viernes, 21 de octubre de 2011

10/20/2011

"es la gestión estúpido", afirma analista...

Leemos en Prensa Latina :
El contundente triunfo que todas las mediciones confieren a la presidenta argentina, Cristina Fernández, en las elecciones del próximo domingo está respaldado por una gestión, opinó hoy el director de la consultora Equis, Artemio López.
La oposición no fracasa (en captar votos) porque su mensaje publicitario falle, sino porque el argentino percibe que de 2003 a esta fecha hay evidentes mejoras en los indicadores económicos, sociales y educativos, dijo López en un intercambio con corresponsales extranjeros.
Hay una gestión que sustenta el previsible triunfo de la mandataria, insistió y recordó que en 2003, cuando llegó a la Presidencia de la Nación Néstor Kirchner, el índice de pobreza en el país era del 54 por ciento y de 27,6 por ciento el de indigencia. Al cierre del primer trimestre de este año estos indicadores se habían reducido al 20 y el 4,8 por ciento, respectivamente, lo cual supone que 14 millones de personas dejaron de ser pobres y el equivalente de la población de tres provincias (Mendoza, Córdoba y Santa Fe) salieron de la indigencia, precisó.
López destacó además que en el período de referencia fueron incorporados al sistema previsional 2,5 millones de jubilados, y que la Asignación Universal por Hijo tuvo un "impacto enorme" al transferir unos 100 dólares por mes a cada hogar beneficiado...

10/19/2011

mendoza: "la ponemos, la ponemos" ( ups!)

Nos llega información desde las sórdidas trincheras menducas , data poblada de metamensajes, metáforas e imágenes elaboradas cuasi-degeneradamente, adjetivo conurbanero que utilizamos , creemos que con fundamento. Leamos:
Compañero, no le he escrito porque andamos al palo aca.
Parece que la ponemos, nomás... no por mucho, pero la ponemos.
Encuestas: de todo un poco, pero la media le da a Paco Perez (FPV) entre 8 y 12 arriba del mula Iglesias (UCR).
Ganamos casi todos los departamentos, dudoso está en los que gobiernan radicales: Godoy Cruz, Rivadavia y Junin ...

el peronismo tuvo una respuesta eficaz a la crisis de 2001-2002 : el kirchnerismo



Muy interesante entrevista ralizada a Julio Burdman en la Revista América Economía...






-La victoria que obtuvo Cristina Fernández y su partido “Frente para la Victoria” en las primarias, ¿es el resultado de una buena gestión o el síntoma de un desgaste en la oposición?
-La mayor parte de la población está conforme con la gestión actual porque hay una situación económica favorable y la opinión pública está de acuerdo con la ampliación de servicios por parte del Estado, que es lo que ha estado haciendo este gobierno. Tampoco la oposición no pudo armar una alternativa aceptable. En elecciones presidenciales anteriores se habían dado casos de candidatos fuertes o con el 50% de los votos, pero nunca con 38 puntos de diferencia con respecto al segundo.
-Llama la atención que entre el oficialismo y sus detractores, entre estos últimos Frente Popular y Amplio Progresista, que respaldan a los candidatos presidenciales Eduardo Duhalde y a Hermes Binner, respectivamente, no existan grandes diferencias y posean una base común de izquierda.
-Esto pasa porque el peronismo también tiene su ala conservadora. Uno puede decir que el gobierno tiene políticas que son de izquierda, o de centro izquierda, pero también otras que no encajan con esas tendencias.
A nivel provincial y regional, también existen gobernadores que son conservadores. Yo no diría que el peronismo y el cristinismo sean partidos políticos de izquierdas. Los grandes partidos políticos son movimientos populistas, y por tanto, pluri-ideológicos. Las divisiones entre izquierda y derecha no son tan sencillas.
-En sus análisis, usted plantea que la oposición argentina está en un punto de tal fragmentación, que incluso se dan más diferencias entre ellos que con respecto al cristinismo. ¿Cuál es la razón de que no se pueda consolidar una oposición?
-Yo creo que tiene que ver con un modelo político post crisis basado en los liderazgos anti política que fue muy ineficaz para la construcción de un partido político. Después de la crisis del 2001-2002 surgió un movimiento en la opinión pública, sobre todo en los grandes centros urbanos, de la política en general. El peronismo tuvo una respuesta eficaz a esa crisis y que fue el kichnerismo, pero en el resto de los partidos no hubo una respuesta efectiva. Por el contrario, surgieron una serie de líderes mediáticos que en ningún caso pudieron asumir una recontrucción del sistema partidario. Por eso existe un vacío. El peronismo es un partido político organizado y actualmente en el ejercicio del gobierno y en la oposición, no quedó nada.
-Entonces, no existían propuestas prácticas de cómo hacer política y se quedaron en la retórica anti partidista.
-Exactamente. Argentina es un país marcado por su extensión territorial y su sistema federalista. La política se basa en una agregación de 24 políticas regionales distintas, y construir un partido político a nivel nacional es una tarea muy compleja. Aparte del peronismo, los nuevos líderes estuvieron concentrados en la política mediática y ninguno encaró un proyecto político.
-Pero en algún momento existió un candidato relativamente fuerte como el gobernador de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien finalmente desiste de la carrera presidencial. ¿Qué pasó en ese caso?
-Mauricio Macri se dio cuenta de que ganarle al gobierno era muy difícil, y que si no se presentaba como candidato a la alcaldía de Buenos Aires, su partido político perdería en la ciudad, porque depende de su figura. Por ejemplo, este partido fue dos veces sin su apoyo y en ambos casos se dieron resultados mediocres; pero cuando Macri se presentó como jefe del gobierno de Buenos Aires en 2007 y en 2011, sacó 45,62% y 64,2%, respectivamente. Después hubo elecciones de legisladores nacionales y el partido sacó 13%, porque él no iba de candidato.
Pero también el macrismo había depositado sus expectativas en convertirse en un movimiento de “peronismo disidente”, aunque se dio cuenta en el camino que era una corriente marginal.
-Se ha destacado el modelo económico argentino y cómo logró después de 2003 mejorar la economía ordenando los índices macroconómicos y reducir la pobreza y el desempleo. ¿Esto lo percibió efectivamente el electorado que apoya a Cristina Fernández?
-En los estudios que hacen correlación entre resultados electorales y economía el dato más fuerte es cómo las personas perciben su situación personal. La gente no hace diagnósticos macroeconómicos. En Argentina hubo una reducción positiva del desempleo, un aumento del poder de compra, un modelo basado en el consumo, y todo eso produce un proceso de satisfacción con la situación económica personal, sobre todo en un país que venía de una crisis económica muy fuerte.
Pero también aumentó ostensiblemente el gasto público social. En los últimos tres años las políticas sociales del oficialismo estuvieron basadas en la transferencia de ingresos, es decir, las acciones estatales para beneficiar a económicamente a la gente. Ejemplos son los subsidios, el aumento de las jubilaciones y el plan de asignación universal por hijo, destinado a los sectores con menores ingresos. Eso, algún crédito electoral produjo.
-Y eso es parte de la popularidad de la presidenta.
-Sin duda.


se sigue ganando la batalla cultural, es sentido común entre los tacheros: "macri no le puede ganar en su puta vida a cristina" dura crítica a la opo

exorcismo divino ...

Agito, agito, agito y no hay dolor.... Completo acá.

artemio lópez: "antes de la trágica muerte de néstor, el FpV ya ganaba en primera vuelta" - Política - Perfil.com

Ayer en la presentación de Kirchnerismo para armar: Artemio López: "Antes de la trágica muerte de Néstor, el FpV ya ganaba en primera vuelta" - Política - Perfil.com

avanza el troscaje : cuales serán los tres senadores bonaerenses?

El Senado renueva el domingo un tercio de sus miembros y más allá del resultado ya señalamos que el FPV no obetendrá quorum propio.
Las incógnitas sin embargo también involucran a la oposición , en particular ante el avance del troskysmo desde el #unmilagroparabronstein y advertidos como estamos por el compañero Rosso de que el kirchnerismo es la restauración conservadora y como Perón en su época , Nestor y Cristina frenan ahora mismo la revoluta, resulta estratégico analizar quién será el Senador por la minoría en provincias claves, por ejemplo Buenos Aires. Al respecto, leemos a Miguel Jorquera:
Las PASO ahuyentaron los fantasmas que agitaban distintos pronósticos opositores y el FpV retendría los dos senadores que arriesgaba como mayoría en las provincias de Buenos Aires, San Juan, La Rioja, Jujuy, Santa Cruz y Formosa, donde recuperaría una banca tras la deserción de la senadora Adriana Bertolozi de Bogado, que renunció al bloque oficialista y se alineó con la oposición.
También conservaría su condición de minoría y una banca por San Luis y debe dar pelea en Misiones para salir victorioso o empatado en la disputa general por el control del Senado, ya que los tres senadores salientes por esa provincia se habían encolumnado con el kirchnerismo. El oficialista Frente de la Concordia –y aliado del gobierno nacional– se alzará con los dos senadores de la mayoría, mientras que el FpV sacó apenas un haz de luz de ventaja (1000 votos con el 15,95 por ciento) a la UCR (15,71) en la disputa por la banca de la minoría.
Una de las incógnitas que se mantiene resulta el tercer senador por Buenos Aires. Hoy todos los estudios conocidos muestran esta configuración de ingreso a la cámara alta dos por mayoría y uno por minoría.
  1. Aníbal Fernández
  2. María Laura Leguizamón
  3. José Pepe Scioli ( el rojo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario