la gestión kirchnerista, una fábrica de clase media
Ahora que según los analistas opositores la
clase media se raja del kirchnerismo, justo ahora, ay! el Banco Mundial larga el
informe sobre evolución de los ingresos en latinoamérica y la reconfiguración de
la clase media.
Aún resuenan los días que el neoliberalismo
argento y su desembarco en estas tierras vía dictadura , tomó un país con 80% de ciudadanos incorporados a la
franjas de ingresos medios y en su crisis de 2001 , tras un cuarto de siglo
azotando al país solo dejó en esa condición al 30% de población, el resto descendió debajo de la línea de
la pobreza y así lo reflejaba la Encuesta Permanente de Hogares de octubre de
2002, cuando mostraba que los 3 puntos de pobreza de 1975 se habían transformado
en 54%.
El proceso comenzó a revertirse de manera plena
a partir de mayo de 2003,hasta llegar a nuestros días donde la gestión del
kirchnerismo gobernante desempobreció el equivalente poblacional de la provincia
de Buenos Aires y arrancó de la indigencia a la población equivalente de
Córdoba, Santa Fe, Capital y Mendoza , sumadas, recomponeiendo así el entramado
de segmentos medios en sus diferentes estratos medios bajos, medios plenos y
medios altos. Tal como lo señalamos oportunamente en Ramble, no es extraño entonces leer :
Argentina
duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco
Mundial
Noviembre 13, 2012
El Presidente del Banco Jim Yong Kim
indica que el mundo puede aprender de aquellas políticas públicas que aumentaron
la riqueza de millones
Un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy revela que la clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total. América Latina y el Caribe en su totalidad registró un aumento del 50 por ciento en el número de personas que accedieron a la clase media en la última década, algo que los economistas consideran un logro histórico en una región largamente dividida por la desigualdad.
El informe, “La
movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”,
revela que la clase media en la región creció hasta comprender unos 152 millones
de personas en 2009, comparado con 103 millones en 2003, un aumento del 50 por
ciento. Para Argentina, la clase media aumentó en ese periodo de 9.3 millones a
18.6 millones. Ese aumento de más de 9.3 millones representa un 25 por ciento de
la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase
media en toda la región durante la última década, seguido por Brasil con 22 por
ciento y Uruguay con 20 por ciento.
“La experiencia reciente en América Latina y el Caribe le muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”, dijo el Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim. “Los gobiernos de América Latina y el Caribe aún tienen mucho por hacer — un tercio de la población sigue en la pobreza — pero debemos festejar el aumento de la clase media y aprender de él”...
paul singer : una depiratas
En el mismo
momento que parte de la opo sugiere reconocer el pago a los buitres con iguales
condiciones que a los que ingresaron originariamente al canje, recibimos este
artículo del Diputado Nacional (MC) Eduardo
Román Di Cola , que compartimos.
Paul Singer, dueño del fondo buitre que acosa a Argentina es un pirata no hay dudas. La propia prensa norteamericana lo trata de esa forma. Es más, los bonistas que aceptaron el canje propuesto por Argentina, dicen que son rehenes del propio Singer.
El diario “New York Post”en una nota del 10 de noviembre titula:
Hedgies held ‘hostage’ by pirate Singer
(Bonistas mantenidos rehenes por pirata Singer)"
En uno de sus párrafos la nota dice:
“Caught in the battle between hedge fund billionaire Paul Singer and Argentina, some hedge funds complain that they are being held hostage.”
Traducción: “… en la batalla entre el fondo del billonario Paul Singer y Argentina, algunos fondos se consideran rehenes…’’
“Bondholders who agreed to a 70 percent hit as part of Argentina’s debt restructuring are concerned they might not get paid all they are owed if Singer’s Elliott Management gets its way.”
“Bonistas que aceptaron la propuesta Argentina de reducción del 70% de su crédito podrían no cobrar si el fondo Elliott Management de Singer continúa en su camino”.
En otro párrafo el diario informa que esta situación fue planteada ayer al Juez Thomas Griesa por el Gramercy Funds Management, uno de los tenedores de bonos que aceptó la propuesta que Argentina hizo como consecuencia de la cesación de pagos.
“Gramercy Funds Management, one of the bondholders that agreed to accept 30 cents on the dollar when Argentina defaulted in 2001, said as much to Manhattan federal court Judge Thomas Griesa yesterday.”
“Nosotros estamos siendo rehenes” le dijo a Griesa el defensor del fondo Gramercy Sean O’Shea
Párrafo original“We’re the ones being held hostage,” Sean O’Shea, Gramercy’s attorney, told Griesa at a hearing.”
A continuación adjunto original de la nota en cuestión:
By MICHELLE
CELARIER
Caught in the battle between hedge fund billionaire
Paul Singer and Argentina, some hedge funds complain that they are being held
hostage.
Bondholders who agreed to a 70 percent hit as part
of Argentina’s debt restructuring are concerned they might not get paid all they
are owed if Singer’s Elliott Management gets its
way.
Gramercy Funds Management, one of the bondholders
that agreed to accept 30 cents on the dollar when Argentina defaulted in 2001,
said as much to Manhattan federal court Judge Thomas Griesa
yesterday.
“We’re the ones being held hostage,” Sean O’Shea,
Gramercy’s attorney, told Griesa at a hearing.
Elliott had asked the judge to lift a stay that
would require Argentina to pay up to $1.3 billion to Elliott in December, when
Argentina makes payments to other bondholders.
At yesterday’s hearing, Griesa indicated the stay
would remain in effect as long as the appeals process is under
way.
The South American country’s bonds have tanked
since an appeals court upheld Griesa’s ruling that Argentina would have to pay
Elliott and other holdouts who didn’t agree to the debt restructuring each time
it makes a payment to the bondholders who accepted the debt
swap.
The exchange bondholders like Gramercy fear that if
Argentina doesn’t pay Elliott — which President Cristina Kirchner has vowed
never to do — they either won’t get paid or will get only a partial amount. That
could lead to further litigation and a possible default by
Argentina.
“All we want to do is get paid. We’ve already taken
a severe haircut. How does it solve the problem by giving them 100 percent out
of our hide?” said O’Shea, who is talking to 20 other institutional investors
about intervening in the case.
Bank of New York Mellon, the trustee for the
bondholders, which makes the payments, is also expected to intervene. If it
doesn’t make the bond payments to investors like Gramercy, it could be
sued.
la clase media abandona el kirchnerismo? : una aproximación a la estructura del voto k
Esta es la composición del voto al FPV en
octubre de 2011. Como se observa se manifiesta un núcleo duro de voto que
representa el 50% del total que no está anclado necesariamente a condiciones
socioeconómicos coyunturales.
Se manifestó así en el año 2009 cuando el FPV
obtuviera 30% de votos a nivel nacional aún y a pesar de la crisis política
abierta por la 125 de lustó, el 3% de caída del PBI, el punto de empleo
destruído, la ausencia de AUH como mecanismo de transferencia de ingresos a los
segmentos pobres y la crisis internacional como marco.
Es obvio que en el núcleo electoral duro del
FPF existen segmentos de clase media baja y media plena que representa
no menos del 30% de ese total que acompañaron al gobierno en 2009 ,
compuesto por peronistas kirchneristas y no peronistas ( progresistas en
especial, nucleados en las grandes ciudades)
Con respecto al agregado volátil, el otro 50%
de electores del FPV en 2011, compuesto por independientes fundamentalmente,
resulta muy sensibles a la coyuntura socioeconómica, en especial a la marcha del
empleo y consumo , un 70% de ellos provienen de segmentos medios bajos,
plenos y medios altos.
Es este núcleo volátil el que pretende ser
discutido bajo la hipótesis de que tras el 8DNP "la clase media abandona el
kirchnerismo", cuyo análisis más acabado lo realizó Jorge Fontevecchia en "Fin K".
A nuestro juicio, es apresurado sentenciar el
final de la experiencia kirchnerista al calor de la exaltación cacerolerea y
resulta poco consistente la hipótesis del abandono de segmentos medios, puesto
que para que sucediera este distanciamiento debiera observarse crisis de
empleo y consumo , en una magnitud muy importante ) observar el año 2009
como referencia) , situación que no se observa en absoluto, a pesar de la
desaceleración económica y la meseta en la generación de empleo que se observa y
dimos cuenta varias veces en Ramble, por caso acá.
La clave para sostener la estructura electoral
de 2011 entonces, parece ser consolidar el núcleo duro k que acompañó el
proceso aún en medio de dificultades socioeconómicas, profundizando las
líneas de gestión que constituyeran la identidad kirchnerista que supone
además el sistema identitario de este amplio conglomerado de electores, muchos
de ellos de sectores medios bajo y medios plenos , al tiempo que sostener el
nivel de empleo y consumo que ampliaron la base electoral del proyecto
kirchnerista hacia segmentos populares y medios volétiles, muy sensibles a la
coyuntura socioeconómica.
En este sentido también parece necesario
sostener las preferencias de sectores populares, en especial clases medias bajas
y segmentos pobres sosteniendo las políticas de transferencias de ingresos
directos e indirectos como la AUH y otros planes menores , la ampliación de la
base previsional , el plan conectar igualdad , que son los pilares de las
políticas sociales oficiales.
Sostener la estructura de preferencias de
octubre de 2011 , incluído el respaldo de segmentos medios , supone en esta
perspectiva un triple mecanismo de gestión: profundización del rumbo
diseñado a partir de 2003 , sostenimiento del empleo y el consumo así
como ampliación las políticas de transferencias de ingresos directos e
indirectos de gran impacto sobre la base de la pirámide de estratificación
social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario