crisis en la eurozona : el ajuste es inexplicable, incomprensible pero imprescindible ...
El
neoliberalismo en clave española , bien puede arrancarnos una sonrisa. Leemos a Rajoy?
“ Las medidas que hemos tomado son difíciles de comprender, y explicar, pero son imprescindibles ...”
El imperdible balance del primer año del gobierno neoliberal español, completo acá
“ Las medidas que hemos tomado son difíciles de comprender, y explicar, pero son imprescindibles ...”
El imperdible balance del primer año del gobierno neoliberal español, completo acá
refutando leyendas de la opo : sobre la manipulación política de los jóvenes y el peso del voto
Otra de las leyendas de la opo
político-partidaria en creciente fragmentación y editorializada por los medios
opositores, resultó la manipulación del voto jóven por parte de la bestia
oficialista y el alto impacto en la estructura de preferencias electorales que
supondría la incorporación del grupo etario de 16 y 17 años, en favor del
engendro populista que gobierna el país.
Leemos en Télam
Se incorporarán un millón 200 mil jóvenes de 16 y 17 años al padrón electoral en 2013
Con la nueva ley que habilita el voto optativo de los jóvenes entre 16 y 18 años, se sumarán al padrón electoral para las elecciones legislativas del año próximo 1 millón 200 mil chicos aproximadamente, lo que representa el 4,5 por ciento del total del país.
Según las cifras brindadas por el Director
Nacional Electoral, Alejandro Tullio, se trata de un universo potencial de 1
millón 200 mil votantes -si todos hacen la renovación del documento nacional de
identidad antes del 30 de abril de 2013- lo cual representa un 4,5 por ciento de
padrón, una cifra que "distribuida no modifica las relaciones de poder", según
explica el funcionario.
El siguiente es un panorama provincia por
provincia:
- Buenos Aires: desde el Registro de
las Personas de la provincia informaron que, en promedio, cada año son 250 mil
los chicos que hacen el cambio de documento al cumplir los 16 años. En 2010,
fueron 247.333; en 2011, 252.748 y en lo que va del 2012, 152.035.
En el ámbito local, la iniciativa será
tratada en los próximos días en la Legislatura bonaerense.
- Córdoba: más de 110 mil jóvenes
estarán en condiciones de votar a partir de la nueva ley, lo que representaría
alrededor del 4,5 por ciento del padrón general, según informó la secretaría
electoral federal de Córdoba, Marcela Martínez Paz.
- Santa Fe: según informó el
Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), un total de 107.433 jóvenes
aproximadamente -54.174 de 16 años y 53.259 de 17- estarán en condiciones de
votar en las legislativas de 2013.
- Mendoza: de acuerdo a un
relevamiento provisorio realizado por la subsecretaría de Relaciones
Institucionales y Asuntos Municipales, unos 64 mil jóvenes estarán en
condiciones de votar para elegir solo cargos nacional.
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
según proyecciones del censo nacional de población, unos 60 mil jóvenes estarían
en condiciones de votar el año próximo.
- Tucumán: unos 60 mil jóvenes se
sumarán al padrón electoral para los comicios del próximo año, lo que
representa un incremento de casi el 6 por ciento en el padrón total de la
provincia.
- Santiago del Estero:
la secretaría electoral estimó que el padrón electoral se puede incrementar en
unos 57 mil jóvenes aproximadamente, lo que representa un 10 por ciento más de
los votantes actuales.
- Chaco: estarán en condiciones de
votar en las elecciones legislativas nacionales del año entrante 49.302
electores.
- Entre Ríos: se calcula que
alrededor de 46.500 jóvenes estarán en condiciones de votar en las elecciones
legislativas de 2013. Según estimaciones de la justicia electoral, de esa
cantidad, 23.721 son varones y 22.779 mujeres.
- Salta: el estimativo de jóvenes de
16 años que están habilitados para votar en Salta que maneja el Tribunal
Electoral provincial es de 45 mil.
- Misiones: cerca de 30 mil jóvenes
estarán en condiciones de votar en las elecciones del 2013, según informó el
Registro Provincial de las Personas.
La Legislatura de esta provincia aprobó
también la denominada "Ley de la Juventud Misionera", que permitirá votar en
forma optativa en elecciones municipales y provinciales los jóvenes de entre 16
y 18 años.
- Formosa: si bien no hay información
oficial, estimativamente y de acuerdo a proyecciones del último censo, serían
alrededor de 30 mil jóvenes que se incorporarán al padrón formoseño.
- San Juan: aportaría unos 25 mil
jóvenes al padrón de la provincia, según estimaciones de último censo
nacional.
San Juan fue el primer distrito en sumarse a
la ley nacional y habilitar a los jóvenes de 16 a votar también voluntariamente
en los comicios provinciales.
- Río Negro: el total de votantes en
esta provincia se vería incrementado en unos 24 mil chicos de 16 y 17 años,
según datos del último censo.
- Neuquén: se estima que serán 22 mil
los nuevos votantes en el distrito neuquino que se incorporarán al padrón
electoral, según el último censo nacional.
- Corrientes: unos 20 mil jóvenes
correntinos podrán sufragar en las elecciones de 2013, según confirmó el juez
federal Carlos Vicente Soto Dávila, quien calificó como “un paso trascendente"
la ley que habilita el voto opcional de los jóvenes de 16 y 17 años.
- Catamarca: de acuerdo con el censo
nacional de población se sumarán 7.490 adolescentes de 16 años y 8.011 de 17, lo
que da un total de 15.501 jóvenes.
- San Luis: las autoridades
electorales federales de la provincia estiman que más de 12.000 jóvenes podrían
incorporarse a votar en las próximas elecciones nacionales, sobre un padrón de
unos 300 mil electores, lo que representa un crecimiento de alrededor del 4 por
ciento.
- La Pampa: según proyecciones del
censo de población realizado en 2010, unos 11 mil jóvenes pampeanos de 16 y 17
años se sumarían al padrón total de la provincia.
- Santa Cruz: casi 10 mil chicos
estarían habilitados para emitir su voto en las elecciones legislativas del año
próximo, según datos del censo.
- Tierra del Fuego: la secretaria
electoral de la provincia informó que el padrón de jóvenes de 16 a 18 es de unas
2.500 personas en Tierra del Fuego, sobre un padrón total de unos 100 mil
electores.
- La Rioja: el secretario electoral
del Juzgado Federal riojano, Alberto Bruno, precisó que "según el padrón de
futuros electores, hay 2.469 chicos de 16 y 17 años sobre un total de 234 mil
empadronados a la fecha".
- Jujuy: unos 2.100 nuevos electores
que van a cumplir 16 años hasta el día de la elección se sumarán al padrón
electoral el año próximo, indicó la Secretaría Electoral Nacional en la
provincia, donde el padrón general, de carácter provisorio, asciende a 440 mil
votantes.
- Chubut: el padrón se verá incrementado en aproximadamente 2.000 nuevos electores, según la estimación brindada por la secretaria electoral del Juzgado Federal, Betina Grossman.
refutando refutadores: acerca del desendeudamiento
La refutación de los efectos inclusivos de
las políticas desplegadas por el gobierno kirchnerista parece ser la estrategia
elegida por un sector del periodismo opositor, el de mayor repercusión
mediática.
Se trata de una estrategia superadora en construcción de audiencias medida en rating por ejemplo ( ayer 15,5 puntos promedio para PPT) respecto a los editorialistas tradicionales , que sin refutar las políticas oficiales en sus efectos inclusivos, invalidan la gestión por la afectación que esta imprime a los intereses de sector que reproducen en sus múltiples intervenciones mediáticas.
Se trata de una estrategia superadora en construcción de audiencias medida en rating por ejemplo ( ayer 15,5 puntos promedio para PPT) respecto a los editorialistas tradicionales , que sin refutar las políticas oficiales en sus efectos inclusivos, invalidan la gestión por la afectación que esta imprime a los intereses de sector que reproducen en sus múltiples intervenciones mediáticas.
Al respecto sobre la
refutación al Desendeudamiento como logro central de la gestión
kirchnerista , leemos en Estructura Desequilibrada:
Lanata y el desendeudamiento
El domingo
11 de noviembre en su programa, Lanata
realizó un informe sobre el desendeudamiento, “uno de los pilares del verso K”.
Si bien nos tiene acostumbrados a presentar los hechos de un modo bastante
sesgado, en este caso directamente incurrió en falacias de todo tipo.
Resumo, de forma general, las afirmaciones que se exponen a lo largo del informe para luego discutir cada una de ellas:
1) Durante todo el gobierno kirchnerista la deuda pública aumentó.
2) Es igual de peligrosa la deuda
interna (en pesos) que la externa (en dólares).
3) Esto se debe a que la deuda
interna significa que el gobierno se está endeudando:
a. A costa de
las generaciones venideras.
b. A
costa de los jubilados (fondos de la ANSES).
c. A
costa de una mayor inflación (fondos del BCRA).
d. A
costa de reducir el crédito productivo (fondos del Banco
Nación).
4) En lugar de repudiar el pago de esa deuda por tener un origen dudoso, se decidió pagar todo sin chistar.
----------------------------------------------
1) Durante todo el
gobierno kirchnerista la deuda pública aumentó.
Este es el punto central del argumento de Lanata. Efectivamente, la deuda pública total aumentó nominalmente 30.154 millones de dólares en los últimos 9 años, pasando de USD 152.587 millones en junio de 2003 a USD 182.741 millones en junio de 2012. Sin embargo, la falacia radica en que la deuda no se mide en términos absolutos, porque eso no es parámetro de nada: ¿si la deuda pública de China fuese también de USD 182.741 millones, eso significa que esta deuda y la argentina son equiparables? Está claro que no.
Para evaluar la deuda de un país es necesario tener en cuenta su capacidad de pago, es decir sus ingresos. Y es por este motivo que la medida estándar que se utiliza acá y en todo el mundo para calcular la deuda es el coeficiente deuda/PBI, que toma en consideración esto último.
¿Cuál fue la evolución de este coeficiente en los últimos años? Se redujo continuamente hasta ubicarse en 41,5% en junio de 2012. Y si se lo compara con el resto de los países, vemos que se encuentra entre los más bajos de todos (ver gráfico).
¿Y cómo es que este coeficiente se redujo, si el stock de deuda aumentó en todo este tiempo? Porque el PBI (el denominador en el coeficiente) creció mucho más, por lo tanto el indicador se achica.
2) Es igual de peligrosa la deuda interna (en pesos) que
la externa (en dólares).
Este punto a mi entender, resulta fundamental. Esto se debe a que hay un abismo entre endeudarse en pesos en lugar de hacerlo en dólares.
En primer lugar, no existe el default (no pago) de la deuda en moneda local, ya que si no alcanzan los pesos para pagarla, el gobierno tiene la potestad para crear más dinero (más adelante se verá si esto trae consecuencias). En cambio los dólares no, y por lo tanto hay que conseguirlos de alguna otra forma. Si no se consiguen, viene el FMI y nos obliga a hacer un ajuste, como pasó en 2001 y como actualmente está sucediendo en varios países del primer mundo en Europa. Por lo tanto la deuda externa condiciona y restringe la capacidad de toma de decisiones que tiene un gobierno para manejar la economía.
En segundo lugar, la deuda interna podría financiar TODO el gasto que el gobierno desee hacer (en realidad existe un límite teórico). Es decir, el gobierno podría gastar millones y millones, y que esto sea financiado a tasas bajas.
Nota: Para que esto
suceda, los argentinos tienen que ahorrar en pesos (y no en dólares).
Un caso extremo es, por ejemplo, el de Japón: hace años conviven con un coeficiente de deuda/PBI que supera el 100%, y un déficit primario que se encuentra alrededor de los 565 mil millones de dólares para 2011 (9% del PBI). Esto solo es posible porque la mayor parte de su deuda pública es interna.
En tercer lugar (y relacionado al primer punto), la deuda en dólares condiciona el manejo del tipo de cambio, ya que una devaluación se traduce automáticamente en un aumento de la deuda en la misma cuantía.
Existe un cuarto argumento que será tratado en el
siguiente punto.
3a) La deuda interna significa un peso para las generaciones futuras.
Este tipo de razonamiento es de lo más común: si el gobierno se endeuda hoy, lo vamos a terminar pagando entre todos los argentinos en el futuro. Sin embargo esto solo aplica para la deuda externa, porque para pagarla se necesita generar recursos genuinos, que obviamente tienen que salir de algún lado.
Esto no es así cuando la deuda es interna. Ni siquiera utilizando un enfoque teórico ortodoxo: un aumento de la deuda hoy significa mayores pagos de intereses en el futuro, y esto se traduce en más impuestos que serán pagados por las generaciones venideras. Ahora, pensemos quiénes reciben el pago de esos intereses…las mismas generaciones venideras!
Lo que se observa entonces es que hay una transferencia de recursos desde los que tienen que pagar los impuestos hacia los que reciben los intereses. Se puede discutir si esta distribución de ingresos es correcta (probablemente no lo sea), pero está claro que un aumento de la deuda no significa un peso mayor para todos los argentinos.
3b) El gobierno se está endeudando a costa de los jubilados.
Lo mismo que se explicó más arriba se puede aplicar en este caso. El gobierno toma pesos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y a cambio le da bonos. Esto se puede observar de forma consolidada, es decir como parte de un todo. Entonces lo que tenemos es una transferencia de recursos de una institución a otra, de modo que no existe la posibilidad de que falte la plata de los jubilados.
Nota: Lo que sí puede pasar es que el gobierno de turno decida recortar las jubilaciones, pero eso ya es otra historia que depende de sus inclinaciones políticas.
3c) El gobierno se está endeudando a costa de una mayor inflación.
Este es el argumento clásico de la ortodoxia económica (ver por ejemplo acá y acá). Según la teoría, el aumento del gasto por encima de los ingresos resulta en un incremento de la deuda pública, que en parte es financiada por el BCRA con la emisión de pesos. De aquí se desprende entonces que la mayor emisión de pesos se traduce en un aumento de la inflación.
Hay varios puntos a discutir con esta teoría. En primer lugar, el vínculo entre déficit primario e inflación resulta muy débil (ver por ejemplo Amico, 2012); sin ir más lejos, el kirchnerismo convivió con superávit primario e inflación desde 2003.
En segundo lugar, esta teoría se basa en la correlación positiva existente entre emisión e inflación (cuando sube una, sube la otra). Sin embargo, como bien sabemos correlación no significa causalidad. Las vertientes heterodoxas, por ejemplo, postulan que la causalidad es inversa: no es la emisión la que precede y causa la inflación sino todo lo contrario; como los precios suben, eso hace que se necesiten más pesos lo que provoca que el BCRA tenga que salir a emitir más para satisfacer esa demanda. En lenguaje técnico: la oferta monetaria es endógena.
Por último, como destacó Kicillof en su presentación en el congreso, vivimos en un laboratorio de expansión monetaria: Estados Unidos y el Reino Unido cuadriplicaron su base monetaria mientras que la Unión Europea la duplicó. Y a pesar de esto, lo que se observa es un riesgo mayor de deflación que de inflación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario