memorias del desembarco neoliberal en la argentina
Este sábado 22 a las 17hs haremos la colocacion de la baldosa con un acto en la esquina de Belgrano y 33 Orientales. Les pido que nos ayuden con la difusion en la escuela y a todos los que crean que les podria interesar. Los esperamos!
como estamos hoy, eh!
a la noche ya es viejo...
En este sentido, más allá de las referencias personales que agradecemos en medio de tanto palazo, el post de Nestornautas resulta una buena guía para desplegar el análisis de cada uno sobre la coyuntura, agregando elementos a los que circulan habitualmente en el sistema de medios opositores y los analistas que editorializan y son editorializados por ellos.
Además, explican mejor que yo lo que yo pienso, lo que mejor no analizar bajo ningún registro posible, semántico, sociológico o psicoanalítico incluído.
El día después de que Cristina arrasara en
las primarias abiertas del año pasado con más del 50 % de los votos, nosotros
hicimos éste post en el que reivindicábamos a Artemio López, porque fue el
primero que -en lo más profundo de la crisis económica y política del 2009, post
elecciones legislativas de ese año- comenzó a advertir en cuanta oportunidad
dispuso (en su blog, en los medios) que el kirchnerismo tenía un piso electoral
inconmovible, de alrededor del 35 %; y que frente a la fragmentación opositora y
con su voluntad de pelear en circunstancias políticamente difíciles, la
hipótesis de que se ganara en primera vuelta en el 2011 no era para nada
descabellada
Más aun, señalaba entonces Artemio que teniendo en cuenta el sistema constitucional de definición de la elección presidencial (40 % + uno de los votos afirmativos válidos emitidos, con una diferencia mayor a los 10 puntos porcentuales respecto del segundo), la chance estaba al alcance de la mano; a poco que el gobierno pusiera manos y gestión a la obra: los resultados de agosto del 2011, y más aun los del 23 de octubre, le terminaron dando ampliamente la razón.
Poco más de un año después, desde los medios hegemónicos (formalmente independientes, pero opositores) y la dirigencia política (formalmente opositora, pero editorializada por esos mismos medios) se intenta recrear un escenario político similar al del 2009; y se vuelve a pronosticar por enésima vez el final del ciclo kirchnerista: desde Jorge Asís a Mario Barletta, todos coinciden en que el kirchnerismo es un capítulo cerrado de la historia argentina, y se apresuran en imaginar como será el día después; momento en el que, por supuesto, entienden que tendrán algún grado de protagonismo.
El año que termina estuvo plagado de dificultades para el gobierno de Cristina: intentos de corridas cambiarias y fuga de capitales, presiones por los controles al dólar, crisis internacional y su consecuencia en la retracción de la actividad económica, cacerolazos, disputa con Clarín por la ley de medios, incipientes movimientos sinuosos hacia el interior del peronismo, lanzamiento virtual de la candidatura de Scioli, maniobras de los fondos buitres para entorpecer el proceso de reestructuración y pago de la deuda, estallido definitivo de la alianza con Moyano y un sector del sindicalismo por él representado con su secuela de paros y movilizaciones; y las pujas larvadas con el empresariado por cada una de las medidas de regulación económica que el gobierno debió adoptar para capear la crisis, y minimizar sus efectos sobre el empleo, el consumo y los salarios...
Más aun, señalaba entonces Artemio que teniendo en cuenta el sistema constitucional de definición de la elección presidencial (40 % + uno de los votos afirmativos válidos emitidos, con una diferencia mayor a los 10 puntos porcentuales respecto del segundo), la chance estaba al alcance de la mano; a poco que el gobierno pusiera manos y gestión a la obra: los resultados de agosto del 2011, y más aun los del 23 de octubre, le terminaron dando ampliamente la razón.
Poco más de un año después, desde los medios hegemónicos (formalmente independientes, pero opositores) y la dirigencia política (formalmente opositora, pero editorializada por esos mismos medios) se intenta recrear un escenario político similar al del 2009; y se vuelve a pronosticar por enésima vez el final del ciclo kirchnerista: desde Jorge Asís a Mario Barletta, todos coinciden en que el kirchnerismo es un capítulo cerrado de la historia argentina, y se apresuran en imaginar como será el día después; momento en el que, por supuesto, entienden que tendrán algún grado de protagonismo.
El año que termina estuvo plagado de dificultades para el gobierno de Cristina: intentos de corridas cambiarias y fuga de capitales, presiones por los controles al dólar, crisis internacional y su consecuencia en la retracción de la actividad económica, cacerolazos, disputa con Clarín por la ley de medios, incipientes movimientos sinuosos hacia el interior del peronismo, lanzamiento virtual de la candidatura de Scioli, maniobras de los fondos buitres para entorpecer el proceso de reestructuración y pago de la deuda, estallido definitivo de la alianza con Moyano y un sector del sindicalismo por él representado con su secuela de paros y movilizaciones; y las pujas larvadas con el empresariado por cada una de las medidas de regulación económica que el gobierno debió adoptar para capear la crisis, y minimizar sus efectos sobre el empleo, el consumo y los salarios...
los efectos socioeconómicos del aumento salarial: un mito neoliberal
La constante
atribución a la mejora del salario de
todos los males de la economía , desde la inflación a la caída de competitividad
, no tiene fundamento empírico a poco de analizar la historia reciente
.
Dos ciclos hiperinflacionarios y tasas de
inflación de varias veces centenarias se sucedieron mientras la participación de
los asalariados en el PBI se desmoronaba del 49% a mediados de los años setenta , a la mitad en los años 90, como se observa en el gráfico de apertura, extraído del estudio
El
empleo y los ingresos en debate ¿ Dónde estamos parados ?, de Javier
Lindenboim, más desarrollado acá..
Sin embargo, el
argumento falaz se sigue replicando y con intensidad en la coyuntura. Leemos al respecto en
Télam:
Aseguran
que el costo salarial argentino es más barato que el brasileño
Según destacó la consultora Economía & Regiones, el costo salarial que tienen los empresarios argentinos es menor, lo que resulta en una mayor competitividad para la economía nacional frente a la del principal socio del Mercosur.
Esto contradice los argumentos vertidos
por dirigentes empresarios y analistas económicos acerca de que la economía
argentina es menos competitiva que la brasileña por los costos laborales, y que
para equilibrarla se requiere una mayor devaluación del peso frente al
dólar.
En su último informe, la consultora precisamente remarcó que "uno de los argumentos que utilizan los defensores de la devaluación como mecanismo solucionador de los problemas de nivel de actividad es el alto costo laboral".
"De acuerdo con esta visión, el atraso cambiario genera un salario en dólares muy caro, que atenta contra la competitividad, la producción y el nivel de actividad", señaló el análisis.
Sin embargo, aseguró que "la apreciación del tipo de cambio nominal en Brasil impactó más sobre los salarios en dólares que lo que la política de ingresos lo hizo en Argentina, donde la depreciación nominal afectó negativamente al sueldo medido en la moneda norteamericana".
"Brasil, contuvo la inflación y dejó apreciar su moneda, provocando un significativo avance del salario en dólares; lo que fue erosionando la competitividad de los sectores transables", aseguró el informe.
De esta manera, concluyó que "el salario en dólares es más alto en Brasil que en Argentina por lo que el nivel salarial no sería causante de falta de competitividad del sector productor de bienes transables de nuestro país".
Subrayó que "las políticas cambiarias opuestas generaron una marcada diferencia en lo que respecta al salario medido en moneda extranjera"
En su último informe, la consultora precisamente remarcó que "uno de los argumentos que utilizan los defensores de la devaluación como mecanismo solucionador de los problemas de nivel de actividad es el alto costo laboral".
"De acuerdo con esta visión, el atraso cambiario genera un salario en dólares muy caro, que atenta contra la competitividad, la producción y el nivel de actividad", señaló el análisis.
Sin embargo, aseguró que "la apreciación del tipo de cambio nominal en Brasil impactó más sobre los salarios en dólares que lo que la política de ingresos lo hizo en Argentina, donde la depreciación nominal afectó negativamente al sueldo medido en la moneda norteamericana".
"Brasil, contuvo la inflación y dejó apreciar su moneda, provocando un significativo avance del salario en dólares; lo que fue erosionando la competitividad de los sectores transables", aseguró el informe.
De esta manera, concluyó que "el salario en dólares es más alto en Brasil que en Argentina por lo que el nivel salarial no sería causante de falta de competitividad del sector productor de bienes transables de nuestro país".
Subrayó que "las políticas cambiarias opuestas generaron una marcada diferencia en lo que respecta al salario medido en moneda extranjera"
12/17/2012
el antimao: refutando a sarlo o la fábula de la contradicción principal y secundaria/s
"Cristina Kirchner
no militó en la izquierda revolucionaria de los años
setenta,
una de cuyas fracciones, la pro China, leía a Mao Tse-tung.
De allí viene uno de los más fieles escuderos de los Kirchner,
una de cuyas fracciones, la pro China, leía a Mao Tse-tung.
De allí viene uno de los más fieles escuderos de los Kirchner,
que los
acompañó en la larga marcha desde Santa Cruz
hasta Buenos Aires:
Carlos Zannini. También yo estuve en el maoísmo ..."
Carlos Zannini. También yo estuve en el maoísmo ..."
Beatriz
Sarlo
Buena parte de las
explicaciones acerca de la actual coyuntura política consiste en señalar los
"errores" de aquellos que habiendo acompañado el proyecto nacional , ya no lo
hacen.
Se suceden las críticas bajo la formula abusiva que supone a los "renegados" no pudiendo distinguir la "contradiccion principal" de las "contradicciones secundarias" , lo medular de lo accesorio.
Se suceden las críticas bajo la formula abusiva que supone a los "renegados" no pudiendo distinguir la "contradiccion principal" de las "contradicciones secundarias" , lo medular de lo accesorio.
Giro inesperado ha tomado esta
singular teoría contradictera en la pluma de Beatriz Sarlo en La Nación este domingo, que
salpicándo de maoismo al buenazo de Carlos Zaninini por el solo hecho de
apodarse "chino" ( como Benítez, Tapia y otros players xeneises, sobre los que
nada dice la intelectual ) , advierte que Cristina ha equivocado la
"contradicción principal". A la pipeta!
Al respecto releemos un viejo
post de Ramble , donde dice
Althusser que decía Lenin y le creemos:
“Sólo los miopes pueden considerar irrelevantes y superfluas las luchas entre fracciones y la diferenciación entre matices en las opiniones. El destino de la socialdemocracia rusa por largos años por venir, puede depender de la consolidación de tal o cual matiz” (¿Qué hacer?)
“Sólo los miopes pueden considerar irrelevantes y superfluas las luchas entre fracciones y la diferenciación entre matices en las opiniones. El destino de la socialdemocracia rusa por largos años por venir, puede depender de la consolidación de tal o cual matiz” (¿Qué hacer?)
Esta afirmación da por tierra
con la caracterización muy muy frecuente y agotadora en cierta militancia, sobre
las "contradicciones principales y secundarias",típicas
del formato ideológico maoistoide, travestido de teoría política, eso sí,
ultra popular a punto que en los claustros un cigarrillo y una contradicción
principal , no se le niegan a nadie. Ps.
Por otra parte, la experiencia
muestra que la fábula de la "contradicción principal" es eso, una fábula. O
acaso el peronismo y su historia no es la muestra más acabada de cómo una
contradicción "secundaria" se convierte en "principal" refutando por el absurdo
a la pretendida teoría sobre las contradicciones?
En fin, que ojo al piojo con las contradicciones "secundarias" entonces, que muy frecuentemente nada hay más grave que un simple, inocente "matiz".
Cuídame Dios entonces de los amigos, que de los enemigos me libro solito como bien señalara John Fogerty tras la ruptura de CCR en octubre de 1972, a los tiros, como corresponde al estallido de toda contradicción secundaria!
En fin, que ojo al piojo con las contradicciones "secundarias" entonces, que muy frecuentemente nada hay más grave que un simple, inocente "matiz".
Cuídame Dios entonces de los amigos, que de los enemigos me libro solito como bien señalara John Fogerty tras la ruptura de CCR en octubre de 1972, a los tiros, como corresponde al estallido de toda contradicción secundaria!
venezuela, teoría y práctica en américa latina: la hora de los populismos
El mapa político del país se puso “rojo,
rojito”. La “victoria patria” que demandaban los chavistas como ofrenda a su
líder que se recupera en Cuba no pudo ser más contundente. A pesar que se
avizoraba que el oficialismo venezolano podría recuperar estados en manos
opositoras y aumentar con ello la cantidad de ejecutivos provinciales, la
victoria chavista resultó superior a la pensada semanas atrás.
A continuación algunos apuntes de la
compulsa de ayer:
- El chavismo se alzó con 20 de las 23 gobernaciones en juego. Como se indicó en el post anterior, el oficialismo contaba con 15 frente a las 8 opositoras, por lo que el Gran Polo Patriótico (GPP), con el partido eje PSUV a la cabeza, le arrebató 5 a la Mesa de Unidad Democrática (MUD).
- Los 5 estados que el chavismo recupera son: Zulia, Carabobo, Nueva Esparta, Monagas, y Táchira. Los dos primeros son, junto a Miranda, los tres más poblados del país. En la petrolera Zulia, Francisco Arias Cárdenas (quien ya había gobernado el estado) ganó por más 50% de votos recuperando un distrito clave para la economía venezolana y en Carabobo, el militar Francisco Ameliach (más de la mitad de candidatos fueron de las fuerzas armadas, un recurso de poder trascendental del chavismo) hizo lo propio con el 53%. Entre los otros tres estados se destaca el de Monagas, donde GPP recupera un distrito que había perdido a principios de año cuando el gobernador (que había triunfado con los colores oficialistas en 2008) decidió tomar el camino de la oposición. En Táchira y Nueva Esparta triunfaron dos militares: el capitán José Vielma Mora y el ex ministro de la Defensa de Chávez, Carlos Mata Figueroa, respectivamente. En los cinco estados perdidos por el MUD, fueron derrotados los actuales gobernadores opositores que iban por la reelección.
- El GPP mantuvo los 15 estados en los que gobernaba (Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas y Yaracuy). Los triunfos más impactantes fueron los del gobernador de Trujillo, Henry Rangel Silva que consiguió el 79.4% de votos, el de la gobernadora de Delta Amacuro, Lizeta Hernández, quien obtuvo el 71% de los sufragios, el del gobernador de Guárico, Ramón Rodríguez Chacín que sacó el 70.41 % y el del gobernador de Vargas, Jorge Luis García Carneiro que alcanzó el 70% de votos.
- La oposición mantuvo 3 de los 8 estados que gobernaba. Triunfo en Miranda, Lara y Amazonas. En el primero, se anotó un poroto, ya que el ex candidato a presidente, Henrique Capriles venció al ex vice de Chávez, Elías Jaua apenas por 4% y logró sobrevivir al huracán rojo. En Lara, el exchavista y hoy opositor, Henry Falcón (al que Chávez en un antológico acto de campaña denominó el “traidorcito”) y en Amazonas, el también exchavista y hoy opositor, Liborio Guarulla, lograron mantener sus estados.
- Salvo en 5 estados, en el resto el/la gobernador/a en curso se presentó a la reelección. Y sólo en dos estados, el candidato ganador no superó el 50% lo cual evidencia que las opciones en la mayoría de los ejecutivos provinciales se redujo a 2 y en pocos casos a 3 alternativas.
- En números concretos el oficialismo obtuvo el 56% de los votos frente al 44% de la oposición, porcentaje muy parecido a la elección de octubre, pero distinto en números absolutos ya que la abstención fue del 46% (frente al 12% de hace dos meses), en línea con las históricas que suelen aumentar cuando Chávez no forma parte de los comicios.
Los resultados de la elección demostraron la
clara hegemonía que continúa teniendo el chavismo en Venezuela luego de 14 años
de gobierno. El aumento de estados, en un contexto especial como en la que se
desarrolló la votación de ayer, demuestra esta fortaleza. En ese sentido, como
bien observa el especialista Bruno Sgarzini “Hay una cuestión a destacar: Chávez
no participó en ningún acto de campaña de las regionales. Solo apoyó en
discursos o comentarios”.
También queda en evidencia la incapacidad de
la oposición nucleada en torno al MUD de convertirse en una opción ganadora y
las declaraciones de Henrique Capriles, corren en el mismo sentido: “No siento
una sonrisa por Venezuela, sí por Miranda”. La derrota de los candidatos
opositores, algunos de ellos con aspiraciones presidenciales, harán eclosión en
la interna antichavista que verá cada vez más lejana las posibilidades de
convertirse en fuerza hegemónica.
La unidad demandada por el líder se
materializó en votos hace horas y se pondrá a prueba en las próximas semanas. La
interna chavista, que existe (como existe en cualquier partido de gobierno con
una dirección tan fuerte), se moverá al calor de la recuperación de su
conductor. Sin embargo, se debe destacar que a pesar de los heridos que dejó la
designación de candidatos por el “dedazo” ésta no afectó la cosecha de
votos.
A partir de la elección de ayer se abren
varios interrogantes: ¿asumirá Hugo Chávez desde Cuba el 10 de enero? ¿Lo hará
desde la propia Venezuela? ¿Podrá retomar funciones o se convertirá en un
embajador itinerante de América Latina? ¿Habrá una reforma constitucional para
dar lugar a un referéndum constitucional que habilite una continuidad sin llegar
a nuevas elecciones? ¿Se llamará a nuevas elecciones?
Sea cual fuera la respuesta, queda nítido
luego de la elección de ayer que el chavismo (aún sin la presencia de Chávez)
continúa siendo pujante. El último párrafo de post del viernes resume en forma
manifiesta esta potencia oficialista y la dificultad opositora: “Una mayoría
absoluta de diputados en la Asamblea unicameral venezolana (producto de las
elecciones de septiembre de 2010) y más de un 85% de gobernaciones en su haber
(si es que se traducen los guarismos electorales), no sólo mostrarían un mapa
institucional furiosamente rojo, sino también, reflejaría lo difícil que será
para cualquier candidato opositor transformar las relaciones de fuerzas en el
interior del sistema político local”.
la oposición al horno con papas!
Leemos en Télam:
Escenario Político, por Artemio López
Se cerró una semana de pesadilla para los medios opositores y la dirigencia política por ellos editorializada. Sucede que en la Argentina actual existen periodistas opositores que actúan como políticos, y como triste contrafigura, políticos opositores que juegan a ser periodistas, bastante malos por cierto.
Escenario Político, por Artemio López
Se cerró una semana de pesadilla para los medios opositores y la dirigencia política por ellos editorializada. Sucede que en la Argentina actual existen periodistas opositores que actúan como políticos, y como triste contrafigura, políticos opositores que juegan a ser periodistas, bastante malos por cierto.
Observemos la mala racha de la “opo” en seis
capítulos
1. El radical Ernesto Sanz daba por perdida la recuperación de la Fragata Libertad, y el Tribunal del Mar fijó el 22 de diciembre como límite para el retiro de la nave de Ghana por considerar que un buque de guerra encarna "una expresión de la soberanía", como lo sostuvo Cristina Kirchner en su momento.
2. Especulaba el PRO, con Sturzeneeger a la cabeza, con la apertura del canje y el pago a los hold outs basados en la solidez e irreversibilidad del fallo de Griesa. La Corte de Apelaciones de Nueva York hizo lugar al pedido del Gobierno para que suspenda la resolución del magistrado, y hasta el gobierno norteamericano apoyó la posición argentina, en sintonía con lo dicho por Cristina cuando quitó toda racionalidad al fallo.
3. Martín Redrado afirmaba que probablemente Argentina ingresaría al “default técnico” tras el fallo Griesa, y hasta operaron coordinadas “calificadoras de riesgo” que bajaron la nota al país. La Argentina canceló U$S 3.520 millones correspondientes al cupón PBI, en tiempo y forma como se comprometió la Presidenta y por lo cual la deuda pública en moneda extranjera con privados alcanza al 9,1% del PIB, la más baja proporción en la serie de desendeudamiento iniciada en el año 2005.
Especulaba el PRO con la apertura del canje y el pago a los hold outs basados en la solidez e irreversibilidad del fallo de Griesa
4. Oscar Aguad insistía con la caída de confianza tras la recuperación por parte del Estado del 51% de las acciones de YPF y, como respuesta efectiva, se observó la masiva suscripción de obligaciones negociables de YPF para inversores minoristas, con vencimiento a un año, que se tuvo que ampliar de 50 millones de pesos a 150 millones de pesos, respondiendo a la confianza y apoyo que brindó la Presidenta, quien consideró la recuperación de YPF “Causa Nacional”.
5. Tras la vergonzosa sentencia del tribunal tucumano en el caso Marita Verón, la Presidenta volvió a la carga con la existencia de “fierros judiciales” , repudio de manera fulminante el fallo , se solidarizó con Susana Trimarco, desautorizó a sus propios dirigentes que no estuvieron a la altura de las circunstancias, y dio impulso a la extensión de las sesiones parlamentarias para aprobar la nueva Ley de Trata, anticipándose a la reacción de la Lilita Carrió que pretendió manipular la opinión pública para sacar ventaja política del horrible caso, circunscribiendo el escándalo a la provincia de Tucumán, cuyo gobernador es oficialista.
6. Finalmente, contra lo sostenido por Mauricio Macri el juez Horacio Alfonso declaró constitucional la Ley de Medios y ordenó levantar la cautelar contra los artículos 161 y 45, tal como lo sostuvo la Presidenta en cada intervención a propósito de la necesidad de aplicar la norma.
Contra lo sostenido por Mauricio Macri el juez Horacio Alfonso declaró constitucional la Ley de Medios y ordenó levantar la cautelar contra los artículos 161 y 45
No es de extrañar entonces que frente a las pifias opositoras y el prestigio creciente de Cristina Kirchner, sus adversarios políticos sigan sin encontrar rumbo, aumentando su fragmentación al punto que si hubiera elecciones hoy, las encuestas no manipuladas muestran que el oficialismo mantendría el caudal electoral de octubre y la diferencia respecto de la segunda minoría se estiraría aún más, ya esta última semana Hermes Binner cayó al 12,7% de las preferencias.
Paga el referente del FAP la aparición de Macri en el escenario nacional que toma parte de su electorado de 2011 y en su provincia el impacto del ”affaire narcosocialista”, herencia de su gobernación, que obligó al nuevo gobernador Bonfatti a vetar doce de los dieciséis artículos de la ley 13.297 que declaró a Santa Fe en emergencia en seguridad, encontrándose entre los cuatro artículos que no vetó el que señala: "Comuníquese al Poder Ejecutivo". Una monada republicana.
elecciones en venezuela: fuerte respaldo al chavismo
Según el Primer Boletín oficial del CNE el
Partido Socialista Unido de Venezuela ganó en 20 gobernaciones, mientras que la opositora
Mesa de la Unidad Democrática ganó en 3, en una pobre elección.
Fueron 23 los estados donde los venezolanos eligieron sus gobernantes regionales.
Los resultados fueron dados con 94.82% del padrón escrutado y se proyectó un 53,54% de participación ciudadana.
Fueron 23 los estados donde los venezolanos eligieron sus gobernantes regionales.
Los resultados fueron dados con 94.82% del padrón escrutado y se proyectó un 53,54% de participación ciudadana.
La elección clave para la oposición se realizó
en Miranda donde Capriles salvó su gobernación y quedó posicionado como
candidato posible para futuras elecciones nacionales, en el marco de un
debilitamiento de la Unidad Democrática, cuyas expectativas eran superiores a
los resultados obtenidos.
Recordemos que el PSUV oficialista hasta ahora gobernaba 15 de los 23 distritos, y tras las elecciones amplía su predominio en el mapa político del país. La pobre performance opositora que obviamente ya "impugnó" los comicios, se observan en las declaraciones del mismo Capriles tras conocerse los resultados:
"Miranda está aquí, en mi corazón, pero Venezuela también está aquí, en mi corazón. El éxito de Miranda contribuye al éxito de Venezuela. La Venezuela que estoy invitando a construir es la Venezuela que cada uno de ustedes quiere construir". Capriles ha subrayado que "se trata de una lucha (electoral) profundamente desigual", denunciando que el Gobierno ha utilizado el estado de salud de Chávez para captar votos.
"Le han pedido a nuestro pueblo que vote por la salud del jefe de Estado y este proceso electoral nada tenía que ver con eso", ha indicado. En este contexto, ha hecho un llamamiento "a la verdadera unidad" de la oposición venezolana. "Nuestra lucha tiene que continuar y fortalecerse para que llegue el día en que podamos derrotar el abuso de poder, el chantaje. El cambio con el que soñamos está a la vueltica de la esquina"... en fin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario