también el motonauta sigue dando su batalla cultural
Se viene el veranoooooo y Daniel Osvaldo sigue recargando sus icónos de los 90 ... uouououoyeees!
Vamos a la playa: esta es la publicidad de Scioli, con el bañero de Baywatch y Emilio Disi
Finalmente, acá está la publicidad que tanto
revuelo causó hace un par de semanas, por la polémica generada a raíz de la
plata gastada por el gobierno provincial para traer al actor de Baywatch
-David Hasselhoff- a Mar del Plata. Del video también participa Emilio
Disi, algo así como el representante argentino y dueño de la costa
atlántica, recordando al éxito ochentoso nacional: Los bañeros más locos del
mundo...
Completito acá
Completito acá
ley de medios: inside information?

Los papeles del multimedia saltaron ayer 10%. El Merval cayó por toma de ganancias
Inversores apostaron a la prórroga del 7D y las acciones de Clarín treparon 22% en cinco días
María Eugenia
Baliño
El mercado se jugó a que a último momento el
Grupo Clarín iba a conseguir sacar un as de la manga en su partido contra el 7D
y, esta vez, se llevó todos los premios. En los últimos cinco días las acciones
del multimedia lograron acumular una revalorización cercana al 22 por
ciento.
El rally alcista comenzó el viernes último y se fue incrementando a medida que se acercaba el día de hoy, que era la fecha límite fijada originalmente por la Corte Suprema para la vigencia de la medida cautelar que exime a la empresa de presentar el plan de desinversión que establece la ley de medios para quienes se excedan en el número de licencias audiovisuales permitidas por esta normativa. Ayer, a tan sólo horas de que se cumpliera este plazo –publicitado por el Gobierno como “7D”–, los papeles de Clarín se dispararon 10 por ciento.
Según señalaron en la city porteña, quienes compraron acciones del multimedia esta semana lo hicieron apostando a que la compañía iba a lograr la prórroga de la medida cautelar que lo beneficia. Y, pese a que –indicaron los operadores– la apuesta resultaba más que riesgosa, los inversores no se equivocaron, ya que finalmente ayer, tras el cierre del mercado, la Cámara en lo Civil y Comercial Federal decidió extender la medida cautelar que exime al Grupo Clarín de la obligación de desprenderse de licencias de radio y televisión a partir de hoy hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo por la demanda que presentó la compañía en la que plantea la inconstitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios.
“Están especulando que puede llegar a ganar Clarín en esta pelea con el Gobierno. Esta suba tuvo que ver puramente con especulaciones. Hay que ver también que las acciones habían bajado muchísimo en el último tiempo”, señaló Rubén Pasquali, analista de Mayoral.
Ayer, los papeles del Grupo Clarín cerraron a $8,25, cuando su valor de salida al mercado en 2007 había sido de 28,21 pesos.
“Desde el pico de $24 del 19 de enero de 2011 las acciones de Grupo Clarín vienen cayendo sistemáticamente. Si uno mira en términos de media histórica, la acción está en precios bajos. Por más que salga la ley, creo que es un holding que tiene posibilidades de seguir manteniendo su estructura, sus ganancias y su mercado. Me causa un poco de escepticismo que valga un cuarto de lo que valía cuando salió a cotizar, porque más allá de su pelea con el Gobierno, sus ganancias no se pueden haber destrozado”, afirmó Alejandro Bianchi, analista de Invertir Online.
Completo acá
El rally alcista comenzó el viernes último y se fue incrementando a medida que se acercaba el día de hoy, que era la fecha límite fijada originalmente por la Corte Suprema para la vigencia de la medida cautelar que exime a la empresa de presentar el plan de desinversión que establece la ley de medios para quienes se excedan en el número de licencias audiovisuales permitidas por esta normativa. Ayer, a tan sólo horas de que se cumpliera este plazo –publicitado por el Gobierno como “7D”–, los papeles de Clarín se dispararon 10 por ciento.
Según señalaron en la city porteña, quienes compraron acciones del multimedia esta semana lo hicieron apostando a que la compañía iba a lograr la prórroga de la medida cautelar que lo beneficia. Y, pese a que –indicaron los operadores– la apuesta resultaba más que riesgosa, los inversores no se equivocaron, ya que finalmente ayer, tras el cierre del mercado, la Cámara en lo Civil y Comercial Federal decidió extender la medida cautelar que exime al Grupo Clarín de la obligación de desprenderse de licencias de radio y televisión a partir de hoy hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo por la demanda que presentó la compañía en la que plantea la inconstitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios.
“Están especulando que puede llegar a ganar Clarín en esta pelea con el Gobierno. Esta suba tuvo que ver puramente con especulaciones. Hay que ver también que las acciones habían bajado muchísimo en el último tiempo”, señaló Rubén Pasquali, analista de Mayoral.
Ayer, los papeles del Grupo Clarín cerraron a $8,25, cuando su valor de salida al mercado en 2007 había sido de 28,21 pesos.
“Desde el pico de $24 del 19 de enero de 2011 las acciones de Grupo Clarín vienen cayendo sistemáticamente. Si uno mira en términos de media histórica, la acción está en precios bajos. Por más que salga la ley, creo que es un holding que tiene posibilidades de seguir manteniendo su estructura, sus ganancias y su mercado. Me causa un poco de escepticismo que valga un cuarto de lo que valía cuando salió a cotizar, porque más allá de su pelea con el Gobierno, sus ganancias no se pueden haber destrozado”, afirmó Alejandro Bianchi, analista de Invertir Online.
Completo acá
INSIDE INFORMATION es la información material que
pertenece a una compañía que no es sabido por el público. Solamente personas
enteradas saben esta información, como la Junta Directiva y los ejecutivos
importantes de
la Bolsa, por caso.
La información confidencial es cualquier tipo de
información que afectará el futuro valor de la compañía, como las noticias de
fusión o un informe de ganancias. En teoría se prohíbe la compra o venta
de acciones basadas en información que todavía no se ha divulgado al público.
Uno puede ser criminalmente responsable por comerciar con la información de
persona enterada.
De todas maneras este episodio no culmina aún. Con la reciente ley de control de mercado de capitales la Comisión Nacional de Valores podrá “solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas físicas y/o jurídicas sometidas a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración informativa y testimonial“ entre otras atribuciones legales. Veremos si la criatura debuta !
De todas maneras este episodio no culmina aún. Con la reciente ley de control de mercado de capitales la Comisión Nacional de Valores podrá “solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas físicas y/o jurídicas sometidas a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración informativa y testimonial“ entre otras atribuciones legales. Veremos si la criatura debuta !
crisis en la eurozona: españa y la reforma educativa neoliberal y las réplicas en el pro
La inversión educativa del Gobierno Nacional
pasó de representar el 2% del PBI en 2003 a más del 6% en 2012 ( el pago
de deuda siguió el camino inverso), toda una definición en materia de
prioridades , si tenemos en cuenta que muchos hoy preocupados "por el deterioro
de la educación, abandono escolar" y demás temas de agenda, cuando
efectivamente decidieron políticas sobre el sector, resolvieron
recortes al presupuesto educativo que no registraban antecedentes.
El caso emblemático de este desfasaje entre lo
dicho y lo hecho es Federico Sturzeneeger, hoy insomne porque "el 50% los
jóvenes abandonan la secundaria y de los que culminan en 50% no comprenden
textos".
Raro es que después de haber soportado el país
la experiencia neoliberal que, entre otros sabios, él encarnara, aún el 50% de
los jóvenes concurra a la escuela y alguno comprenda textos.
En fin, el tema educativo efectivamente es un
gran tema y la problemática compleja. Sobre lo que no hay que hacer para
intentar resolverla, esta es la propuesta del neoliberalismo español que en
medio del ajuste salvaje al presupuesto educativo, propone como eje la
competencia entre colegios en pos de objetivos y financiamiento de los mismos
acuerdo a resultados, propuestas sencillas y de aparente sentido común, por lo
tanto absurdas, que se escuchan también en estas pampas:
Ya se puede saber la calidad de un colegio y compararla con el resto
Está disponible para las secundarias, en cada escuela y en la Web. Desde los gremios criticaron la iniciativa.
La cita fue ayer en el Jardín Botánico de Palermo, justo cuando la Ciudad se inundaba y era casi imposible llegar. Pero el tema era otro. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó en una entrevista con Clarín el Indice de Equidad y Calidad de la Educación Porteña (IECEP), una herramienta de evaluación para las escuelas públicas y privadas porteñas.
Si bien hay evaluaciones que se hacen desde el año 93, la novedad es que ahora el equipo directivo de cada escuela y los padres de los alumnos conocerán ese índice –es como una calificación– y podrán compararlo con el promedio del resto de su comuna y el global de toda la Ciudad. Es decir, sabrán el nivel de la escuela que dirigen, o a la que envían a sus hijos...
Y en la misma línea que el PRO local, leemos en El
País la reforma que despliega el PP español:
Wert pone a la escuela a competir
Educación propone un reparto de recursos en función de sus resultados y 'ranking' de centros
La reforma fomenta la especialización de colegios
Con distintos matices, Estados Unidos, Inglaterra o Chile han aplicado en sus escuelas la teoría de que la competición entre ellas es la base de la mejora. Esta teoría tiene varios ingredientes imprescindibles: la elección de centro por parte de los padres, acompañada de información sobre los resultados de los centros, incentivos según esos resultados y margen para que las escuelas se puedan diferenciar entre sí para competir en ese mercado.
Todo ello tiene un claro reflejo en algunas
de las medidas de la reforma legal
que impulsa el Ministerio de Educación español. Por ejemplo, se establecen
evaluaciones externas en todas las etapas (que en la ESO y bachillerato serán
reválidas), se publicarán los resultados de los centros de tal manera que se
harán ranking y se fomentará la diferenciación de colegios a través de planes de
calidad que les llevarán a especializarse en algún área del currículo, en “la
excelencia”, “la formación docente”, “la mejora del rendimiento” y “la atención
del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”, entre
otros.
Estos centros pondrán en marcha “medidas
honoríficas” que les destaquen, y podrán recibir fondos extra. En este sentido,
se ha añadido en la última redacción de la futura
norma (presentada el pasado martes a las comunidades) que esa asignación de
recursos adicionales “quedará condicionada a la rendición de
cuentas”...
llegó el 7d!: nuevo portal de télam
La
Agencia Nacional de Noticias de la Argentina presenta su nueva identidad
institucional, renueva su portal y abre diversos espacios de servicio y
participación ciudadana.
Desde la Agencia Télam hemos decidido rediseñar nuestro sitio web en consonancia con el proceso de renovación de la imagen de marca de la empresa. Tanto el sitio de la agencia como la nueva identidad visual obedecen al firme convencimiento de que resulta necesario adaptarse a los nuevos tiempos que corren a partir de la democratización de las nuevas tecnologías. Este nuevo desafío se lleva adelante en el marco de las políticas públicas de comunicación impulsadas por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y con el claro objetivo de seguir construyendo una agencia pública de noticias de calidad.
Acorde con las nuevas formas de participación virtual, de interacción entre medios de comunicación y lectores que dejan de ser meros espectadores para pasar a formar parte activa e interesada del proceso de comunicación, el nuevo sitio web ofrece más servicios, instancias de intervención, producciones especiales y una navegación más amable e intuitiva. La diversidad de modalidades en las que se puede navegar el sitio permite personalizar la experiencia de acceso a la información y los servicios de la Agencia Télam aprovechando al máximo todas las nuevas herramientas que así lo permiten.

Se trata, al mismo tiempo, de un nuevo
diseño que va acorde a la renovación de la imagen de marca de la agencia, como
así también la incorporación de nuevas secciones, especiales y recursos que
significan un salto cualitativo en términos de adaptación a las nuevas formas de
comunicación.
No es un producto terminado sino el piso de un nuevo proyecto en constante desarrollo. Estamos abiertos a sus sugerencias para mejorar cada día la experiencia de informarse a través de Télam. Esperamos que este replanteo de la web sea del agrado de nuestros lectores y contribuya a seguir avanzando en la ampliación del derecho a la información de todos los argentinos.
No es un producto terminado sino el piso de un nuevo proyecto en constante desarrollo. Estamos abiertos a sus sugerencias para mejorar cada día la experiencia de informarse a través de Télam. Esperamos que este replanteo de la web sea del agrado de nuestros lectores y contribuya a seguir avanzando en la ampliación del derecho a la información de todos los argentinos.
llega el 10d ! balance del 1er. año del 2do.
Este 10 D se cierra el primer año del segundo período de gobierno de Cristina Kirchner, que tuvo como bautismo un histórico triunfo en octubre de 2011 con casi 12 millones de votos y 8 millones de diferencia respecto a la segunda fuerza segunda opción que obtuvo apenas el poco más de 3 millones de sufragios, la mayor diferencia entre primera y segunda fuerza y el menor número de votos obtenidos por la segunda alternativa de que se tenga memoria estadística en el país.
Frente a este notable respaldo y en un año de fuerte impacto de la crisis internacional y regional en la economía doméstica, el gobierno mantuvo sin cambios notables su popularidad sosteniendo los dos atributos que le dieron volumen a su megavictoria: consumo y empleo.
En efecto los datos indican que los niveles de empleo se mantienen sin variaciones entre octubre de 2011 y 2012 en torno al 7,5% promedio de desempleo abierto, la pobreza impacta sobre el 13% de la población, la indigencia persiste en el 3%, mientras el consumo interno se sostiene con firmeza medido indirectamente por recaudación o de manera directa por información sectorial pública y privada.
Igualmente contra todos los pronósticos de caídas y estanflación propalados por los sabios y el contexto desfavorable, la economía acumula un crecimiento del PBI en el año 2012 del 2,1%; y mejorará más cuando se sumen los últimos dos meses que son los mejores del año que se cierra.
Complementariamente, el gobierno nacional a pesar o tal vez motivado por el contexto de crisis internacional y regional, transformó este primer año del segundo mandato de Cristina en el de mayor activismo estatal desde mayo de 2003, profundizando el modelo iniciado por Néstor Kirchner hace casi una década.
Enumeramos solo cinco medidas de amplio impacto socioeconómico desplegadas en este primer año que dan volumen a la gestión nacional y fueron todas acompañadas por amplio respaldo de la opinión pública, como se observa en el gráfico de apertura extraídos de los diversos Monitores de Estudio de Opinión Sistemáticos ( MEOS ) elaborados por Consultora Equis.
1- La estatización del 51% del paquete accionario de YPF: Supuso no sólo el control de la principal industria de nuestro país y de la petrolera que domina el mercado de los hidrocarburos con su integración vertical. Con esta decisión el gobierno pasó a controlar, además, un conglomerado de empresas que incluye una compañía en Estados Unidos, dos de servicios petroleros, la venta directa de combustibles con una red propia, la distribución de gas, la generación de electricidad, la separación de gases ricos, la producción de fertilizantes y de metanol, cuatro refinerías, ductos, una terminal portuaria y hasta una comercializadora de granos.
La lista de la participación de YPF en otras compañías es enorme. En algunas tiene el 100% del capital accionario y en otras una presencia mayoritaria o la operación sin ser el dueño principal. Es difícil conocer el patrimonio neto de semejante red de intereses comerciales porque, además, muchas de estas firmas no son públicas (no cotizan en bolsa) desde el punto de vista de la información.
YPF, ya se sabe, es la principal empresa de nuestro país, la de mayor facturación, el primer contribuyente al Fisco y el generador del más alto número de puestos de trabajo. Extrae el 33% del petróleo y el 23% del gas que se producen en la Argentina y lidera ampliamente el mercado de los combustibles líquidos y el gas envasado (GLP).
Uno de los activos que automáticamente pasaron al control del Estado cuando se intervino la empresa fue la petrolera Maxus Energy Corporation, con sede en Estados Unidos y actividad en el Golfo de México.
Maxus fue adquirida por YPF bajo gestión estatal antes de que Repsol comprara el paquete mayoritario de la empresa. Tiene una producción de 10.000 barriles por día en el área Neptune y activos en la zona de Texas, donde está su sede.
Otra de las empresas es YPF Internacional, que tiene a su vez el 100% de YPF Guyana Ltd., participante del consorcio Bloque Georgetown, cuyo operador es Repsol. YPF Internacional tiene además intereses en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile. La decisión de tomar el 51% de las acciones fue como se ve de enormes consecuencias.
2- Plan de viviendas PROCREAR: Plan emblema de las políticas nacionales de sostenimiento de empleo en un contexto de restricciones , el muy incipiente aún plan PROCREAR , según los estudios del departamento estadístico de la Cámara Argentina de la Construcción , se estima promoverá un incremento de la inversión en construcción equivalente al 1,2% del PBI si se construyen 100 mil viviendas de 50 m2 cada una por año, calculando un costo promedio de alrededor de $ 5.000 el m2, lo que supondrá la creación o sostenimiento de alrededor de 60 mil empleos directos, a los que habrá que agregar los indirectos por el notable efecto multiplicador de la construcción.
En este sentido, la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Indec proyecta que por cada 100 mil pesos invertidos como valor bruto de producción en la construcción, se generarán tres puestos de trabajo en ese sector en particular y cinco puestos de trabajo en total en toda la economía, esto es por cada puesto de trabajo directo que supone la inversión de 33.000 pesos se generarán 1,6 puesto de trabajo indirectos.
3- Reforma a la Carta Orgánica del Banco Central: El proyecto promovido por el Poder Ejecutivo fue sancionado el jueves 22 de marzo por el Senado, donde recibió 42 votos a favor, solo 19 en contra y dos abstenciones.
El artículo 2º de la ley 26.739 señala que el BCRA "tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social".
La norma amplía así las facultades de la entidad, que la ley de convertibilidad en medio del festival neoliberal de los años 90, había restringido a la preservación de la estabilidad monetaria, y dispone ahora la coordinación de políticas con las desarrolladas por el Ejecutivo.
El artículo 3º señala al respecto que el Central podrá regular el funcionamiento del sistema financiero, así como la cantidad de dinero y las tasas de interés, y "regular y orientar el crédito".
Además, entre otras funciones establece la de "proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes".
La ley dice además para evitar discrecionalidad que el BCRA "no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación".
4- Control del Mercado de Capitales: Ahora la Comisión Nacional de Valores (CNV) tendrá el poder de policía sobre los mercados del país, lo que hasta ahora era ejercido por las mismas Bolsas de valores. El rol de la CNV se reducía a la autorización de las ofertas públicas.
La reforma busca atraer el ahorro de empresas e individuos para aumentar la oferta de financiamiento.
Asimismo, se establece que la CNV será el único organismo de control de la oferta pública de acciones y títulos. Esa dependencia unificará las funciones de autorización, negociación, supervisión y policía de los valores negociables, atributo que hasta el momento tenían tres entidades distintas.
Por otra parte la CNV podrá “solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas físicas y/o jurídicas sometidas a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración informativa y testimonial“.
La CNV podrá llevar a la práctica este atributo cuando detecte situaciones en la que puedan resultar vulnerados ‘los intereses de los accionistas minoritarios y/o tenedores de títulos valores sujetos a oferta pública‘.
5- Control de cambios: En Economía a Contramano el muy interesante y reciente libro de Alfredo Zaiat, se muestra el período y magnitud de las seis corridas desestabilizadoras registradas contra el os gobiernos de Cristina Kirchner
Elecciones Presidenciales 2007, duración de jul. 2007-octub.2007. Monto fugado 7.131 millones de dólares.
Crisis de"el campo", duración abr.2008-jul. 2008. Monto
fugado 10.393. millones de dólares
Caída de Lehman Brothers , duración sep.
2008-oct. 2008. Monto fugado 6.561 millones de dólares.
Fin AFJP, crisis internacional, elecciones jun. 2009. duración dic. 2008, jul. 2009. Monto fugado 13.784 millones de dólares.
Fin AFJP, crisis internacional, elecciones jun. 2009. duración dic. 2008, jul. 2009. Monto fugado 13.784 millones de dólares.
Crisis Redrado en el BCRA, duración ene. 2010,
abr.2010. Monto fugado 5.262 millones de dólares.
Elecciones presidenciales 2011.duración abr. 2011-oct. 2011. Monto fugado 17.545 millones de dólares.
El total de fuga de capitales entre mediados de 2007 y fines de 2011 ascendió 60.676 millones de dólares, el equivalente a casi el 150% de las reservas.
Este nivel de fuga intolerable para cualquier economía, comenzó a ser atacada por el gobierno con el control de cambios ( denominado por la oposición mediática como “cepo al dólar” ) por lo que el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner comenzó a restringir la adquisición de billetes verdes en octubre de 2011, para frenar una fuga de divisas que golpeó las reservas del Banco Central con las cuales financia sus pagos de deuda y el gasto público, planes sociales, jubilaciones y pensiones, etc. La idea es que el dólar debe ser moneda para al comercio exterior y erradicada de la transa doméstica y el atesoramiento, donde solo debe existir el peso como moneda de uso.
Como se ve, 2012 fue un año de gran actividad en la gestión, que pudo sortear con éxito las dificultades inocultables del contexto sin que se resienta de manera notable el nivel de vida de los argentinos y argentinas, todos y todas, incluído el de Uds. estimados lectores de Ramble.
Elecciones presidenciales 2011.duración abr. 2011-oct. 2011. Monto fugado 17.545 millones de dólares.
El total de fuga de capitales entre mediados de 2007 y fines de 2011 ascendió 60.676 millones de dólares, el equivalente a casi el 150% de las reservas.
Este nivel de fuga intolerable para cualquier economía, comenzó a ser atacada por el gobierno con el control de cambios ( denominado por la oposición mediática como “cepo al dólar” ) por lo que el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner comenzó a restringir la adquisición de billetes verdes en octubre de 2011, para frenar una fuga de divisas que golpeó las reservas del Banco Central con las cuales financia sus pagos de deuda y el gasto público, planes sociales, jubilaciones y pensiones, etc. La idea es que el dólar debe ser moneda para al comercio exterior y erradicada de la transa doméstica y el atesoramiento, donde solo debe existir el peso como moneda de uso.
Como se ve, 2012 fue un año de gran actividad en la gestión, que pudo sortear con éxito las dificultades inocultables del contexto sin que se resienta de manera notable el nivel de vida de los argentinos y argentinas, todos y todas, incluído el de Uds. estimados lectores de Ramble.
12/06/2012
afca: el fallo es una verguenza
Sabbatella: "El fallo es una vergüenza y se pedirá a la Corte que revea este acto"
Sabbatella, en diálogo con Télam en la sede de la Afsca,
aseguró además que el fallo difundido hoy en favor del Grupo Clarín, "demuestra
que teníamos razón cuando dijimos que los jueces que viajan a Miami financiados
por Clarín terminan convertidos en su equipo jurídico".
A la vez, lamentó que "la justicia argentina no está preparada para pelear con las corporaciones porque gran parte está colonizada por esas mismas corporaciones".
El titular de la Afsca lo expresó a poco de ser notificado del fallo de la Sala 1 de la Cámara, que a un día de la fecha fijada por la Corte para el vencimiento de la cautelar que beneficiaba al Grupo Clarín, decidió prorrogar la medida que mantiene suspendido el artículo 161 de la Ley de medios "hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa”.
La resolución lleva la firma de los jueces Francisco de las Carreras y María Susana Najurieta y comenzó a ser notificada a las partes esta tarde, y la Cámara también rechazó las recusaciones que realizó el Estado Nacional a los jueces que resolvieron la medida.
A la vez, lamentó que "la justicia argentina no está preparada para pelear con las corporaciones porque gran parte está colonizada por esas mismas corporaciones".
El titular de la Afsca lo expresó a poco de ser notificado del fallo de la Sala 1 de la Cámara, que a un día de la fecha fijada por la Corte para el vencimiento de la cautelar que beneficiaba al Grupo Clarín, decidió prorrogar la medida que mantiene suspendido el artículo 161 de la Ley de medios "hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa”.
La resolución lleva la firma de los jueces Francisco de las Carreras y María Susana Najurieta y comenzó a ser notificada a las partes esta tarde, y la Cámara también rechazó las recusaciones que realizó el Estado Nacional a los jueces que resolvieron la medida.
se extendió la cautelar en favor de clarín hasta que haya "sentencia definitiva"
La Cámara Civil y Comercial extendió la medida cautelar a favor de Clarín
La Sala Nº1 decidió prorrogar el recurso que había interpuesto el monopolio con el objetivo de dilatar la efectiva aplicación del artículo 161 de la ley de Medios, cláusula que obliga a la desinversión. La medida se extendería hasta que el juez Horacio Alfonso se expida sobre la inconstitucionalidad o no de la norma. Además, el tribunal rechazó el pedido de recusación de los jueces planteado por el Gobierno. El fallo completo.
Horacio Alfonso, el hermético juez que - ahora sí - tiene en sus manos la causa más sensible para el Gobierno.
Es el magistrado que por decisión de la Corte debe fallar "de inmediato" sobre la constitucionalidad de la ley de medios, en la que el kirchnerismo cifra sus expectativas de doblegar al Grupo Clarín
Por Romina Manguel | Para LA NACION
![]() |
Logo de la nueva estrategia post 7D |
El jueves 18 de octubre a media mañana
Horacio Cecilio Alfonso, alias "el Negro" o "el Chino", estaba llegando a su
despacho unas horas más tarde de lo haitual. Venía de un centro médico donde
había retirado los estudios de una de sus dos hijas cuando atendió el viejo
celular Nokia que lo acompaña hace años. No había cruzado la puerta de su
despacho del Juzgado Civil y Comercial Federal N° 2, que ocupa desde octubre de
2011. Del otro lado de la línea, una de sus íntimas amigas y ex prosecretaria le
daba la noticia: "Te tocó LA causa".
No hacía falta aclarar que se trataba del expediente en el que el Grupo Clarín plantea la inconstitucionalidad de cuatro de los artículos de la ley de medios. Él creyó que era un error. Que había malinterpretado lo que informaba la radio. La cuarta vez que atendió y un colega le decía "estamos con vos, Horacito" se puso en alerta. El rosario de apoyos sobreactuados con tono de tragedia fue su manera de confirmar que sí, que efectivamente se convertía en el juez a cargo de la causa más caliente del momento.
Con el tono campechano que arrastra de una vida compartida entre San Luis y Buenos Aires, intentó que primara la calma: "Acá sólo queda ver en qué caldo te cocinás", les comentó a sus amigos incondicionales, ninguno juez. Ni camarista. Alfonso hacía obvia referencia al fuego cruzado entre el multimedio Clarín y el Gobierno.
Por capricho del destino y tras idas y venidas de la Cámara Civil y Comercial Federal que decidió terminar con los turnos rotatorios se convertía en involuntario protagonista. Ahora empezaba otra historia al frente del Juzgado N° 1. La aparente calma duró menos que poco: al sedentarismo y sobrepeso de los 100 kilos que acusa la balanza, se les sumaba el estrés.
Para un hipertenso crónico como él, la combinación resultó casi fatal e inauguró el primer fin de semana como "el juez de la ley de medios" con la presión trepando a 19. Esperó a ver si alguien lo recusaba, sin admitirlo, casi como una última esperanza de no tener que intervenir.
El Gobierno había recusado a los dos jueces anteriores, RobertoTorti y RaúlTettamanti . No lo hicieron. Recordó que había intervenido en un amparo de una mujer cordobesa, de Morteros, que planteaba la inconstitucionalidad de un artículo de la ley por la competencia desleal de una cooperativa de la zona. Clarín tampoco lo recusó. Y el juez que nunca dio una entrevista, que venera el bajo perfil y que sólo una vez y de casualidad apareció frente a las cámaras de CQC como un testimonio del montón opinando sobre un árbitro de fútbol, se convirtió en el hombre más buscado por el periodismo vernáculo.
La pregunta "¿Quién es este Alfonso?" se repitió en todas las redacciones, despachos oficiales y estudios jurídicos de la capital. Su hermetismo manifiesto alimentó todo tipo de rumores. Difícil adivinar las intenciones del magistrado que ante el requerimiento de la Corte de actuar en forma inmediata respondió: "Yo actúo así «inmediatamente» porque me lo dice el Código, y desde siempre, no desde hoy".
Escorpiano de noviembre de 1957, nació en Capital Federal de casualidad. Sus padres, docentes puntanos conservadores, trabajadores de escuelas de frontera, llegaron a Buenos Aires buscando un tratamiento para el mayor de sus dos hijos, que había sido diagnosticado con síndrome de Down. En uno de los tantos viajes al Garrahan nació Horacio Alfonso, que pasó su vida, justamente, recorriendo los kilómetros que separan San Luis de la Capital.
El tiempo, que hoy lo apremia a la hora de dictar sentencia definitiva, era lo que sobraba en su infancia. Constantemente le buscaban actividades para tenerlo ocupado y poder dedicarse al hermano discapacitado. Escolta compulsivo, Alfonso se convirtió en el asistente perfecto de todas y cada una de las maestras de primaria. Siempre estaba dispuesto y le sobraba tiempo: reconstruía los mapas rotos con viejas sábanas que traía de la casa, se ofrecía a ayudar en la biblioteca o a organizar los depósitos. Él necesitaba un lugar donde estar y algo que hacer.
La ecuación era perfecta. Años más tarde, asustada ante la "politización" que percibía a fines del 72 en el Colegio Nacional de Buenos Aires, su madre lo inscribió en el ILSE para cursar el secundario. Y ahí una historia repetida: un profesor vehemente torció su endeble vocación por la química industrial y lo llevó al derecho: se recibió en la UBA.
Las horas que pasó en las academias Pitman estudiando mecanografía logró capitalizarlas tiempo después, cuando en Tribunales necesitaron "un pinche que escribiera a máquina". Y así, tras un frustrado intento de entrar a un estudio maritimista, aterrizó en el Juzgado Civil Comercial y Federal N° 2. De esa época y del primario en la escuela pública conserva a su grupo de amigos, que permanece inalterable a lo largo de los años. Y con los que, hasta que la ley de medios cayó en sus manos, mantenía contacto frecuente vía una página de Facebook que cerró para evitar miradas ajenas en una vida privada al extremo. Concursó para secretario en San Martín y en La Plata hasta que finalmente logró estar entre los primeros y ocupó por concurso el cargo de secretario en el Juzgado N° 7 en el mismo fuero Civil y Comercial Federal en el que ya trabajaba. Un lugar que prácticamente se convirtió en su casa.
Conmoción social
Sus pocos íntimos aseguran que es casi una provocación hablarle a él de un escenario de "conmoción social" ante la ley de medios cuando, como secretario, tramitaba cientos de amparos diarios en medio del corralito. La semana pasada, té verde de por medio, le comentó a una de sus colaboradoras: "En esa época llegaron a desalojar Tribunales porque el edificio estaba en riesgo de colapsar por la cantidad de gente que había. Se morían si no sacaban la plata para un respirador o una operación. Si llamamos conmoción social a la ley de medios, ¿que fue el corralito entonces?"
Fue en esa época en la que conoció a dos hombres importantes en su vida: los actuales camaristas en lo contencioso administrativo federal, Luis María Márquez y Sergio Fernández, hermano del auditor general de la Nación y hombre fuerte de la Justicia desde la época de Rodolfo Barra, Javier Fernández. Ambos eran jueces mientras él era secretario.
De Márquez heredó la prolijidad exacerbada, el ser puntilloso y revisar hasta la última coma antes de estampar su firma. Fernández llegó en medio de la vorágine del Corralito y a pedido de los propios empleados de varias secretarías para contener el caos. Alfonso ya no mantiene relación con ninguno de los dos. "Nunca se pelearon, él les está muy agradecido. Aprendió mucho de ambos. Pero el carácter de Horacio no es el de un tipo muy sociable. Sólo con sus amigos y ellos [Márquez y Fernández] son conocidos de una época de su trabajo que lo marcó", asegura uno de los pocos con acceso a su codiciada intimidad.
Alfonso no reconoce padrinazgos políticos que le hayan tendido el puente de plata para ser juez. Y deja entrever que la actual búsqueda de nexos políticos para aventurar cómo podría fallar de alguna manera lo divierte. "No tengo relación ni con los Rodríguez Saá y a los kirchneristas del Consejo de la Magistratura no los conozco", responde a los que le preguntan. "Aunque sobran los que, una vez que gané el concurso y me nombraron juez, dicen que me patrocinaron o que hicieron lobby por mí. Radicales, peronistas, sindicalistas. Si me respaldaron les agradezco pero no siento que les deba nada." A fines de 2011 y tras un largo concurso que demoró más de tres años, el puntano se convertía en juez habiendo salido tercero en una convocatoria para cubrir dos vacantes.
El cobijo y la confianza que siente hoy entre los empleados que lo acompañan no se condicen con lo que pasa con sus colegas, que lo dejan afuera de cada evento social que realizan, desde cenas hasta cafés en la esquina. Él dice no saber por qué. E intenta disimular la molestia que le provoca el vacío. "Desayuna con sus empleadas, no cuida las formas, y no se mimetizó nunca con la familia judicial. No se lo perdonan y le dicen cualquier cosa: que es kirchnerista, que es comunista, que se preocupa por los migrantes...", asegura uno de sus históricos colaboradores.
Austero, usa un viejo Casio que no disimula el paso del tiempo y unos anteojos sin marca que compró de oferta en una óptica. Sin auto ni chofer, lo lleva todas las mañanas una ex colaboradora que trabaja en Tribunales. Vive en la casa que era de su padre, sobre la calle Yatay, y sus pocas horas libres las dedica a Apiad, una fundación que nació con el fin de darles contención a los jóvenes Down que eran ignorados por la enseñanza tradicional. Militante católico, durante toda su vida colaboró con el servicio jurídico de Cáritas y mantiene una intensa relación con los Scouts del Puerto de los Olivos. Los domingos suelen encontrarlo en misa o en su juzgado.
De su paso por el posgrado de alta tecnología de la UCA quedó algún que otro escrito consagrando la libertad de expresión y la no intervención en los contenidos, y una relación con Alejandro Fargosi, actual representante de los abogados en el Consejo de la Magistratura. A la ministra de la Corte Elena Highton de Nolasco la conoce desde la época en que era jueza y solía convocar a debates los miércoles en su despacho. Después la acompañó en su cátedra. Y ahora, años después y ley de medios mediante, ella le expresa su apuro para que falle antes del 7-D y él le responde con su habitual cautela.
No hacía falta aclarar que se trataba del expediente en el que el Grupo Clarín plantea la inconstitucionalidad de cuatro de los artículos de la ley de medios. Él creyó que era un error. Que había malinterpretado lo que informaba la radio. La cuarta vez que atendió y un colega le decía "estamos con vos, Horacito" se puso en alerta. El rosario de apoyos sobreactuados con tono de tragedia fue su manera de confirmar que sí, que efectivamente se convertía en el juez a cargo de la causa más caliente del momento.
Con el tono campechano que arrastra de una vida compartida entre San Luis y Buenos Aires, intentó que primara la calma: "Acá sólo queda ver en qué caldo te cocinás", les comentó a sus amigos incondicionales, ninguno juez. Ni camarista. Alfonso hacía obvia referencia al fuego cruzado entre el multimedio Clarín y el Gobierno.
Por capricho del destino y tras idas y venidas de la Cámara Civil y Comercial Federal que decidió terminar con los turnos rotatorios se convertía en involuntario protagonista. Ahora empezaba otra historia al frente del Juzgado N° 1. La aparente calma duró menos que poco: al sedentarismo y sobrepeso de los 100 kilos que acusa la balanza, se les sumaba el estrés.
Para un hipertenso crónico como él, la combinación resultó casi fatal e inauguró el primer fin de semana como "el juez de la ley de medios" con la presión trepando a 19. Esperó a ver si alguien lo recusaba, sin admitirlo, casi como una última esperanza de no tener que intervenir.
El Gobierno había recusado a los dos jueces anteriores, RobertoTorti y RaúlTettamanti . No lo hicieron. Recordó que había intervenido en un amparo de una mujer cordobesa, de Morteros, que planteaba la inconstitucionalidad de un artículo de la ley por la competencia desleal de una cooperativa de la zona. Clarín tampoco lo recusó. Y el juez que nunca dio una entrevista, que venera el bajo perfil y que sólo una vez y de casualidad apareció frente a las cámaras de CQC como un testimonio del montón opinando sobre un árbitro de fútbol, se convirtió en el hombre más buscado por el periodismo vernáculo.
La pregunta "¿Quién es este Alfonso?" se repitió en todas las redacciones, despachos oficiales y estudios jurídicos de la capital. Su hermetismo manifiesto alimentó todo tipo de rumores. Difícil adivinar las intenciones del magistrado que ante el requerimiento de la Corte de actuar en forma inmediata respondió: "Yo actúo así «inmediatamente» porque me lo dice el Código, y desde siempre, no desde hoy".
Escorpiano de noviembre de 1957, nació en Capital Federal de casualidad. Sus padres, docentes puntanos conservadores, trabajadores de escuelas de frontera, llegaron a Buenos Aires buscando un tratamiento para el mayor de sus dos hijos, que había sido diagnosticado con síndrome de Down. En uno de los tantos viajes al Garrahan nació Horacio Alfonso, que pasó su vida, justamente, recorriendo los kilómetros que separan San Luis de la Capital.
El tiempo, que hoy lo apremia a la hora de dictar sentencia definitiva, era lo que sobraba en su infancia. Constantemente le buscaban actividades para tenerlo ocupado y poder dedicarse al hermano discapacitado. Escolta compulsivo, Alfonso se convirtió en el asistente perfecto de todas y cada una de las maestras de primaria. Siempre estaba dispuesto y le sobraba tiempo: reconstruía los mapas rotos con viejas sábanas que traía de la casa, se ofrecía a ayudar en la biblioteca o a organizar los depósitos. Él necesitaba un lugar donde estar y algo que hacer.
La ecuación era perfecta. Años más tarde, asustada ante la "politización" que percibía a fines del 72 en el Colegio Nacional de Buenos Aires, su madre lo inscribió en el ILSE para cursar el secundario. Y ahí una historia repetida: un profesor vehemente torció su endeble vocación por la química industrial y lo llevó al derecho: se recibió en la UBA.
Las horas que pasó en las academias Pitman estudiando mecanografía logró capitalizarlas tiempo después, cuando en Tribunales necesitaron "un pinche que escribiera a máquina". Y así, tras un frustrado intento de entrar a un estudio maritimista, aterrizó en el Juzgado Civil Comercial y Federal N° 2. De esa época y del primario en la escuela pública conserva a su grupo de amigos, que permanece inalterable a lo largo de los años. Y con los que, hasta que la ley de medios cayó en sus manos, mantenía contacto frecuente vía una página de Facebook que cerró para evitar miradas ajenas en una vida privada al extremo. Concursó para secretario en San Martín y en La Plata hasta que finalmente logró estar entre los primeros y ocupó por concurso el cargo de secretario en el Juzgado N° 7 en el mismo fuero Civil y Comercial Federal en el que ya trabajaba. Un lugar que prácticamente se convirtió en su casa.
Conmoción social
Sus pocos íntimos aseguran que es casi una provocación hablarle a él de un escenario de "conmoción social" ante la ley de medios cuando, como secretario, tramitaba cientos de amparos diarios en medio del corralito. La semana pasada, té verde de por medio, le comentó a una de sus colaboradoras: "En esa época llegaron a desalojar Tribunales porque el edificio estaba en riesgo de colapsar por la cantidad de gente que había. Se morían si no sacaban la plata para un respirador o una operación. Si llamamos conmoción social a la ley de medios, ¿que fue el corralito entonces?"
Fue en esa época en la que conoció a dos hombres importantes en su vida: los actuales camaristas en lo contencioso administrativo federal, Luis María Márquez y Sergio Fernández, hermano del auditor general de la Nación y hombre fuerte de la Justicia desde la época de Rodolfo Barra, Javier Fernández. Ambos eran jueces mientras él era secretario.
De Márquez heredó la prolijidad exacerbada, el ser puntilloso y revisar hasta la última coma antes de estampar su firma. Fernández llegó en medio de la vorágine del Corralito y a pedido de los propios empleados de varias secretarías para contener el caos. Alfonso ya no mantiene relación con ninguno de los dos. "Nunca se pelearon, él les está muy agradecido. Aprendió mucho de ambos. Pero el carácter de Horacio no es el de un tipo muy sociable. Sólo con sus amigos y ellos [Márquez y Fernández] son conocidos de una época de su trabajo que lo marcó", asegura uno de los pocos con acceso a su codiciada intimidad.
Alfonso no reconoce padrinazgos políticos que le hayan tendido el puente de plata para ser juez. Y deja entrever que la actual búsqueda de nexos políticos para aventurar cómo podría fallar de alguna manera lo divierte. "No tengo relación ni con los Rodríguez Saá y a los kirchneristas del Consejo de la Magistratura no los conozco", responde a los que le preguntan. "Aunque sobran los que, una vez que gané el concurso y me nombraron juez, dicen que me patrocinaron o que hicieron lobby por mí. Radicales, peronistas, sindicalistas. Si me respaldaron les agradezco pero no siento que les deba nada." A fines de 2011 y tras un largo concurso que demoró más de tres años, el puntano se convertía en juez habiendo salido tercero en una convocatoria para cubrir dos vacantes.
El cobijo y la confianza que siente hoy entre los empleados que lo acompañan no se condicen con lo que pasa con sus colegas, que lo dejan afuera de cada evento social que realizan, desde cenas hasta cafés en la esquina. Él dice no saber por qué. E intenta disimular la molestia que le provoca el vacío. "Desayuna con sus empleadas, no cuida las formas, y no se mimetizó nunca con la familia judicial. No se lo perdonan y le dicen cualquier cosa: que es kirchnerista, que es comunista, que se preocupa por los migrantes...", asegura uno de sus históricos colaboradores.
Austero, usa un viejo Casio que no disimula el paso del tiempo y unos anteojos sin marca que compró de oferta en una óptica. Sin auto ni chofer, lo lleva todas las mañanas una ex colaboradora que trabaja en Tribunales. Vive en la casa que era de su padre, sobre la calle Yatay, y sus pocas horas libres las dedica a Apiad, una fundación que nació con el fin de darles contención a los jóvenes Down que eran ignorados por la enseñanza tradicional. Militante católico, durante toda su vida colaboró con el servicio jurídico de Cáritas y mantiene una intensa relación con los Scouts del Puerto de los Olivos. Los domingos suelen encontrarlo en misa o en su juzgado.
De su paso por el posgrado de alta tecnología de la UCA quedó algún que otro escrito consagrando la libertad de expresión y la no intervención en los contenidos, y una relación con Alejandro Fargosi, actual representante de los abogados en el Consejo de la Magistratura. A la ministra de la Corte Elena Highton de Nolasco la conoce desde la época en que era jueza y solía convocar a debates los miércoles en su despacho. Después la acompañó en su cátedra. Y ahora, años después y ley de medios mediante, ella le expresa su apuro para que falle antes del 7-D y él le responde con su habitual cautela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario