Latinoamérica crece pero mantiene la pobreza
En la región subsiste un nivel de pobreza del 33% de la población y una indigencia del 17%.
Latinoamérica mantendrá este año un crecimiento de sus economías mayor que el de Europa y los Estados Unidos, y aunque los incrementos de los PBI de cada país serán menores al 2011, el continente tiene todas las herramientas para impedir que la crisis financiera internacional golpee a la región.Así concluyó el informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que remarcó que "la locomotora no se apagó, los motores siguen prendidos", en alusión al potencial de la región.
El análisis fue presentado por la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en el 'Foro Altas Autoridades Económicas - Modelos de Desarrollo en América Latina- Búsqueda de Convergencias y Complementariedades', organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en la capital uruguaya, en el marco de la asamblea anual de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Destacó que actualmente "la pobreza se ubica en 33% en Latinoamérica y la pobreza extrema en 17%", y consideró que "son números increíbles en comparación con los (años)90".
Bárcena afirmó que la región está en condiciones de "pensar una agenda propia de desarrollo", y subrayó que "las reservas internacionales del continente se ubican en niveles de 765 mil millones de dólares, lo que la convierte en el segundo tenedor de bonos del mundo después de China".
Con todo, aseguró que Latinoamérica "dispone de instrumentos para enfrentar los desafíos del entorno externo".
Además, puntualizó que "las finanzas públicas están bajo control", y destacó que "la relación entre la deuda y el PBI de los países está en 35%, excepto en el Caribe, el cual es un nivel histórico".
También puso de relieve que la región recibió en 2011 "135 mil millones de inversiones externas directas, lo que significó un récord".
A su criterio, "el desafío del continente para este año será manejar la coyuntura volátil sin hipotecar lo alcanzado".
Estimó que en 2012 en Latinoamérica "habrá una mejora significativa en el desempeño de los mercados de capitales y un mayor dinamismo en el mercado de los commodities".
Advirtió que "hay que prepararse para hacer frente a la entrada de capitales y la apreciación cambiaria", y para ello evaluó que son fundamentales "la implementación de políticas contracíclicas".
También puntualizó que "aún con una China que desacelera su crecimiento de 9,5 a 7,5 por ciento, entre este país y la India, hay 800 millones de personas que ingresan a la clase media".
Por eso, estimó que "es importante tener una mirada estratégica hacia Asia y Asia- Pacífico", y subrayó que "en la última década se fortalecieron los vínculos económicos con estas regiones".
Al respecto, puso de relieve que, según estimaciones de la CEPAL, "el comercio Sur-Sur sur en 2017 podría superar al comercio Norte-Norte".
Además, resaltó que "las inversiones Sur-Sur también se siguen desplegando con importancia y lo seguirán haciendo".
Bárcenas indicó que Latinoamérica cuenta con "activos abundantes y dotación de recursos naturales", y precisó que la región tiene "un tercio de la superficie cultivable y de las reservas de agua dulce, el 31% de la producción mundial de biocombustibles, 13% de la de petróleo y 48% de la de soja", con lo cual concluyó que "esto es una gran oportunidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario