4/05/2011
hoy
a las 23 hs con rozín, va filmus con zuleta! el senador 2007/2013 gana, cristina
(ay!) pierde ! fea la actitud!
Para que vean, para que vean los progres que somos objetivos,
les avisamos que hoy el precandidato progresista Filmus va a
C5N a vistar al compañero Gerardo de la mano de su encuestador
preferido Zuleta a decir que gana, porque es el que mejor distribuye el ingreso
y los porteños lo saben desde siempre.
les avisamos que hoy el precandidato progresista Filmus va a
C5N a vistar al compañero Gerardo de la mano de su encuestador
preferido Zuleta a decir que gana, porque es el que mejor distribuye el ingreso
y los porteños lo saben desde siempre.
Bue, el senador gana solo, porque según Chuleta Puchero , a dos
días de la muerte de Néstor y por radio Mitre, Cristina ya pierde... Mamita, se
viene Pitrola presidente , Filmush intendente?
días de la muerte de Néstor y por radio Mitre, Cristina ya pierde... Mamita, se
viene Pitrola presidente , Filmush intendente?
Qué cosa mariposa operar con esta loza ( en el cuello)... glup,
glup, glup...
glup, glup...
uds.
los giles que dicen filmush! ,filmush! ,la yuta macri existe por ustedes no por
nosotros...vayan a estudiar, hay que estudiar negro...se, se,se.
El la platea de doctina es que ahora mismo,
leemos: En tanto, los encuestadores coincidieron en que habrá
segunda vuelta en los comicios de la ciudad, que se desarrollarán el 10 de
julio. "La clave de este año es pensar que en el ballotage una parte importante
ya votó a Macri contra Filmus", dijo López, y agregó que "el triunfo se define
en la evaluación de la gestión y en la capacidad de injerir en el electorado".
leemos: En tanto, los encuestadores coincidieron en que habrá
segunda vuelta en los comicios de la ciudad, que se desarrollarán el 10 de
julio. "La clave de este año es pensar que en el ballotage una parte importante
ya votó a Macri contra Filmus", dijo López, y agregó que "el triunfo se define
en la evaluación de la gestión y en la capacidad de injerir en el electorado".
Según el jefe de la Consultora Equis,
"hay un sector de la población que votó a Macri y que ahora está dispuesta a
discutir un sector del progresismo".
"hay un sector de la población que votó a Macri y que ahora está dispuesta a
discutir un sector del progresismo".
"El país cambió. La ciudad después del impacto del
crecimiento económico necesita una representación política distinta", concluyó
López.
crecimiento económico necesita una representación política distinta", concluyó
López.
A nivel nacional. En octubre, la presidenta Cristina
Kirchner, de ser la candidata del oficialismo, obtendría la reelección en
primera vuelta y los precandidatos Mauricio Macri (Pro) y Ricardo Alfonsín (UCR)
se disputarían el segundo lugar en la carrera por el Ejecutivo, según los
encuestadores que participaron de un debate en América 24.
Kirchner, de ser la candidata del oficialismo, obtendría la reelección en
primera vuelta y los precandidatos Mauricio Macri (Pro) y Ricardo Alfonsín (UCR)
se disputarían el segundo lugar en la carrera por el Ejecutivo, según los
encuestadores que participaron de un debate en América 24.
Los analistas coincidieron en que la jefa del Estado sacará
un piso de votos suficiente para alcanzar la reelección. López vislumbró para
octubre un "es un escenario en el que Cristina [Kirchner] gana".
un piso de votos suficiente para alcanzar la reelección. López vislumbró para
octubre un "es un escenario en el que Cristina [Kirchner] gana".
el
kirchnerismo no es un progresismo : this is the end beautiful friend ...
Leemos este notable análisis sobre el colapso del viejo y sí
que googleado Ladriprogresismo
y su intento de colonización al interior del FPV en la zona metropolitana,
porque en el resto del país no existe, salvo algún trazo marginal en Rosario, y
obviamente aún persiste en algunos pogramuchos de la tele, diarios y revistas no
hegemónicos y hegemónicos, en esto son casi todos iguales y juegan en el mismo
bando perdedor (jeje).
que googleado Ladriprogresismo
y su intento de colonización al interior del FPV en la zona metropolitana,
porque en el resto del país no existe, salvo algún trazo marginal en Rosario, y
obviamente aún persiste en algunos pogramuchos de la tele, diarios y revistas no
hegemónicos y hegemónicos, en esto son casi todos iguales y juegan en el mismo
bando perdedor (jeje).
El autor del análisis es el politólogo Julio Burdman : Licenciado (UBA) y candidato doctoral (Instituto de
Estudios Políticos de Paris, Centro de Estudios Internacionales) en Ciencia
Política. Fue Director de Investigaciones del Centro de Estudios Nueva Mayoría,
redactor principal del proyecto Global Trends - LatAm 2020 (NIC) y analista de
riesgo político del Estudio Broda y Asociados.Que fue asesor de la Comisión de
Asuntos Constitucionales de la H. Cámara de Diputados y consultor de la
Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina (programa
PNUD). Director de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de
Belgrano. Es profesor e investigador de la misma universidad, y docente invitado
de otras casas de estudios, en temas de gobierno y relaciones internacionales.
Es co-director del Observatorio Electoral Latinoamericano. Secretario del
Instituto de Sociología Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y
Políticas.
Estudios Políticos de Paris, Centro de Estudios Internacionales) en Ciencia
Política. Fue Director de Investigaciones del Centro de Estudios Nueva Mayoría,
redactor principal del proyecto Global Trends - LatAm 2020 (NIC) y analista de
riesgo político del Estudio Broda y Asociados.Que fue asesor de la Comisión de
Asuntos Constitucionales de la H. Cámara de Diputados y consultor de la
Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina (programa
PNUD). Director de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de
Belgrano. Es profesor e investigador de la misma universidad, y docente invitado
de otras casas de estudios, en temas de gobierno y relaciones internacionales.
Es co-director del Observatorio Electoral Latinoamericano. Secretario del
Instituto de Sociología Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y
Políticas.
Para Burdman, desplegando el análisis por el camino de la
creciente práctica oficial de la "real politik", también el progresismo
ha concluído su ciclo de representación troncal de kirchnerismo en distritos
claves como Capital.
creciente práctica oficial de la "real politik", también el progresismo
ha concluído su ciclo de representación troncal de kirchnerismo en distritos
claves como Capital.

El puntapié inicial lo dió Aníbal Ibarra , cuando en medio de
la crisis de la 125, con el gobierno jaqueado por las patronales agrarias, la
cadena de medios editorializando el conflicto nacionalmente, la crisis
internacional sobrevolando el país, con caída de 3 puntos del PIB y 1 punto de
empleo, se
paseó en La Rural, como señalaba Horacio acá rodeado de vacas y mesas de
enlaces declarando que "Kirchner cambio valores por gobernabilidad al recostarse
en el PJ".
la crisis de la 125, con el gobierno jaqueado por las patronales agrarias, la
cadena de medios editorializando el conflicto nacionalmente, la crisis
internacional sobrevolando el país, con caída de 3 puntos del PIB y 1 punto de
empleo, se
paseó en La Rural, como señalaba Horacio acá rodeado de vacas y mesas de
enlaces declarando que "Kirchner cambio valores por gobernabilidad al recostarse
en el PJ".
En ese mismo momento también Daniel Filmus se bajaba de su
candidatura a diputado para "preservar el mandato popular" de ser senador
2007-2013, y ahí, en ese exacto momento nacían conceptual y
políticamente las candidaturas de Carlos Tomada o Amado Boudou . En otras
palabras nacía la necesidad de real politik más y más peronismo en su
fase de kirchnerismo puro hegemonizando alianzas en distritos estratégicos -- no
para hoy que son todos kirchneristas, sino para cuando vengan y sí que vendrán ,
degollando --, tesis que sobrevuela este artículo brillante.
candidatura a diputado para "preservar el mandato popular" de ser senador
2007-2013, y ahí, en ese exacto momento nacían conceptual y
políticamente las candidaturas de Carlos Tomada o Amado Boudou . En otras
palabras nacía la necesidad de real politik más y más peronismo en su
fase de kirchnerismo puro hegemonizando alianzas en distritos estratégicos -- no
para hoy que son todos kirchneristas, sino para cuando vengan y sí que vendrán ,
degollando --, tesis que sobrevuela este artículo brillante.
Así las cosas, el colapso de conducción progre es una ola
ya imparable de pensamiento y acto en el kirchnerismo metropolitano y
esperemos rosarino ... y esa ola de estremecido rencor, de justicia
reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras
de la Capital, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que
pase. Porque esa ola la forman los más, los porteños mayoritarios en todos los
aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, obreros y sus dirigentes
, crean los valores , los jóvenes y referentes sociales, hacen andar las ruedas
de la historia, bolivianos, paraguayos, peruanos y que ahora despiertan del
largo sueño embrutecedor a que los progres los sometieron. Dice Burdman:
ya imparable de pensamiento y acto en el kirchnerismo metropolitano y
esperemos rosarino ... y esa ola de estremecido rencor, de justicia
reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras
de la Capital, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que
pase. Porque esa ola la forman los más, los porteños mayoritarios en todos los
aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, obreros y sus dirigentes
, crean los valores , los jóvenes y referentes sociales, hacen andar las ruedas
de la historia, bolivianos, paraguayos, peruanos y que ahora despiertan del
largo sueño embrutecedor a que los progres los sometieron. Dice Burdman:
El primer tiempo electoral de 2011 –las doce elecciones
provinciales desdobladas de la presidencial que tienen lugar entre marzo y
septiembre- nos muestra que no sólo el crecimiento económico, la imagen positiva
de la gestión y la aún pobre oferta opositora explican el camino despejado para
la reelección del FPV en octubre. Se ha agregado otro factor: la coalición
oficialista está desplegando, con realismo peronista, las mejores estrategias y
alianzas disponibles en cada distrito para optimizar sus chances de triunfo.
provinciales desdobladas de la presidencial que tienen lugar entre marzo y
septiembre- nos muestra que no sólo el crecimiento económico, la imagen positiva
de la gestión y la aún pobre oferta opositora explican el camino despejado para
la reelección del FPV en octubre. Se ha agregado otro factor: la coalición
oficialista está desplegando, con realismo peronista, las mejores estrategias y
alianzas disponibles en cada distrito para optimizar sus chances de triunfo.
Esto que ocurre es exactamente lo contrario a lo registrado
en las elecciones de 2009, que fue el peor momento electoral del kirchnerismo
desde que llegó al gobierno en 2003. Como diferentes analistas observaron
entonces, tras la fuerte polarización de la crisis con el campo (que había
dejado como saldo el abandono del oficialismo por parte del vicepresidente Cobos
y de un grupo importante de legisladores nacionales), el kirchnerismo optó en
las legislativas de 2009 por una táctica defensiva consistente en replegarse
sobre sí mismo, desestimar las alianzas territoriales y privilegiar la lealtad
ideológica de los candidatos, antes que su potencialidad electoral medida en
encuestas.
en las elecciones de 2009, que fue el peor momento electoral del kirchnerismo
desde que llegó al gobierno en 2003. Como diferentes analistas observaron
entonces, tras la fuerte polarización de la crisis con el campo (que había
dejado como saldo el abandono del oficialismo por parte del vicepresidente Cobos
y de un grupo importante de legisladores nacionales), el kirchnerismo optó en
las legislativas de 2009 por una táctica defensiva consistente en replegarse
sobre sí mismo, desestimar las alianzas territoriales y privilegiar la lealtad
ideológica de los candidatos, antes que su potencialidad electoral medida en
encuestas.
El resultado de la estrategia aislacionista de 2009 fue
contundente. En los principales distritos, los que aportan la mayor cantidad de
votos, esta oferta de kirchnerismo puro y duro fue derrotada co
n
claridad. En la Capital, con un no-peronista (Heller) a la cabeza de la lista,
arañó el 11% En Córdoba, enfrentado al peronismo provincial de De la Sota y
Schiaretti, el candidato kirchnerista al Senado (Acastello) no llegó al 9% y en
Santa Fe, enfrentado al peronismo de Reutemann y Obeid, el FPV no llegó al 8%.
contundente. En los principales distritos, los que aportan la mayor cantidad de
votos, esta oferta de kirchnerismo puro y duro fue derrotada co

claridad. En la Capital, con un no-peronista (Heller) a la cabeza de la lista,
arañó el 11% En Córdoba, enfrentado al peronismo provincial de De la Sota y
Schiaretti, el candidato kirchnerista al Senado (Acastello) no llegó al 9% y en
Santa Fe, enfrentado al peronismo de Reutemann y Obeid, el FPV no llegó al 8%.
En Buenos Aires, como todos recuerdan, la estrategia
fallida de las candidaturas testimoniales no le permitió esquivar la derrota en
manos de De Narváez. De no haber sido por el aporte del peronismo del interior
en muchas provincias, las legislativas de 2009 hubieran significado un revés
terminal para el kirchnerismo.
fallida de las candidaturas testimoniales no le permitió esquivar la derrota en
manos de De Narváez. De no haber sido por el aporte del peronismo del interior
en muchas provincias, las legislativas de 2009 hubieran significado un revés
terminal para el kirchnerismo.
Lo que ahora se observa es un FPV que aprendió la lección
de 2009, y que está apostando a sumar todos los aliados necesarios para ganar en
cada uno de los distritos. El primer paso en esa dirección lo dio a mediados de
2010, con Néstor Kirchner aún en vida, al reconciliarse con los líderes del
peronismo cordobés.
de 2009, y que está apostando a sumar todos los aliados necesarios para ganar en
cada uno de los distritos. El primer paso en esa dirección lo dio a mediados de
2010, con Néstor Kirchner aún en vida, al reconciliarse con los líderes del
peronismo cordobés.
Córdoba aporta el 9% de los votos nacionales, lo que la
convierte en una provincia importante en cualquier escenario. Y el otro hito de
la nueva estrategia fue la reunificación en febrero pasado del peronismo
santafecino, que decidió dirimir sus diferencias en una elección interna y luego
competir con una sola fórmula contra el oficialismo provincial. Este gradual
retorno de los peronistas cordobeses y santafecinos al oficialismo implicó un
vaciamiento de contenido para el alicaído Peronismo Federal.
convierte en una provincia importante en cualquier escenario. Y el otro hito de
la nueva estrategia fue la reunificación en febrero pasado del peronismo
santafecino, que decidió dirimir sus diferencias en una elección interna y luego
competir con una sola fórmula contra el oficialismo provincial. Este gradual
retorno de los peronistas cordobeses y santafecinos al oficialismo implicó un
vaciamiento de contenido para el alicaído Peronismo Federal.
En la esquiva Capital, entregada con resignación
al “progresismo porteño” durante la mayor parte de la era K, la Casa Rosada hoy
apuesta a recuperar terreno, ofrendando a dos ministros para que sean
candidatos, y un despliegue no menos importante se observará en la provincia de
Buenos Aires, el distrito clave de toda elección presidencial.
al “progresismo porteño” durante la mayor parte de la era K, la Casa Rosada hoy
apuesta a recuperar terreno, ofrendando a dos ministros para que sean
candidatos, y un despliegue no menos importante se observará en la provincia de
Buenos Aires, el distrito clave de toda elección presidencial.
Pero esta estrategia “catch all” del kirchnerismo no se
agota en los distritos grandes. Allí donde se siente más confiado de ganar, la
estrategia de la Casa Rosada es avalar diferentes listas “colectoras” para
gobernador que respondan a Cristina Kirchner a nivel nacional, como en Buenos
Aires, Salta, Mendoza o Tucumán.
agota en los distritos grandes. Allí donde se siente más confiado de ganar, la
estrategia de la Casa Rosada es avalar diferentes listas “colectoras” para
gobernador que respondan a Cristina Kirchner a nivel nacional, como en Buenos
Aires, Salta, Mendoza o Tucumán.
En cambio, en aquellas en las que se enfrenta a una oferta
más fuerte, propicia la unidad de las diferentes expresiones peronistas detrás
de una fórmula única. Ello ya probó ser exitoso en Catamarca, donde el peronismo
se unificó por primera vez desde 1991 y venció el 13 de marzo a la coalición
neo-radical. En este contexto se debe entender el caso de La Rioja, muy
mencionado por los medios en días pasados.
más fuerte, propicia la unidad de las diferentes expresiones peronistas detrás
de una fórmula única. Ello ya probó ser exitoso en Catamarca, donde el peronismo
se unificó por primera vez desde 1991 y venció el 13 de marzo a la coalición
neo-radical. En este contexto se debe entender el caso de La Rioja, muy
mencionado por los medios en días pasados.
Allí, la Casa Rosada avaló una ingeniería mixta
para conservar el distrito y las bancas legislativas, promovida por el actual
gobernador, Luis Beder Herrera. Se trata de admitir una lista menemista
“colectora” para senadores y diputados que apoye la reelección del kirchnerista
Beder, quien proviene de las filas del menemismo.
para conservar el distrito y las bancas legislativas, promovida por el actual
gobernador, Luis Beder Herrera. Se trata de admitir una lista menemista
“colectora” para senadores y diputados que apoye la reelección del kirchnerista
Beder, quien proviene de las filas del menemismo.
El cuco a vencer era una gran coalición provincial
anti-Beder, que agrupase a los radicales, al sector peronista que responder al
ex gobernador Maza, y aún al propio menemismo. Menem no suscribirá un apoyo
público al kirchnerismo, del que reniega por motivos ideológicos, pero está
claramente dispuesto a converger con él en alianzas políticas contra sus
adversarios provinciales, y en votaciones legislativas por conveniencia. Es la
plasticidad de la realpolitik.
anti-Beder, que agrupase a los radicales, al sector peronista que responder al
ex gobernador Maza, y aún al propio menemismo. Menem no suscribirá un apoyo
público al kirchnerismo, del que reniega por motivos ideológicos, pero está
claramente dispuesto a converger con él en alianzas políticas contra sus
adversarios provinciales, y en votaciones legislativas por conveniencia. Es la
plasticidad de la realpolitik.
Publicadas por Artemio López a la/s 8:20:
No hay comentarios:
Publicar un comentario