La historia de Ignacio Ezcurra, el periodista argentino que mataron en Vietnam
Hace 45 años Ignacio Ezcurra, enviado de La Nación, era asesinado
en la guerra. Una historia silenciada. INFOnews dialogó con la
autora del libro que cuenta su vida.
Por: Gustavo Streger
Ignacio Ezcurra decidió viajar a Vietnam para cubrir “la historia más grande
y más triste del momento”, según sus propias palabras allá por 1968. Quería
contar la guerra ahí mismo donde estaba ocurriendo, porque se negaba a aceptar
la versión oficial sin contrastarla con sus propios ojos. Buscaba responder una
serie de preguntas, entre ellas, quiénes estaban ganando realmente y por qué no
habían sido derrotados los comunistas por un enemigo tan poderoso como Estados
Unidos.
Este mes se cumplieron 45 años desde aquel 22 de mayo en el que el diario La
Nación publicaba la muerte de su cronista, una persona hoy desconocida incluso
entre los profesionales del periodismo pero cuya historia rescató Laura Giussani
en su libro Cazadores de luces y de sombras, editado por Edhasa. La
autora retrata a Ezcurra como un romántico del periodismo que creía
profundamente que podía dar testimonio de la historia sin una mirada parcial, un
atrevido, alguien que necesitaba estar en el "lugar del hecho", un verdadero
cronista en formación a sus 28 años.
La intención de Ignacio era cruzar la frontera, buscar otra mirada, no
contentarse con la versión americana. Desde chico había tenido vocación de
aventurero: a los 17 años partió para un viaje como mochilero por Latinoamérica
y llegó Estados Unidos tras varios años, donde estudió la profesión en épocas
del Nuevo Periodismo. En ese país, cubrió la revuelta social tras el estallido
de la rebelión negra y entrevistó a su líder Rap Brown y a Martin Luther
King.
Llama la atención la incomodidad del diario La Nación y la falta de
investigación de su parte.
INFOnews: ¿Qué te llamó la atención en la historia de Ignacio Ezcurra
para decidir investigar su vida de una forma tan
minuciosa?Laura Giussani: No tenía presente su
historia y eso ya era algo raro siendo hija de periodistas. Me reencontré con su
historia a partir de la biografía de Enrique Walker, quien fue a Vietnam tras
los rastros de Ezcurra para la revista Gente y luego fue secuestrado por los
militares en 1976. Me pareció injusto el silencio que había en torno al "caso
Ezcurra", primer desaparecido argentino en cumplimiento de su oficio. La
izquierda no lo reivindicaba porque era de La Nación. Y la Nación tampoco porque
su muerte les resultó incómoda por diversos motivos.
IN: ¿Cuál fue la reacción en el país durante su desaparición y su
muerte? ¿Por qué hablás de una incomodidad en La Nación?LG:
Para el diario el episodio no fue solo dramático sino incómodo. En
realidad Ezcurra viajó por sus propios medios. Fue él quien tuvo la iniciativa
de ir a cubrir la guerra. Lo propuso en el diario, no estaban muy convencidos,
él gestionó la visa y los contactos, hasta que finalmente los convenció,
aceptaron de mala gana, no entendían por qué debía ir alguien si allí estaba
Associated Press que era una agencia amiga. Se supone que al enviar un
corresponsal a un trabajo de riesgo tienen que contratar un seguro de vida. Era
lo único que La Nación debía aportar, además del viaje. No lo hizo. Esto generó
mucha molestia en el diario. Luego se ocuparon de difundir la idea de que
Ignacio era un "aventurero", pero según lo que pude ver no lo era, se preparó
seriamente, estudió, y no parecía un "loquito". No más loco de cualquier
periodista que cree que tiene que ir en busca de una noticia, sobre todo de
aquella que nadie quiere contar. Fue raro que los únicos medios que enviaron a
alguien para averiguar qué pasó con él fueron Gente y Canal 13. La Nación no
estimó pertinente mandar a nadie a buscarlo o a pedir explicaciones.
IN: ¿Quedó claro qué grupo fue el autor del asesinato? Su madre
Delfina Caprile de Ezcurra dijo en una entrevista que "a Ignacio lo mató la CIA"
¿hay sustento en esos dichos?

No hay comentarios:
Publicar un comentario