miércoles, 20 de febrero de 2013

del blog de artemio lopez

mercado de trabajo: menor generación de empleo que la necesaria, sin destrucción de puestos






Tal comos señalamos oportunamente en Ramble en el análisis del tercer trimestre de 2012, a diferencia de lapsos con gobiernos neoliberales que destruían empleo de manera profunda durante el impacto de crisis externas ( mediados de los años 90, con la mini crisis Tequila el desempleo pasó del 10,7% al 18,4% en un año) , la economía en el año 2012 no generó los puestos de trabajo necesarios para ocupar a nuevos trabajadores y la tasa de desempleo interanual 2011/ 2012, pasó del 6,7% al 6,9%.

Con una tasa de actividad constante , la perspectiva del mercado de trabajo para el año 2013 mediante la combinación de crecimiento económico e inversión pública mano de obra demandante en especial las obras de diseño municipal y el Plan PROCREAR como señalamos oportunamente en Télam  , es la de perforar la tasa del 7% de desempleo con que se inicia el año y llegar a octubre con un punto más de empleo promedio.

Con respecto a la actual situación, leemos en La Nación;


La desocupación subió de 6,7 a 6,9% en relación con el mismo lapso de 2011; influyó, entre otros factores, el crecimiento en la cantidad de gente que busca trabajo.

Al comparar la tasa de desocupación del cuarto trimestre de 2012 contra el cuarto trimestre de 2011 -para evitar diferencias producto de la estacionalidad- se puede ver que este índice subió dos décimas: pasó de 6,7% a 6,9 por ciento.

Para el Indec, también en este período aumentó la tasa de actividad (el porcentaje entre la población económicamente activa y la población total). Si era de 46,1% en 2011, en el último trimestre de 2012 fue de 46,3%, es decir, hay más gente que busca trabajo. En cuanto a los subocupados, aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales, aumentaron de 8,5 a 9%. La subocupación demandante, o los que quisieran trabajar más, subió del 5,9 al 6,4%, y los subocupados que no demandan más trabajo son el 2,6 por ciento.

"Lo que dicen estos números es que, a pesar de que se crearon puestos de trabajo, es más la cantidad de gente que busca empleo. Del análisis de las cifras surge que, comparando el cuarto trimestre de 2011 contra el mismo período de 2012 se crearon 137.000 puestos de trabajo", dice Nuria Susmel, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). "Sin embargo, entraron en el mercado de trabajo 162.000 personas en ese mismo lapso. Esto quiere decir que creció la cantidad de desocupados en 25.000"...
Completo acá


sanata y fe: paro general, nadie acepta el aumento del gobierno socialista

Leemos a Darío Schueri:

En un año electoral el gobierno de Bonfatti arranca con paros de los gremios estatales que no aceptaron la contrapropuesta de aumento salarial pedida. Ellos solicitaban un 25% y el gobierno ofreció un 24% desdoblado en 15 % a partir de marzo y el 9% restante en Julio, con 600 pesos por única vez en febrero.


¿Adónde está el nudo gordiano?. Alberto Maguid, que consumió varias horas en reuniones formales e informales con gente del gobierno fue el primero en sorprenderse: pensó que su amigo Antonio Bonfatti se estiraría un poco más; por ejemplo una suma fija (quizás superior a los $ 600) en febrero remunerativa y bonificable que le permita “porcentualizarla” para las categorías mas bajas y con ello subir el piso. “El gobierno fue coherente ofreciéndonos lo mismo que a los maestros, pero con Hoffmann (ATE) no teníamos mas remedio que rechazarla porque así nos lo pedirían nuestros afiliados”, dijo el titular de UPCN quien ya se adelantó – citando a Sonia Alesso -  a lo que resolverán los maestros en las bases: la rechazarán y habrá paro también el lunes 25 y martes 26.


En el 2010 los docentes arrancaron con un paro de 72 horas (1,2 y 3 de marzo) y ATE y UPCN 48 horas (3 y 4 de marzo) igual que ahora sin asistencia a los lugares de trabajo.

Para los docentes, según el gobierno el aumento significa un 50% más sobre lo ofrecido por el gobierno nacional, y ya se ocupa de difundir cómo quedarán los sueldos de los maestros con el incremento ofrecido y la comparación con otras Provincias y la Nación, que deja a Santa Fe muy por encima del resto. El aumento ofrecido dejaría a un maestro de grado sin antigüedad (sólo el 3% del padrón) con un sueldo inicial de 4.640 pesos desde marzo y a 4.987 pesos desde julio.


Distinto es el caso de los otros dos gremios de la denominada “administración central” (ATE y UPCN); allí la cuestión es más compleja, pero a su vez tiene más aristas para trabajar cuando el paro termine. El gobierno seguramente no hará nada para detenerlo, y de aquí al miércoles de la semana que viene habrá un vendaval de declaraciones y acusaciones cruzadas.


La masa de dinero que implica para las arcas públicas el ofrecimiento realizado a los gremios estatales es de 23 mil millones de pesos. Dentro de ese submarino tendrá que manejarse para mejorar las expectativas gremiales.


Qué pasa con los jubilados?


En cuanto a los jubilados, el abogado previsionalista rosarino Juan Gabriel Soriano hizo notar que las jubilaciones nacionales (que paga ANSeS) tienen un sistema de movilidad general y semestral, en tanto, las jubilaciones provinciales tienen un mecanismo de movilidad automático y sectorial: cuando un sector de trabajadores provinciales (ej.: EPE, docentes, administración central, etc.) negocia una paritaria, el porcentaje obtenido en dicha negociación se traslada automáticamente al sector de pasivos correspondiente.


De esta manera, explicó Soriano, “el haber de las jubilaciones mínimas nacionales se eleva a partir de marzo a $ 2165, mientras que en la provincia de Santa Fe se encuentra en los $ 2700; mientras que “el porcentaje de pasivos nacionales que se encuentra percibiendo la jubilación mínima es de algo más que el 70%; en Santa Fe, los jubilados provinciales que se encuentran en esa situación no alcanzan al 9%”.


Señala Soriano que “el haber promedio nacional alcanzará los $ 3758, en tanto que en la provincia de Santa Fe, se ubica en los $ 6875” y agrega que “no todo lo que brilla es oro en Santa Fe: de los 70.000 pasivos que cobran sus haberes de la Caja provincial, hay algo más de 15.000 que no perciben el 82% de lo que cobraban como activos.

2/19/2013

narcosocialismo: informe del frade



Narcotráfico: los legisladores escucharon a Carlos Del Frade


El periodista fue invitado por la Comisión de Seguridad de la Cámara baja. Le preguntaron sobre la vinculación de Escajadillo con el narcotráfico. Respondió que no hay un expediente abierto en la Justicia Federal de Buenos Aires.

La comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados de la provincia escuchó hoy a la mañana al periodista Carlos Del Frade, quien había sido citado por ese cuerpo para que “ampliara su denuncia en la que vincula al ex secretario de Seguridad Marcos Escajadillo con una causa relacionada al narcotráfico en Santa Fe”.


En una pequeña sala de la sede de la Cámara baja en Rosario, que estaba repleta de gente interesada en escuchar al periodista, Del Frade entregó una carpeta a cada legislador que integra la comisión con la investigación periodística que lleva adelante sobre el narcotráfico en Rosario. “Allí aparece un entrecruzamiento de nombres de empresarios, abogados y bandas narco”, les explicó Del Frade a los legisladores Alicia Gutiérrez, Eduardo Tonioli, Maximiliano Pullaro, Oscar Urruty, Héctor Acuña, Mirian Cinalli, Oscar Daniele y Aliza Damiani. Les aclaró que eso no estaba en la justicia, sino que formaba parte de una investigación periodística realizada a partir del entrecruzamiento de información.


Del Frade fue convocado a esa comisión luego de que trascendiera por los medios de comunicación que Escajadillo estaba vinculado a una “causa judicial” que se abrió en octubre pasado, por iniciativa de “dos secretarías nacionales”, en un juzgado de San Isidro. En una entrevista en Radio Nacional Rosario y luego reproducida en un cable de la agencia Télam, Del Frade había advertido que “se trata de una causa federal en la que se ratifica y se profundiza, sobre la investigación judicial del triple crimen de Villa Moreno, la complicidad de la (seccional) 19”. Tras la repercusión que tuvieron las declaraciones del periodista, el actual secretario de Protección Civil Marcos Escajadillo se presentó ante el juzgado federal Nº 3 para ponerse a disposición de la justicia.

 
Caja de resonancia


Antes de que arrancara la disertación de Del Frade, Acuña aclaró que esa comisión no tenía la potestad de investigar, sino que “es una caja de resonancia” de informaciones que surgen sobre distintos temas.


“No hay una ausencia del Estado en los barrios sino que hay una presencia corrupta a través de las fuerzas policiales nacionales como provinciales”, consideró el ex candidato a diputado de Proyecto Sur. Frente a los legisladores, Del Frade explicó que “no hay abierto un expediente en el juzgado de Torres en San Isidro, sino que existen dos biblioratos con documentación. Con toda esa información el magistrado ordenó a la Policía Federal que investigue”.


Pullaro interrumpió las argumentaciones que hacía el periodista para hacerle una pregunta: “¿Usted dice que no existe una causa judicial, es decir, no hay un expediente abierto en la justicia?”. “No. Pero existe la decisión del juez Torres de darle a la Policía Federal la autorización para investigar”, contestó Del Frade.


“El nombre de Escajadillo figura, entre muchos nombres, en estos dos biblioratos aportados por dos secretarías nacionales”, aportó Del Frade, quien agregó que “esa información dice que Escajadillo habría cambiado en una cueva en el centro de Rosario 6 millones de pesos”.


Del Frade señaló además que el dirigente jubilado José Cándido se presentó el viernes pasado en la Fiscalía Federal Nº3 de Rosario para denunciar “dónde hacía las operaciones de dinero clandestino Escajadillo”. Incluso, en la nota publicada en El Guardián se consigna que Cándido había fotografiado al entonces titular de la Guardia Urbana Municipal (porque fue en 2008), pero según se confirmó hoy en la comisión de Seguridad el dirigente jubilado “no encuentra el negativo”.

revisando ccr y jc fogerty




«Luché duro para mantener mi integridad artística 
frente a las fuerzas enemigas. 
Y logré mi objetivo, aunque sólo fuera 
para que después se hiciese pedazos sobre mí. 
Durante años no pude escribir ni cantar una canción. 
Me consumí. Mi historia va a compartir todos los altibajos 
y cómo todo ello me afectó. 
El camino de regreso estuvo lleno de baches 
y sabía que iba a llevarme años salir de él, 
pero lo hice» 
John Fogerty.

Hay bandas cuya música remite de forma inequívoca no sólo a la época, sino también al lugar donde fue creada. Escuchas a los Kinks y en sus letras costumbristas percibes la idiosincrasia de los habitantes del norte de Londres. Pones un disco de Neu! y Kraftwerk y, de repente, te encuentras conduciendo por una autopista alemana a un ritmo "motorik" de 4x4 tiempos. Y si en la radio del coche suena "Proud Mary", "Fortunate Son", "Travellin"Band" o cualquiera de los clásicos de Creedence Clearwater Revival, te imaginas tomando la desviación hacia la Ruta 66 que cruza Estados Unidos de costa a costa. Ningún otro grupo de rock ha logrado recoger tan fielmente el vasto legado musical del país del Tío Sam. En sus canciones confluyen el blues eléctrico de Chicago y el country de Johnny Cash, el soul de Motown y Muscle Shoals, los riffs de guitarra de Chuck Berry, el folk de Bob Dylan y el pop soleado de Brian Wilson. Puro sabor americano.
«Si algún artista puede apostar por reclamar el título de ser los Beatles americanos, ese sería Creedence Clearwater Revival», escribe el historiador Alec Palao en las extensas notas interiores de la antología "Ultimate Creedence: Greatest Hits & All Time Classics" (Concord), un triple álbum que no sólo incluye sus temas más conocidos y mil veces versionados, sino que también escarba para rescatar temas pocos escuchados pero que proporcionan una mirada completa a su corta pero fructífera carrera. El tercer disco reúne material en vivo capturado en San Francisco, Londres, Estocolmo, Amsterdam, Hamburgo y Berlín en las giras de 1970 y 1971, una muestra de la irresistible energía que gastaba sobre los escenarios el cuarteto californiano.
Se ha dicho que en cualquier momento, en Estados Unidos, hay una banda en un bar cantando un tema de Creedence. El éxito y la perdurabilidad de su propuesta radican en su combinación de accesibilidad y autenticidad. Nunca renunciaron a sus raíces ni cedieron a las modas imperantes de la época, como el pop psicodélico y el incipiente hard rock.
Gente corriente
Lo suyo, como cantaban los Rolling Stones, era solamente rock and roll (pero nos gusta). «Considero que fuimos una banda de garaje. Eso sí, la banda de garaje con más éxito del mundo. Y lo digo con humildad, porque nunca fuimos grandes instrumentistas. Sólo éramos cuatro chicos que crecimos con los mismos discos y soñábamos con vivir de la música», reconocía el baterista Doug Clifford.
Recuerda la siguiente anécdota: «Una vez, estábamos en el patio de la casa de mis padres jugando a baloncesto, después de ensayar y les dije: "Algún día ganaremos cien pavos por noche?¡cada uno!". Aquella frase se convirtió en una broma privada, que seguimos repitiendo como un recordatorio a lo largo de nuestra carrera, incluso la noche en que tocamos en el Madison Square Garden».
En un negocio donde la estética a veces parece contar tanto como la propia música, ellos fueron la personificación del anti-glamour. Si te los hubieras cruzado en la calle habrías pensado que eran granjeros que venían de recoger el ganado en vez de archiconocidas estrellas del rock. Vestían camisas de cuadros de franela, pantalones vaqueros y chaquetas de piel. Solían lucir tupidas barbas, y el bajista Stu Cook, gafas y un bigote poco favorecedor. Una imagen, por cierto, no muy diferente a la que pusieron de moda dos décadas más tarde Nirvana, Pearl Jam y las huestes del "grunge". O, más recientemente, adalides del folk independiente como Will Oldham, Little Wings o Fleet Foxes.
Originarios de El Cerrito, una localidad residencial de 20.000 habitantes situada en el área de la Bahía de San Francisco, dos hermanos (John y Tom Fogerty) y dos amigos (Stu Cook y Doug Clifford) se juntaron a comienzos de los 60 para tocar en las fiestas del instituto con un objetivo: conseguir chicas y beber cerveza gratis. Se hacían llamar The Blue Velvets y como recuerda Cook, «fue una época fantástica. Después de que aparecieran los Beatles te encontrabas una banda en cada bloque de pisos, pero por entonces éramos el único grupo musical del pueblo. Tocábamos "La Bamba", "Louie Louie" y "The House of the Rising Sun". Éramos los reyes».
John se destapó enseguida como un excelente compositor, dejaron atrás las versiones y en 1964 ficharon por Fantasy Records, una pequeña discográfica local. No fue hasta finales de 1967 cuando se rebautizaron como Creedence Clearwater Revival. Creedence era el apodo de un amigo de Tom, y Clearwater una marca de cerveza; completaron el nombre con la palabra Revival (recuperación, resurgimiento), porque esa era su principal aspiración: tocar música americana de raíces. «Revival es la palabra más importante», solía decir John.
En apenas tres años, grabaron seis álbumes de estudio que forman parte de la mejor historia del rock: "Creedence Clearwater Revival", "Bayou Country", "Green River", "Willy & The Poor Boys", "Cosmos"s Factory" y "Pendulum". El postrero "Mardi Grass" (1972) ya sin Tom en sus filas, fue el triste canto del cisne y un pequeño borrón en una discografía hasta entonces impecable. Las tensiones internas provocaron la separación definitiva de la banda ese mismo año.

por qué pasa esto en rosario?


Las balas mortales del mundo narcomafioso que impactan ya sobre el triángulo céntrico (bulevares y el río), en el corazón simbólico y político de Rosario, provocan angustia ciudadana. ¿ Por qué pasa esto en Rosario? La conmoción más profunda, sin embargo, para los habitantes de la ciudad de Roberto Fontanarrosa es la caída del principal argumento que durante 40 años tranquilizó: “en el Conurbano (del Gran Buenos Aires) están peor”.
Un paradigma de diferenciación positiva, clásico de la sociología (“nosotros” estamos mal, pero “ellos” están peor) sigue en uso en la actualidad, ya sea por reflejo de un pasado que ya no es, o porque forma parte de un discurso político interesado. Los problemas delictivos propios (de Rosario y de la provincia en general) siempre fueron en volumen, intensidad y gravedad, inferiores a los que sucedían en ese imaginario cordón de las calamidades ajenas que se despliega como un anillo alrededor de la Ciudad de Buenos Aires. Y donde viven nueve millones de personas.
Esa foto comparativa y tranquilizadora entre Rosario y vastos sectores del cordón de las calamidades ajenas, el Gran Buenos Aires (GBA), se fue borrando en la última década, hasta transformarse en otra cosa.
El partido de La Matanza, emblema del GBA por pobreza, abandono y profusión de delito hasta hace apenas una década, hoy padece entre dos y tres veces menos homicidios que Rosario. Con 1,8 millón de habitantes – contra un millón en Rosario– y unos 320 kilómetros cuadrados que incluyen zonas rurales ( Rosario, 178 kilómetros cuadrados), por el partido gobernado por el kirchnerista Fernando Espinosa se despliegan durante las 24 horas del día 70 patrulleros tripulados por una Guardia Urbana – y un policía con arma preventiva–, con cámaras encendidas y reportando a un centro de monitoreo con decenas de pantallas operadas en una red de comunicación con la policía provincial. Con bomberos, hospitales, emergencia civil y un helicóptero propio para actuar en una emergencia.
La Matanza, que padeció por décadas el estigma de ser dominio de “los barones del Conurbano” (una expresión nada inocente que se lee “ladrones del Conurbano”), sin embargo, no se convirtió en el condado de Mónaco. Pero se benefició con una transformación notable, que está a la vista. Se podrá argumentar que el kirchnerismo nacional puso mucha plata en La Matanza, y también se podrá argumentar que en los treinta años anteriores nunca nadie puso un peso –para obras de infraestructura– en La Matanza.
La Matanza está dividida en cuadrículas, y en cada cuadrícula funciona un consejo barrial que orienta el trabajo de la guardia mixta, urbana y policial.
Pero antes de poner en marcha el afinado sistema de control preventivo de seguridad distrital que hace que hoy caminar por La Matanza sea claramente más seguro que caminar por Rosario, en promedio, en cualquier barrio, y a cualquier hora, “construimos infraestructura básica, agua, cloacas, calles, rutas, escuelas, hospitales y puestos de trabajo” confirmó Gabriel Milazzotto, miembro del gabinete de Espinosa, a este cronista.
En la última década, La Matanza sumó 400 mil personas al servicio de agua potable y cloacas (alcanzando hasta casi el 80 por ciento de la población), 60 kilómetros de rutas y caminos, 3 hospitales, 2.000 cuadras pavimentadas, y entre otras, 30 mil nuevos alumnos a la joven universidad que lleva el nombre del distrito.
De todos modos, Rosario por historia, tradiciones políticas y culturales, bellezas naturales y arquitectónicas nunca podrá ser superada por un distrito del joven GBA. La contraposición busca organizar datos y argumentos.
Las balas al “Quemadito” en Pellegrini y Corrientes, aunque no sólo por esa causa, se explican por las cloacas nunca realizadas a 30 cuadras de esa esquina. Los cambios de cúpulas policiales, más tarde o más temprano, se resuelven con decisión política, un acto y una foto.
Pero la infraestructura sanitaria y vial, y la reconfiguración de la atmósfera lumpen delictiva que hoy domina grandes áreas de los barrios de Rosario llevará años, tal vez décadas. Y no se resuelve con fotos, ni con operaciones comunicacionales en la era de la red global.
Mientras tanto, en la semana que pasó, otra mala noticia hizo correr transpiración fría sobre las espaldas del Ejecutivo provincial. La irrupción del nombre de Marcos Escajadillo – ex Secretario de Seguridad Pública– en una investigación judicial sobre presunta connivencia política, empresarial y policial con el negocio del narcotráfico, amenaza con cambiarle el eje del debate político al gobernador Antonio Bonfatti. Y para peor.
Un plano de la discusión, para el socialismo, es si hubo o no ingenuidad y/o desmanejo político para con la corporación policial.
Otro plano muy diferente es que tome cuerpo la hipótesis de la protección política al negocio narcopolicial.
El dilema en la Casa Gris será cómo afrontar este nuevo problema. Si sostiene o no al funcionario peruano-argentino en funciones. El kirchnerismo provincial ya pidió, de pura lógica, el apartamiento del funcionario que continúa actuando en los equipos de gobierno. El oficialismo provincial, sofocado con los calores del verano, contraataca con el caso ( Amado) Boudou, que está siendo investigado por la Justicia, y no renunció. La comparación no es pertinente. El vicepresidente integró una fórmula electoral que obtuvo la mayor votación nominal de la historia argentina – casi 12 millones de votos-, y que eventualmente debería afrontar un juicio político.
En cambio, a los colaboradores nombrados por los jefes de los Ejecutivos se los puede despedir sin más trámite, con un llamado por teléfono de unos pocos segundos.
A propósito, Cristina Fernández de Kirchner, en las últimas horas, tuvo que tragar, sin más, el amargo remedio de un error propio del gobierno nacional, y despidió en 24 horas a Juan de Dios Cingunegui y Luis Romiti, involucrados en una estafa de 360 millones de pesos a consumidores. La propia CFK denunció la maniobra de un equipo de abogados en un discurso público, aunque desconociendo que había gente “propia” entre los hacedores de la estafa. Un tercer abogado, Eduardo Baeza, también partícipe de la maniobra y asesor de una senadora oficialista, Nanci Parrilli, también fue despedido...

Completo acá

No hay comentarios:

Publicar un comentario