del GEN, quien junto con Ricardo Alfonsín fueron los motores de la conformación del Frente Progresista Cívico y Social (FPcyS)...
Nota Relacionada:
Sobre la fragmentación opositora

Las hipótesis para sostener que se aproxima una elección de medio mandato histórica para el FPV son básicamente dos:
Como se señalara en esta nota de Télam, el sostenimiento en 2013 del empleo y consumo interno, atributos capaces de galvanizar la opción oficialista del electorado independiente o volátil en el gráfico de apertura, equivalente a la mitad del voto al FPV.
La tendencia opositora a fragmentarse de manera creciente respecto a la hiperfragmentación de octubre de 2011.
Como se señalara en esta nota de Télam, el sostenimiento en 2013 del empleo y consumo interno, atributos capaces de galvanizar la opción oficialista del electorado independiente o volátil en el gráfico de apertura, equivalente a la mitad del voto al FPV.
La tendencia opositora a fragmentarse de manera creciente respecto a la hiperfragmentación de octubre de 2011.
Tal cual se indicó en esta otra columna de Télam: En sentido contrario, la oposición marcha en este fin de año aún más dividida que en octubre de 2011, puesto que los dos nuevos liderazgos nacionales que aparecen de cara a 2015, Mauricio Macri y José Manuel De la Sota, toman votos del mismo espacio opositor, redistribuyendo las preferencias de ciudadanos que adversan al Gobierno nacional...
Leer más
sobre la utilización de la tragedia ferroviaria
Señalamos al cumplirse el primer aniversario de la tragedia de Once y lo recordamos hoy frente al intento de manipulación política de los medios opositores y los políticos por ellos editorializados de la tragedia de Castelar :
El nuevo fracaso de la Opo, esta vez en la utilización de la Tragedia de Once
La intervención de medios de comunicación y políticos de la oposición en el acto por el aniversario de la tragedia en el Ferrocarril Sarmiento buscó utilizar la tragedia politizándola explícitamente, desconociendo las reglas de funcionamiento de esta sociedad y su sistema de adhesiones y rechazos, incluida la dimensión de formación de opinión pública.
Hay que decirlo, respetando el dolor e indignación de las víctimas y familiares que no están en discusión aquí, la movilización del pasado viernes, específicamente el intento de transformar el primer aniversario de la tragedia ferroviaria de la estación Once en un #22F, una nueva y por cierto inescrupulosa modalidad de acto opositor, resultó un fracaso absoluto.
Y resultó un fiasco, más allá de la fuerte y muy explícita intervención de medios y políticos de la opo, que organizaron la convocatoria, condujeron el encuentro, unificaron carteles, editorializaron el acto por la tele y hasta dieron letra al plexo de alguno de los discursos de los familiares de las víctimas, donde por caso, de manera al menos extemporánea, se criticó al ANSES por el "uso indebido de la plata de los jubilados".
Sucede que estas organizaciones de víctimas históricamente fueron cooptadas, con mayor o menor dificultad, por aquellos que intentan imprimir sentido político, en este caso opositor, a sus reclamos específicos.
Esta movilización del #22F no fue la excepción y la proximidad del episodio trágico no debe hacernos perder la capacidad de analizar esta dimensión insoslayable del acto.
En este sentido, el fracaso de la convocatoria y su impacto bajo el efecto de la "redundancia" en la opinión pública, prueba la persistente consistencia del gobierno en sostener los dos atributos que le dieron volumen electoral en octubre de 2011 y aún siguen satisfaciendo a un conjunto importante de la ciudadanía: Empleo y Consumo, como se analizara oportunamente en el blog Ramble Tamble.
Por otra parte, y en este contexto socioeconómico satisfactorio para una mayoría de ciudadanos, se abrieron dos vías para canalizar el reclamo específico sobre la tragedia, en lo que es posible hacerlo en estos casos, sabiendo que el dolor e indignación de familiares y víctimas es irreparable:
• El gobierno actuó bien , respondiendo en lo específico mediante la aceleración de las obras de transformación ferroviaria en general y la línea del Sarmiento en particular para que mejoren respecto a su pésima situación actual
• La justicia acompañó el reclamo de las víctimas asignando celeridad a la resolución de la causa, señalando responsabilidades penales que involucran al funcionariado, situación también inédita.
En este sentido estricto señalamos que en su dimensión opositora, el #22F fue un nuevo fracaso de la opo, que no logró utilizar eficazmente el reclamo de las víctimas, más bien lo obturó, opacándolo en su demanda específica, legítima y seguramente compartida por el conjunto de la población.
Nuevamente la satisfacción de los indicadores vinculados a las condiciones materiales de existencia de un importante sector de la ciudadanía se impuso por sobre el forzamiento ideologizado de los medios y políticos opositores, que pretendieron utilizar la tragedia politizándola explícitamente, desconociendo las reglas de funcionamiento de esta sociedad y su sistema de adhesiones y rechazos, incluida la dimensión de formación de opinión pública.
Es necesario para entender lo sucedido volver a Juan Domingo Perón en su notable y poco frecuentada faceta de analista de opinión pública exitoso si los hay, que en La Hora de los Pueblos brinda una magnífica síntesis del funcionamiento de los sistemas de preferencias en la sociedad argentina contemporánea y una advertencia final sobre su eventual agotamiento: No acorralar.
Señala Perón:
“Normalmente los pueblos están formados por un diez ciento de idealistas y por un noventa por ciento de materialistas. El idealista reacciona por instinto. El materialista solo lo hace por desesperación.
Para levantar a un pueblo han de cumplirse los requisitos indispensables. Los que hasta ahora se levantaron en acciones aisladas han pagado el precio de su valiente actitud negativa con el fusilamiento, la tortura y la cárcel. Los materialistas, aún estando de acuerdo con ellos, no iban en condiciones anímicas para seguirlos y defeccionaron.
Es que en los hombres pasa un fenómeno similar al que se manifiesta en el perro y el gato. El perro es un idealista, con poco instinto de conservación y de reacciones instintivas. Si da un puntapié se echará encima del agresor y hay que matarlo para sacárselo.
El gato, por el contrario, es un materialista con gran instinto de conservación, si se intenta golpearlo él huirá, si se lo encierra en una habitación y se lo castiga, intentará primero meterse debajo de los muebles o subirse por las paredes pero, cuando se persuada que nada de eso es posible, se pondrá en guardia y entonces resulta peligroso pegarle. Es la reacción desesperada del materialista que vive en él.
En los pueblos siempre hay una gran cantidad de gatos y pocos perros, pero cuando la desesperación cunde en los pueblos, hay que esperar reacciones que van mucho más allá de cuanto nosotros mismos podemos imaginar”.
Y resultó un fiasco, más allá de la fuerte y muy explícita intervención de medios y políticos de la opo, que organizaron la convocatoria, condujeron el encuentro, unificaron carteles, editorializaron el acto por la tele y hasta dieron letra al plexo de alguno de los discursos de los familiares de las víctimas, donde por caso, de manera al menos extemporánea, se criticó al ANSES por el "uso indebido de la plata de los jubilados".
Sucede que estas organizaciones de víctimas históricamente fueron cooptadas, con mayor o menor dificultad, por aquellos que intentan imprimir sentido político, en este caso opositor, a sus reclamos específicos.
Esta movilización del #22F no fue la excepción y la proximidad del episodio trágico no debe hacernos perder la capacidad de analizar esta dimensión insoslayable del acto.
En este sentido, el fracaso de la convocatoria y su impacto bajo el efecto de la "redundancia" en la opinión pública, prueba la persistente consistencia del gobierno en sostener los dos atributos que le dieron volumen electoral en octubre de 2011 y aún siguen satisfaciendo a un conjunto importante de la ciudadanía: Empleo y Consumo, como se analizara oportunamente en el blog Ramble Tamble.
Por otra parte, y en este contexto socioeconómico satisfactorio para una mayoría de ciudadanos, se abrieron dos vías para canalizar el reclamo específico sobre la tragedia, en lo que es posible hacerlo en estos casos, sabiendo que el dolor e indignación de familiares y víctimas es irreparable:
• El gobierno actuó bien , respondiendo en lo específico mediante la aceleración de las obras de transformación ferroviaria en general y la línea del Sarmiento en particular para que mejoren respecto a su pésima situación actual
• La justicia acompañó el reclamo de las víctimas asignando celeridad a la resolución de la causa, señalando responsabilidades penales que involucran al funcionariado, situación también inédita.
"La satisfacción de los indicadores vinculados a las condiciones materiales de existencia de un importante sector de la ciudadanía se impuso por sobre el forzamiento ideologizado de los medios y políticos opositores, que pretendieron utilizar la tragedia politizándola explícitamente."
En este sentido estricto señalamos que en su dimensión opositora, el #22F fue un nuevo fracaso de la opo, que no logró utilizar eficazmente el reclamo de las víctimas, más bien lo obturó, opacándolo en su demanda específica, legítima y seguramente compartida por el conjunto de la población.
Nuevamente la satisfacción de los indicadores vinculados a las condiciones materiales de existencia de un importante sector de la ciudadanía se impuso por sobre el forzamiento ideologizado de los medios y políticos opositores, que pretendieron utilizar la tragedia politizándola explícitamente, desconociendo las reglas de funcionamiento de esta sociedad y su sistema de adhesiones y rechazos, incluida la dimensión de formación de opinión pública.
Es necesario para entender lo sucedido volver a Juan Domingo Perón en su notable y poco frecuentada faceta de analista de opinión pública exitoso si los hay, que en La Hora de los Pueblos brinda una magnífica síntesis del funcionamiento de los sistemas de preferencias en la sociedad argentina contemporánea y una advertencia final sobre su eventual agotamiento: No acorralar.
Señala Perón:
“Normalmente los pueblos están formados por un diez ciento de idealistas y por un noventa por ciento de materialistas. El idealista reacciona por instinto. El materialista solo lo hace por desesperación.
Para levantar a un pueblo han de cumplirse los requisitos indispensables. Los que hasta ahora se levantaron en acciones aisladas han pagado el precio de su valiente actitud negativa con el fusilamiento, la tortura y la cárcel. Los materialistas, aún estando de acuerdo con ellos, no iban en condiciones anímicas para seguirlos y defeccionaron.
Es que en los hombres pasa un fenómeno similar al que se manifiesta en el perro y el gato. El perro es un idealista, con poco instinto de conservación y de reacciones instintivas. Si da un puntapié se echará encima del agresor y hay que matarlo para sacárselo.
El gato, por el contrario, es un materialista con gran instinto de conservación, si se intenta golpearlo él huirá, si se lo encierra en una habitación y se lo castiga, intentará primero meterse debajo de los muebles o subirse por las paredes pero, cuando se persuada que nada de eso es posible, se pondrá en guardia y entonces resulta peligroso pegarle. Es la reacción desesperada del materialista que vive en él.
En los pueblos siempre hay una gran cantidad de gatos y pocos perros, pero cuando la desesperación cunde en los pueblos, hay que esperar reacciones que van mucho más allá de cuanto nosotros mismos podemos imaginar”.
Nota Relacionada:

De Carlos Marx a Jorge Lanata - Empleo y consumo vs. bóveda fácil
Los conceptos de "microclima" y "audiencias redundantes" son útiles para aproximarse al fenómeno de medios masivos opositores y su impacto sobre las preferencias electorales, ya que, como se demuestra en esta columna, solo impactan en sectores sociales cuya preferencia política ya está establecida..
Leer más
Leer más
clarín el gran diario argentino: la etapa noble
Recibimos la visita de Martín Sivak en Nac and Roch y revistamos la primera parte de su investigación sobre el grupo Clarín.
Esta es la etapa de fundación del diario y gran protagonismo de Roberto Noble, etapa en la que el mismo fundador pretendía primero "ser" presidente y luego en una segunda alternativa "elegir " presidente, instancias de ascenso del diario y el grupo, previas a la estrategia defensiva actual donde el grupo trata de "desgastar " a la presidenta.
Esta es la etapa de fundación del diario y gran protagonismo de Roberto Noble, etapa en la que el mismo fundador pretendía primero "ser" presidente y luego en una segunda alternativa "elegir " presidente, instancias de ascenso del diario y el grupo, previas a la estrategia defensiva actual donde el grupo trata de "desgastar " a la presidenta.
Martín Sivak (Buenos Aires, 1975) estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y siguió estudios de Doctorado en Historia de América Latina en la Universidad de Nueva York (NYU). Periodista desde los 18 años, ha escrito en diarios y revistas de la Argentina y América Latina y participado en ciclos de radio y televisión. Publicó El asesinato de Juan José Torres (1997), El dictador elegido: Biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez (2001), El doctor: Biografía no autorizada de Mariano Grondona (2005), Santa Cruz: Una tesis (2007) y Jefazo: Retrato intimo de Evo Morales (2008), traducido al inglés, francés, italiano y chino.
alianzas porteñas: ooochoooooooo!
Una entretenida muestra de la creciente fragmentación opositora la constituye la CABA. City de múltiples alianzas inscriptas de cara a octubre.
Eso sí, a diferencia del distrito Bonaerense, en la CABA el Momo no irá solito, lo acompañará el pálido Lavagna y tal vez la intrépida Hormiguita, si no se ofende mucho papucho!.
Eso sí, a diferencia del distrito Bonaerense, en la CABA el Momo no irá solito, lo acompañará el pálido Lavagna y tal vez la intrépida Hormiguita, si no se ofende mucho papucho!.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el único de los distritos con peso electoral fuerte donde además de diputados van a elegirse senadores, podría haber hasta ocho listas. El PRO, que gobierna el distrito, ha sumado oficialmente a su armado a Unión Por Todos, el espacio de Patricia Bullrich, pero se quedó con las ganas de conseguir la adhesión del peronismo disidente, que se anotó en un espacio aparte, con un frente que incluiría a FE, el partido de Gerónimo “Momo” Venegas.
El ex ministro de Economía Roberto Lavagna evalúa si se presentará como candidato para ocupar un escaño en la Cámara alta bajo el sello FE y busca tentar a otra ex funcionaria kirchnerista, Graciela Ocaña, para que lo acompañe en la lista. Este acuerdo le traería problemas con otro socio, Hugo Moyano, que apoya el armado de los disidentes en otros distritos, pero advirtió que no compartiría lugar con quien lo persiguió desde el Ministerio de Salud y después secundara a Francisco de Narváez en 2011.
Por su parte, la UCR, el socialismo, Libres del Sur, Proyecto Sur y la Coalición Cívica acordaron dirimir candidaturas en las PASO en tres listas: una encabezada por Ricardo Gil Lavedra y Alfonso Prat Gay, otra con Elisa Carrió y Solanas, y una tercera con Rodolfo Terragno y Martín Losteau. Afuera de esa interna quedaron Unidad Popular (Claudio Lozano) y el MST, dos espacios ex Proyecto Sur que hasta último momento intentaron limar asperezas para poder compartir boleta pero no tuvieron éxito.
Lozano irá como candidato a senador junto a la nueva agrupación de centroizquierda Marea Popular, que llevará a Itai Hagman como postulante a diputado. Por último, es en este distrito que el FIT pone sus mayores esperanzas: de lograr mejorar la marca obtenida en los comicios de 2011 estarían cerca de conseguir una banca en el Congreso nacional. Jorge Altamira irá como primer candidato a diputado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario