martes, 8 de octubre de 2013

del blog de artemio lopez

10/08/2013

la devalaución no funciona



Mientras esperamos la pronta y absoluta recuperación de Cristina, leemos en Estructura Desequilibrada  un nuevo cuestionamiento a la devaluación como salida para el país, y a la que se negara sistemática y terminantemente la Presidenta , cosechando - los ya tradicionales en la historia del peronismo en el gobierno  - risibles odios que son de público conocimiento en estos días. Pamplinas.



El fantasma de la "R"

Así como river, independiente y central tienen un fantasma que los acecha (y lo va a hacer de por vida), Argentina tiene el suyo también. Y no es otro que el de la restricción externa.

Desde los inicios de su historia la Argentina se ha enfrentado con este problema, y está claro que todavía no le ha encontrado solución.

Ahora bien, qué es exactamente la restricción externa? Si bien la mayoría de los economistas podrían ponerse de acuerdo en definirla como la incapacidad de obtener las divisas necesarias para el crecimiento "normal" de la economía, esto no significa que exista un consenso en cuanto a su definición y a sus posibles soluciones. La clave está en interpretar cuál es esa tasa de crecimiento "normal", y ahí es donde surgen las diferencias.

Para poder explicar esto (en realidad para poder explicar cualquier cosa), creo que lo mejor es apelar a una analogía. Imaginemos un compartimento cerrado, con agua adentro. A medida que le vaya agregando agua, ese compartimento se va a ir llenando hasta que llegue al techo. A partir de ahí, no voy a poder agregar más agua. Esto mismo sucede con la demanda agregada y la tasa de crecimiento de una economía: si le inyecto más demanda, la economía crece más y su tasa de crecimiento es mayor. Cuál es el techo? En una economía desarrollada, éste va a estar dado por la capacidad de ajuste de la oferta a esta demanda, mientras que en un país periférico como la Argentina, va a existir un techo previo que es el de la restricción externa. Es decir, antes de llegar al límite de la capacidad instalada, la Argentina se encuentra con que no tiene los dólares necesarios para financiar las importaciones que requiere para ese nivel de demanda agregada.

Veamos esto en el siguiente "compartimento":



Lo que observamos aquí es una economía donde no hay restricción externa, ya que la tasa de crecimiento (4%) se encuentra por debajo del techo del 5% que sería la tasa donde aparece este problema.

A partir de esto, podemos ver qué sucedió en Argentina luego de la crisis de 2001:



El incremento en el precio internacional de los commodities, sumado a la caída notable en las importaciones y exportaciones producto de la crisis de 2001* provocaron el incremento en ese techo que impone la restricción externa, motivo por el cual la economía pudo crecer a una tasa promedio del 8% hasta 2011.

Aquí hay que destacar un punto fundamental: hay un abismo entre decir lo que figura en el párrafo anterior y decir que el crecimiento de este período se debe al viento de cola.

La diferencia está en que el aumento del precio de los commodities llevó el techo más arriba, pero fueron las políticas económicas llevadas a cabo durante este período las que expandieron el consumo y la inversión, logrando inyectar esa demanda necesaria para crecer al 8%. El crecimiento no se explica por el viento de cola (como ya lo demostramos acá).

Si se hubiese seguido el diagnóstico de algunos economistas que decían que la economía estaba recalentada y que había que bajar el gasto, reducir la emisión, etc. entonces la situación hubiese lucido así:




Es decir, la Argentina hubiese crecido a una tasa mucho menor, perdiendo una oportunidad única de crecimiento a tasas elevadas (notar la ironía: esos mismos economistas son los que hoy dicen que el país perdió una oportunidad única). Desde ya que un crecimiento tan elevado no viene libre de tensiones (inflación principalmente) pero en un país subdesarrollado, con todo lo que eso implica, hay que priorizar el crecimiento. Porque sin crecimiento no puede haber reducción del desempleo ni redistribución del ingreso. Y nadie me asegura que si hoy crezco al 4%, mañana voy a crecer al 8%.

Un claro ejemplo comparativo resulta Brasil, donde la inflación es baja, no hay restricción externa, pero su tasa de crecimiento promedio 2003-2012 fue de 4,4%.

Está claro que si uno decide ajustar el gasto, subir la tasa de interés, etc. no va a alcanzar ningún techo de crecimiento. Argentina en cambio, eligió tener un crecimiento elevado. Y eso provoca que, en algún momento llegues a ese techo que impone la restricción externa. La explicación principal es que cuando un país crece, las importaciones se expanden a una tasa mayor que las exportaciones (en parte por la apreciación cambiaria provocada por la inflación). Si ese crecimiento elevado se hace sostenido, el superávit de balanza comercial se va achicando, hasta el punto en el que no alcance para financiar todos los gastos realizados en dólares (fuga de capitales, turismo, etc.). Esa reducción en el margen constante va haciendo que el techo de la restricción externa se vaya achicando, hasta llegar a la situación actual:
Leer más

10/07/2013

cristina delega si quiere

Leemos en Télam:

"Cristina puede tomar licencia sin necesidad de delegar las facultades"

El abogado constitucionalista Roberto Boico explicó que la Presidenta puede mantener las facultades de su investidura porque "el reposo es por prescripción médica y no por enfermedad".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner puede tomar licencia por indicación médica y no por eso delegar facultades de su investidura, lo que sólo podría hacer a través de un decreto que lleve su firma, conforme lo establece el artículo 88 de la Constitución Nacional, explicó Boico.

"En este caso concreto, como no hay incapacidad ostensible para que la Presidenta ejerza sus funciones, porque el reposo es por prescripción médica y no por enfermedad, no hay delegación de facultades", dijo el constitucionalista en declaraciones formuladas esta mañana a radio Rivadavia.

"La decisión de delegar facultades es una decisión que debe tomar la primera mandataria por propia voluntad"
Agregó que "la decisión de delegar facultades es una decisión que debe tomar la primera mandataria por propia voluntad", porque no existe en este caso una causal como para que exista "una auténtica delegación de facultades".

El artículo 88 de la Constitución Nacional establece que para delegar facultades la Presidenta debería tomarse licencia y dictar un decreto en el que delegue las facultades propias de su investidura al vicepresidente, dijo.

El constitucionalista indicó asimismo que "en este caso en particular, como no hay tal decreto, no existe una auténtica delegación de facultades".

Según dijo, en este caso el vicepresidente cumple sólamente funciones "protocolares", como es encabezar un acto o una reunión, pero no asume las funciones presidenciales porque para eso "debería estar impedida notoriamente la Presidenta".

sanata y fe: sobre el fantasmagórico peronismo santafesino

Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe

Los politólogos suelen aludir al desinterés social por las elecciones generales del 27 de octubre que difícilmente varíe los guarismos del 11 de agosto. La Presidente estará absolutamente prescindente de la campaña electoral, pero, inauditamente la campaña electoral estará pendiente de ella. ¿Quién se animará a criticar a una Presidente en delicado estado de salud?.

En política nada se hace ni se dice por azar; los políticos experimentados en el ejercicio del poder conocen, como un científico el valor de la materia y la antimateria y lo que ello genera, el poder de sus acciones.

Bonfatti no devaneó cuando anunció, en plena campaña electoral, la conocida decisión oficial y oficialista de reformar la Constitución. El mensaje tuvo destinatarios; propios y ajenos.

Los radicales se molestaron; algunos mas que otros. Hasta el propio Vicegobernador Henn le manifestó a sus íntimos su extrañeza por el uso de los tiempos políticos del Gobernador. Otros fueron – en la intimidad – mas duros, calificanso las declaraciones de Bonfatti lisa y llanamente de “imprudentes” en medio de una campaña en la que el eje impuesto por Mario Barletta gira en torno de la corrosiva crítica hacia la gestión nacional (que dicho sea de paso, habrá que ver cómo se modula ante la convalecencia presidencial) y no desviarla con un debate público tan innecesario como inocuo.

Precisamente, por inconducente ambos sectores tienen razón: el socialismo cuando excusa, con aire de asombro, que lo “único” que hizo el Gobernador fue comentar lo que desde el 10 de diciembre del 2011 viene sosteniendo: la necesidad de reformar la Constitución santafesina; achacándole a los medios de comunicación la onda expansiva generada. De Perogrullo; es la función de los Medios amplificar lo que dicen los gobernantes. Buscar opiniones a favor y en contra; entrevistar a expertos y amas de casa. Y opinar.

Suena razonable que algunos radicales se fastidien (a ciencia cierta no sabemos cuantos son y con que grado de fuerza partidaria) y que sostengan la necesidad de concentrarse en otros temas mas puntuales, de gestión local y crítica al gobierno nacional, como por ejemplo el debate por el Presupuesto, que en la macro cósmica discusión sobre la Carta Magna.

De todos modos, el Gobernador acusó recibo del malestar societario por haberse cortado solo luego de aquella cena con la cúpula radical- socialista en la casa del diputado radical Darío Boscarol de la que dimos cuenta hace una semana, y concentró, personalmente, la atención en su labor gubernamental. Pero no así sus funcionarios: el Director de Reforma Política y Constitucional-gobierno de Santa Fe, Oscar Blando acaba de publicar las diez razones para una reforma constitucional.

El gobierno acaba de pedir una prórroga al Parlamento para enviar el presupuesto 2014 (debería haberlo hecho a fines de septiembre como lo ordena la Constitución). En Economía se estaría trabajando en la “armonización y adecuación” (con otras Provincias) de Ingresos Brutos y un nuevo retoque al inmobiliario urbano que en algunas zonas es muy bajo. El peronismo se curó en salud y salió a oponerse “a cualquier intento de aumentar los impuestos”. Dos estudios del palo (peronista) en un intento por demostrar - y demoler al gobierno- con cifras sobre la desastrosa gestión socialista, básicamente en materia de obra pública: "Santa Fe invierte 2 pesos y 75 centavos por cada 100 que gasta. En el 2007 la ecuación era otra: iban a obras 12 pesos de cada 100 de gasto", enumera la Fundación para la Integración Federal (Funif).

El economista Alberto Papini de la Fundación Igualar sostiene que "las tres administraciones (Rosario, Santa Fe y la Provincia) tienen como denominador común endeudarse para funcionar" y aseguró que "mal administran, ya que las tres tienen resultados económicos negativos, cada vez más gastos y menos obra pública".

Los centros de estudios sin querer le dieron al gobierno el argumento necesario para tocar Ingresos Brutos y el inmobiliario. Si es verdad que se proponen eso.

Justo cuando el Gobernador le pidió al Ministro Sciara que ponga énfasis en la obra pública.

El fantasmagórico peronismo santafesino (que para la candidata a diputada nacional Josefina González está “unido”) no para de sorprender y sorprenderse así mismo. Una vez mas – y van – se cayó la Asamblea Legislativa por esotéricas divergencias entre los peronistas, que indirectamente una vez mas actuaron en beneficio del Frente gobernante al convalidar de manera tácita o ficta en este caso 20 pliegos para los debutantes Jueces Comunitarios de las Pequeñas Causas. Insólitamente algunos senadores peronistas amenazaron con “tumbar todos los pliegos” (por aparente disidencia con una postulante para la localidad de Alejandra, Depto San Javier); pero fueron ellos mismos los que, con su ausencia, convalidaron tácitamente todos los nombramientos que “querían tumbar”.

En campaña


La estrategia de campaña del FPCyS consiste en que los candidatos Binner y Barletta, que aspira a cosechar mas comunas radicales y la flamante municipalidad de Rincón para su contabilidad futura en su soterrada lucha con el socialismo, junto al Gobernador Bonfatti y sus ministros recorran los pueblos cada uno por su cuenta, hasta sumarse en el tramo final en una recorrida en conjunto.

Jorge Obeid, mientras en esta capital los candidatos del FPV a concejales ocultan el logo nacional bajo una consigna local, y otros dos postulantes “por afuera” del peronismo utilizan la imantada figura de Sergio Massa en sus afiches y folletería, esta contento, casi feliz, ante - diría Asís – la abrumadora negatividad atmosférica; indiferente a las encuestas que lo siguen ubicando tercero después de Miguel Del Sel.

Su jefe de campaña Mario Lacava lo explica racionalmente: “una vez superado el impacto de las Primarias asumimos la realidad y salimos a buscar el voto peronista”, que se había escabullido en el atrayente candidato del Pro (al que el propio Obeid que ahora lo critica por “hacerse el peronista” le había ofrecido la intendencia peronista de Santa Fe en el 2007 y sus allegados decían en el 2011 que “el petiso es peronista”). Lacava ve un futuro sombrío para el peronismo: “tenemos que debatir si queremos recuperar la Provincia o seguir con las pymes políticas”. Al que le quepa el sayo que se lo ponga.

Los politólogos suelen aludir al desinterés social por las elecciones generales del 27 de octubre que difícilmente varíe los guarismos del 11 de agosto; ahora con la Presidente absolutamente prescindente de la campaña electoral, pero, inauditamente con la campaña electoral pendiente de ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario