LOS
PRE CANDIDATOS EN SUS MARCAS.
Por:
Darío H. Schueri
En
Santa Fe el kirchnerismo debate su interna entre el lealmente legendario Agustín
Rossi y la irrupción del reconvertido Jorge Obeid.
No
presumimos de auto-referenciales, pero las reflexiones que encabezaron nuestro
ensayo de hace una semana se vieron casi superadas por el vértigo político cuya
onda expansiva social aún no se vislumbra del todo en las colas de las señoras
en las panaderías del barrio ó en las paradas de los colectivos.
Una
cosa es lacerantemente cierta: cada vez se profundiza más la división – en todos
los sectores – entre “kirchneristas” o “seguidores del modelo” y quienes están
decididamente en contra del dogma enunciado.
Pero
hay una “tercera vía” de cara a las próximas elecciones intermedias y su
incierto pronóstico que bien vendría comenzar a tener en cuenta: el “voto
hastío” traducido en voto en blanco o abstención de ir a votar. Lo mejor que le
pudiera llegar a pasar al kirchnerismo “duro”. A menos que la sociedad esté
dispuesta en cada una de las Provincias a “ponerle límites” a “la Presidente ” reprobando
en las urnas a los candidatos del peronismo “K”.
El
27 de octubre la Cámara de Diputados del
Congreso de la
Nación renovará 127 bancas, muchas de ellas ocupadas
hoy por los "pesos pesados", tanto del oficialismo como de la oposición.
Ultrakirchneristas como Agustín "El Chivo" Rossi , Diana Conti y Carlos Kunkel; y opositores como Ricardo Gil Lavedra , Ricardo Alfonsín , Elisa Carrió , Gabriela Michetti y Francisco De Narváez son algunos de los
legisladores a los que se les vence el mandato. La Coalición Cívica y
Proyecto Sur si no hacen una buena elección podrían
extinguirse.
El Frente para
la Victoria
pondrá en juego sólo 38 de sus 116 escaños.
Por Santa Fe deberán
cubrirse los espacios de Agustín Rossi, y los conversos Celia Arena y Juan C. Forconi, quienes en el
2009 llegaron al Congreso de la mano de Carlos Reutemann. Quedan aún dos
sobrevivientes del Peronismo Federal: Carlos Carranza y Daniel
Germano.
En el Congreso el PRO juega
8 de sus once Diputados, de allí la presión para que Miguel Del Sel arrastre
tras de sí un par de bancas desde Santa Fe, apostando a la martingala del tercer
lugar al peronista- reutemista Ricardo Spinozzi.
El radicalismo nacional
arriesga más de la mitad de su bancada: 25 de sus 40 integrantes. Por Santa Fe
si el PDP decide quedarse en el FPCyS sólo incorporará a Mario Barletta, que
reemplazará a Jorge Alvarez.
Panorama
santafesino
En nuestra Provincia, el
FPCyS santafesino debe renovar 4 bancas: PDP Carlos Favario (que podría perderse
si el Partido acepta el quinto lugar y no ingresa); la del radical Jorge
Alvarez, trocada por Mario Barletta que irá segundo; la socialista Alicia
Siciliani que la renovará, pues competirá en el tercer lugar; Carlos Comi de
la C.C. ARI que
seguramente será renovada con Pablo Javkyn en cuarto
lugar.
En resumidas cuentas, con
la incorporación de Hermes Binner, el FPCyS santafesino guardaría la misma
conformación en el Congreso. Y si los astros lo favorecen, podría incorporar el
quinto diputado nacional, que bien podría ser para la Democracia
Progresista o en su defecto el
radicalismo.
Precisamente, los 120
congresales del PDP definirán en su Congreso del 1º de junio el camino a seguir
que oscila entre: aceptar el quinto lugar en la lista del FPCyS con Pablo
Cardinale, el candidato que – aseguran algunos – quiere Binner. Tomar el quinto
lugar pero con la esperancina Ana Copes (postura que el dirigente Gabriel Real
le hizo saber a viva voz al Secretario General del Socialismo Miguel Lifschitz,
al desafío de “Binner no nos impondrá nuestro candidato”).Competir “por afuera”
con lista propia. O aceptar el segundo lugar femenino –y por escrito – en la
lista de Miguel Del Sel propuesto verbalmente por el armador nacional del PRO Emilio Monzó,
gran prometedor de puestos (tercer lugar para el concejal peronista rosarino
Diego Giuliano) que le eriza los pelos al PRO
santafesino.
En el peronismo, que este
miércoles debatirá estrategias a seguir en su Congreso, la jugada viene más
compleja. Culminan su mandato Agustín Rossi, Celia Arena, Juan C. Forconi,
Carlos Carranza y Daniel Germano. Salvo Rossi, que va con lista propia, ninguno
de los demás sabe si tiene lugar en alguna grilla.
Jorge Obeid mandó a
volantear el micro centro santafesino con su fotografía y la sugerente leyenda
“Obeid 2013” en medio de las intrigantes versiones
sobre su participación en la lista de diputados nacionales que él se empeña en
definir como “de unidad”, pero que en realidad si acuerda con Agustín Rossi será
de consenso dentro del FPV.
El resto del
peronismo irá por afuera, de allí que Oscar “Cachi” Martínez sugirió que el
Congreso del miércoles habilite “neolemas” como se hizo para permitir
la participación del Rossismo y del reutemman-obeidismo en el 2009, argumentando
que “es el reconocimiento de los demás espacios que quieran disputar lugares
para concejales y legisladores nacionales y que no coincidamos con lo que
algunos definen como unidad pero que claramente sabemos no contempla a todos”.
El orden del día del llamado
al Congreso del PJ no contempla el pedido de Martínez, aunque el Congreso es
soberano y puede alterar la agenda. Lo curioso – y que pasa desapercibido – es
el inciso “B” del “punto 4”: Modificación de la Carta Orgánica , que propone
“representación proporcional
para cargos electivos (art. 53 cop). Actualmente quien gana una interna se lleva
los tres primeros lugares en la lista. Esto se llama curarse en salud: si
hubiere internas en el FPV entre Rossi y Obeid, el perdedor quedaría en cuarto
lugar de la lista definitiva.
Enre los que resolvieron ir
por afuera está Osvaldo Salomón, que ya se sienta en la Mesa de discusiones del Frente
Peronista nacional junto al
gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota (su padrino político); el diputado Nacional
Francisco De Narváez, Hugo Moyano, el titular de la UATRE , Gerónimo "Momo"
Venegas, el ex gobernador entrerriano Jorge Busti, los diputados Omar Plaini,
Claudia Rucci y Jorge Yoma, el ex intendente de Avellaneda Baldomero "Cacho"
Álvarez por "La Juan
Domingo y los ex funcionarios Julio Bárbaro y Alberto Iribarne,
en representación de Roberto Lavagna.
Y para matizar, en esta
capital se reunió la InterPartidaria
Santafesina para armar un frente electoral que
pícaramente tendrá el nombre de “Santa Fe Federal”, que llevó a Carlos Reutemann
a renovar la banca de Senador nacional en el 2009 y colocar cuatro diputados
nacionales. Esto será así porque el Presidente del MID (que integrara el Frente
con el que compitió Reutemann contra Rossi en el 2009) Miguel Kilibarda es el
dueño del nombre.
El ex Gobernador José María
Vernet, uno de los inspiradores de la coalición le dijo a nuestro Diario que la
prioridad para ellos es el armado de una lista para consejeros de
la
Magistratura , habida cuenta que el frente que integra tiene
representación en mas de los 18 distritos que propone la Ley. Vernet le da más
importancia a ese tema que al armado de la lista de diputados nacionales, que
dicen también llevarán.
Mientras tanto hay que
seguir gobernando y ésa tarea le corresponde a Bonfatti quien le responde al
peronismo que lo acusa de no invertir en obra pública que “se harán tarde o
temprano”, mientras siguen tirándose con las discriminaciones por la cabeza con
la Nación.
Volvió entusiasmado de China y Dubai, el senador radical Felipe
Michlig, uno de los viajeros en la comitiva se asombra hasta el espanto por las
posibilidades que se abren en la lejana Asia para una Provincia productora de
alimentos como Santa Fe. Michlig anda detrás de la energía solar para su
Departamento y parece que los chinos tienen intención de
financiarla.
También los chinos estarían
interesados en construir el tranvía metropolitano de Rosario con financiamiento
propio. Es destacable la apertura de la oficina comercial de Santa Fe en Dubai,
lo cual la convierte en la primera provincia en desembarcar en Emiratos Arabes y
con perspectivas de replicarlo en Shanghai. China tiene mucho
dinero y necesidad de alimentos, dice los colegas de La Capital de Rosario que
compartieron la gira, pero no compra espejitos de colores. Como se saben
poderosos, sus bancos y sus empresas ponen las condiciones para hacer negocios.
Y son intransigentes: exigen calidad, cantidad y estrictos controles
sanitarios.
He aquí el desafío de
potenciar la
Región Centro. Córdoba, Entre
Ríos y Santa
Fe pueden funcionar como una
verdadera unidad operativa en la economía internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario