viernes, 7 de octubre de 2011

este esta chapita le dibujan hasta las encuestas

CONFIANZA RADICAL

Alfonsín: "Estamos segundos en las encuestas"



Imprimir Compartir




Alfonsín: "Somos el principal partido opositor".


De paso por Santa Fe, el candidato a presidente por la Udeso dialogó con Sin Mordaza sobre la marcha de la campaña política de cara a las elecciones presidenciales de octubre. Habló sobre el electorado, detalló algunas de sus propuestas y confió en poder llegar a captar más sufragios. "El electorado es muy volátil, y puede cambiar en breve tiempo", desafió.


La entrevista

SM: ¿Cuáles son sus expectativas de cara a las elecciones, teniendo en cuenta la gran ventaja con la que correría Cristina Kirchner de acuerdo con las encuestas?

RA: Trataremos de forzar una segunda vuelta, que es difícil, pero no imposible. Nos votaron más de dos millones y medio de argentinos y puede haber muchos más que quieran hacerlo. Tenemos que trabajar para todos aquellos que no comparten lo que representa el actual gobierno.

SM: ¿Cuál es la situación en las provincias con las bases radicales?

RA: Somos el principal partido de oposición. Hoy en la Argentina tenemos, luego del oficialismo, la mayor cantidad de diputados, la de senadores e intendentes, concejales y legisladores, es decir, somos el principal partido de oposición. Si no logramos forzar una segunda vuelta, continuaremos demostrando cuán importante es nuestro partido como principal fuerza opositora. Debemos tratar de empezar a trabajar otra vez en la UCR para acelerar el proceso de recuperación.

SM: ¿Es suya la frase "si no me quieren votar a mi no lo hagan, pero voten por los legisladores"?

RA: Bueno, a eso pongámosle un contexto. Que los que votaron a otros candidatos a presidente, consideren la posibilidad de cortar boleta y votar a los candidatos a gobernador y legisladores. Si no me acompañan a mí, que acompañen los candidatos locales.

SM: El hecho de obtener más bancas en el Congreso, ¿puede garantizar una República?

RA: El partido gobernante, el Frente para la Victoria, no ha sido respetuoso con las instituciones de la República. Los DNU, los súper poderes, el presupuesto, lo que hacen con el Indec, con los recursos coparticipables, así lo demuestran, y quieren ir por más, lo cual es grave, porque eso genera desconfianza. El partido que más garantías da es la Unión Cívica Radical, para ponerles límites. Ningún diputado que ingrese, por ejemplo en el caso de Santa Fe como Federico Pezz, o Alicia Perna, van a pasarse luego al oficialismo. Esto no va a ocurrir.

SM: ¿Cómo analiza lo que ocurrió en Santa Fe en las primarias, habida cuenta de que la UCR siempre ha tenido un caudal histórico en la provincia? ¿Se debe a que incluso los radicales lo votaron a Binner?

RA: No sé qué puede haber ocurrido, pero estoy seguro que en esta ocasión vamos a revertir sustancialmente esos guarismos y tendremos un acompañamiento muy superior al obtenido en las últimas elecciones. Hoy las encuestas que manejamos hablan claramente de que estamos segundos, si bien a una distancia muy importante del oficialismo, pero vamos descontando diferencias. También nos estamos alejando de los terceros...

SM: ¿Cuáles son los distritos a los que tal vez más le cuesta llegar con su mensaje?

RA: Hemos tenido dificultades en esta elección más que nada en Capital Federal. Tengo mi opinión acerca de por qué, pero me la reservo. Pero vamos a tratar de revertir esto...

SM: ¿Cómo analiza lo que en algún momento se habló sobre el voto bolsillo? Es decir, el recibir un plan social o algún tipo de asistencia. ¿En cuánto influye esto a la hora de ingresar al cuarto oscuro?

RA: Muchos preguntan esto con un espíritu casi elitista, como si el voto bolsillo, por razones económicas, fuera un voto que se pone en marcha en los sectores populares....en todos los países del mundo, en todos los sectores sociales, el bolsillo pesa mucho a la hora de votar, incluso en el empresario. Este sector vota en función de las posibilidades que le brinda un gobierno de mejorar su rentabilidad. Y esto es voto bolsillo también. Pero el voto no es solo bolsillo, la gente también vota pensando en las instituciones, en la transparencia, en la honestidad de cada uno de sus funcionarios y sus propuestas. En esta ocasión, la sociedad debe haber hecho una ponderación entre las deudas del gobierno y el haber, y tal vez por lo que ocurrió durante estos años en materia económica, y por deficiencias de la oposición, la sociedad le ha dado un crédito mayor al gobierno. Pero el electorado es muy volátil, y puede cambiar en breve tiempo.

SM: ¿Por qué hay que votar a Ricardo Alfonsín?

RA: En primer lugar porque vamos a cuidar las instituciones, vamos a reparar el daño que han sufrido, y eso tiene consecuencias económicas. Estamos sextos en inversiones en América Latina. Que no haya las inversiones que podría haber significa que no hay el trabajo que podría haber. Para ello hay que recuperar la confianza, y para que eso suceda hay que ser muy respetuosos con las instituciones. En segundo lugar, queremos transformar el crecimiento en desarrollo, económico y social, queremos que el crecimiento económico sea de otras características, más consistente y virtuoso, acompañado de desarrollo industrial, de mejor calidad del empleo, de mejor desarrollo del interior, de mejores medios de transporte. Tenemos que dar un salto cualitativo, desde el crecimiento al desarrollo, esto es lo que nos proponemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario