sanata y fe: la fapnelco y moni cafeína...
... ehhh en este respeto a esos tres pilares
(!)
como es la aa eee e, la defensa de los
poderes (!!) ,
la independencia de los poderes,
como es la defensa del federalismo como
es
la defensa de los movimientos sociales
(!!!),
up perdón , de los derechos
sociales
hace que nosotros estemos
absolutamente en contra
de la rere presidencial...(?)
hace que nosotros estemos
absolutamente en contra
de la rere presidencial...(?)
Anestesista Hermes Binner zzzzzzz!
Leemos en Nestornautas más derivaciones , en este caso musicales,
del ladriprogresismo santafesino :
Esta semana los muchachos de La Pulpo se la agarraron... como no podía ser de otra manera con el escándalo de la Fapnelco (*) del Senado provincial y los 2,8 millones para subsidios repartidos entre el vicegobernador Henn y los senadores tras la aprobación de la reforma tributaria.
Esta semana los muchachos de La Pulpo se la agarraron... como no podía ser de otra manera con el escándalo de la Fapnelco (*) del Senado provincial y los 2,8 millones para subsidios repartidos entre el vicegobernador Henn y los senadores tras la aprobación de la reforma tributaria.
Acá les dejamos el audio
completo de la canción que compusiera
Antognoli Bonfatti (sobre idea de Juan Domingo Cereky) sobre el reparto de
plata en el Senado provincial, en la voz de Moni
Cafeína....
Completo acá
(*) Copyright y diseño del logo de Barricada
economía y política, una relación difícil
Leemos a Marcos Leonetti . en una interesante reflexión
sobre la dinámica entre política y economía en una perspectiva histórica y los
dilemas de la oposición.
Hay al
menos dos elementos indispensables que rigen en nuestra sociedad. Estos dos
subsistemas, economía y política, forman parte de un concepto social que luchan
por un espacio de poder para configurar a la realidad, con la mayor cantidad de
componentes posibles que le pertenecen al sistema en su
conjunto.
Hay quienes
creen que la política tiene que estar subordinada a la economía y hay otros que
creen que la economía es la que tiene que estar supeditada a la política. Hay
elementos para sostener ambas posturas.
Si partimos
desde el final de la proscripción del peronismo, esta lucha (entre economía y
política) se amplificó hasta dar lugar al inicio de un periodo donde la
protagonista es la economía ganándole la pulseada a la política. A partir de
allí comienza todo un proceso de desarrollo donde la economía va instalando sus
prioridades, sus objetivos, sus líderes, sus prototipos, sus necesidades,
urgencias y agenda.
Con la
liberación de los mercados, la desregulación financiera, el alejamiento del
estado en el quehacer cotidiano, puso a la política como un elemento necesario y
sometido a la economía para que sus objetivos sean realidad.
El
ciudadano es “remplazado” por el cliente-consumidor, el intervencionismo del
estado improductivo deja lugar a la empresa con su racionalidad eficaz, y la
vida solidaria en sociedad cambia por la competencia y el individualismo,
la modernización sustituyó a la
ideología, lo «privado» se valoró por encima de lo «público» y el «consenso»
desplazó al «conflicto».
La política
fue necesaria en esta predominancia de la economía pero en un estado de
obediencia.
Este
periodo podríamos definirlo más menos, a partir de la muerte de Perón y hasta la
crisis del 2001. No está de más recordar que la figura del ministro de economía
era tan relevante o más que la del mismo presidente de la Nación. Las mediciones
de imagen y apariciones públicas muchas veces tuvo como protagonista al ministro
de economía, donde la gente esperaba más sus declaraciones que la del
presidente.
A partir
del nacimiento del periodo K las señales de la política comenzaron a tener mayor
intensidad. A poco de asumir Nestor Kirchner renovó la cúpula militar, renegocio
la deuda externa desoyendo todas las recomendaciones del manual de la economía.
Dio lugar en la historia a los juicios de protagonistas del periodo mencionado
mas arriba y concentró en el presidente las funciones del ministro de
economía.
Desde la
política hubo que salir a responder y recomponer situaciones que habían
desembocado como resultado del periodo antes mencionado. Altos índices de
desocupación, el entramado industrial diezmado, fábricas abandonadas requirieron
rápidos reflejos de la política para dar respuesta a una sociedad en llamas.
Planes sociales para atender emergencias fueron necesarios para amortiguar los
efectos recibidos de la preponderancia de la economía sobre la política.
Es este
periodo de predominancia política por sobre la economía la que recupera los
resortes sociales para equilibrar los excesos del anterior reinado de la
economía. Es así que el debate se da en lo político, la búsqueda de construcción
de poder se da en el plano político y ahora es la economía la que debe responder
subordinada a la política.
Ya no
aparece la figura del ministro de economía entre las mediciones de imagen y se
recupera la imagen de lo político.
Si por un
instante imagináramos la posibilidad de ver a la sociedad libre de la economía y
la política deberíamos eliminar dos elementos: la escasez para el primero y el
conflicto para el segundo. En una situación de abundancia no habría necesidad de
administrar la escasez y un escenario sin conflictos seria irrelevante la
política.
Este último
periodo, el de la política, se está cobrando todas las concesiones que tuvo que
ceder en el reinado de la economía. Podríamos decir que la política toma
revancha de la economía.
Con este
análisis decimos que la economía reinó treinta años y la política los últimos
diez. ¿Habrá veinte años más de dominación de la política sobre la
economía?.
Para que el
periodo de la política se consolide debe existir el consenso y el disenso. Y si
conseguimos que esto último tenga cuerpo, una mayor participación política lo
asegurará.
El
oficialismo parece haber entendido los altos estándares de este desafío donde
pretende consenso puertas adentro pero le cede el disenso a la
oposición.
Es la
oposición la que debe recuperar
protagonismo e iniciativa política no para hacer oposición al oficialismo sino
una alternativa valida a la sociedad. Donde sus acciones deben tener presente a
la gente y no al oficialismo y construir su propia plataforma, seguir su propio
libreto y lo que es primordial, acercarse a la gente sin el gran intermediario
del aparato mediático.
Al
oficialismo se lo critica por permitir a menores de 16 años participar de la
actividad política y por hacer política en las escuelas. La realidad es que una
gran mayoría de los políticos que hoy están presentes en la palestra de la
política han comenzado a militar desde
esa edad. Esto no seria más que blanquear una realidad.
Estos dos
componentes son solo dos ejemplos que abonan el disenso y el consenso para que
la política mantenga vivo su fuego. La oposición deberá decidir qué lugar quiere
ocupar en los próximos veinte años y comenzar a trabajar hoy para todo ese lapso y no sólo en cómo construir
poder para el periodo 2013 - 2015. Porque si se lo analiza para el corto plazo
es aun lejano y no pareciera haber cambiado sus formas respectos de sus últimas
derrotas, y si lo analizamos en el largo plazo pensar en el 2013 - 2015 es ir
“por las sobras”.
Hay espacio
en la escuela del oficialismo para que la oposición tome clases. Una oposición
mejor formada en sus articulaciones también realza al oficialismo que en
definitiva honra a la política. Es responsabilidad de todos pensar la Argentina
pero aquellos que abren los espacios
ganan la iniciativa de los nuevos actores políticos.
Si la
oposición espera ganar la batalla de la mano de la economía, (léase esto como la
oportunidad que le abriría una eventual derrota del oficialismo en el plano
económico) está jugando demasiado a la buena suerte que le pudiera tocar, y
estaría subestimando la capacidad del oficialismo por reconvertirse tanto en lo
económico como en lo político.
La
oposición debería dar su batalla en lo político, en la construcción de puentes
sólidos que los vinculen con la gente en lazos que perduren, en plazos más
largos que los que transcurren entre elección y elección.
Todavía no
se ha inventado nada que supere la eficacia del contacto cara a cara, del estar
con la gente, escucharla, acompañarla, cuidarla. Ningún medio, ni televisivo, ni
radial, ni cibernético será más fuerte que la presencia cotidiana del político
cercano. Si la oposición vuelve a
apostar por comunicarse con la gente poniendo todas las fichas principalmente al
aparato mediático, habrá repetido un viejo error y dilapidará las nuevas
oportunidades que brinda la política.
la historia de cosmo´s factory : solo para fans
Estas secuencias de CCR
provienen de una rara película ( e inhallable ) "San Francisco 1970", dirigida por Claude Villers
y Bernard
Bouthier, y se pasaron originalmente en un programa de televisión francesa de los años 70, antes de la
toma de La Calera por Montoneros denominado "A l'affiche du monde".
El nombre de "Cosmo´s Factory", del álbum emblema de CCR viene de este galpón donde se filmó la peli, ubicado en Berkeley, California, calle 1230 Fifth Street, donde la banda ensayaba y cuya fachada actual se ve en la foto que sigue.
El nombre de "Cosmo´s Factory", del álbum emblema de CCR viene de este galpón donde se filmó la peli, ubicado en Berkeley, California, calle 1230 Fifth Street, donde la banda ensayaba y cuya fachada actual se ve en la foto que sigue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario