crisis en la eurozona: sistema de salud público, chau chau adiós...
Sobre el desmoronamiento del estado de
bienestar emprendido por el PP en España se habla cotidianamente.
Esta vez el impacto para recortes presupuestarios resulta el sistema de atención primaria de la salud en la capital del país y el video de apertura rememora una muy reciente despedida futbolera, que bien puede emparentarse con la tragedia peninsular. Si sigue el PP, se van para la B !
Esta vez el impacto para recortes presupuestarios resulta el sistema de atención primaria de la salud en la capital del país y el video de apertura rememora una muy reciente despedida futbolera, que bien puede emparentarse con la tragedia peninsular. Si sigue el PP, se van para la B !
Directivos de más de la mitad de los ambulatorios presentan hoy su dimisión
Las renuncias se harán efectivas cuando el Gobierno
madrileño empiece la privatización
Los sanitarios de atención primaria de
Madrid tienen previsto hacer efectivo hoy lo que decidieron a finales de
diciembre en una asamblea multitudinaria en el Colegio de Médicos: dimitir
masivamente de los puestos directivos de los centros de salud para presionar al
Gobierno regional y tratar de parar los planes
de privatización. Miembros de la plataforma harán entrega a las dos de la
tarde de los documentos
de renuncia de 322 miembros de los equipos directivos (están formados por un
médico, responsable de enfermería y responsable de la unidad administrativa),
que sumados a las 46 vacantes (hay puestos que la Consejería de Sanidad no ha
podido cubrir durante meses) suponen 368 puestos de dirección en 137 centros de
salud. En la región hay 270.
Según informa la plataforma que los agrupa,
en 90 casos la dimisión la firma todo el equipo directivo y las comisiones de
centro. Además, se presentarán 3.000 firmas de profesionales de 166 centros de
salud que renuncian a participar en las comisiones (hay decenas de ellas:
farmacia, vacunas, paciente polimedicado…). Unos 60 equipos han manifestado su
decisión de no dimitir de sus funciones porque consideran que ello “perjudica el
desarrollo de su función asistencial” aunque, según la plataforma, reiteran
mayoritariamente su rechazo al plan regional...
sanata y fe: el "arrastre hacia abajo" o silencio en la noche?
Leemos a Darío Schueri sobre la estólida
coyuntura santafesina, estival y húmeda :
Mientras el Gobernador justifica el retraso en el pago de los salarios admitiendo crudamente que “no hay plata” y su Jefe de Gabinete avizora paritarias salariales “complicadas”, la oposición peronista – que pareciera quiere despegarse de la Nación - exige definiciones en torno de las cruciales fechas electorales.
Con la reforma tributaria aprobada mucho mas allá de lo deseado por el gobierno (la envió en abril y se sancionó en septiembre) el Gobernador Bonfatti tuvo que seguir “rascando la olla” para pagar el medio aguinaldo de Diciembre, los sueldos de enero y los haberes jubilatorios a los agentes estatales.
“La realidad es que no tenemos plata”, se atajó el Primer Mandatario cuando le hicieron notar el considerable atraso en el pago de los haberes a los jubilados estatales; reprochándole seriamente a la Nación por la deuda de unos 1300 millones de pesos que mantiene con la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
Y se vienen las partidarias. El jefe de gabinete Rubén Galassi se dio un baño de realismo admitiendo que “la negociación salarial va a ser difícil”, aunque rescató la “cuota de realismo” que, dijo, le ponen los dirigentes de ATE y UPCN a las discusiones, “porque saben que el mejor acuerdo es aquel que se puede cumplir”, dejando afuera de la supuesta benevolencia gremial a los representantes docentes, mucho mas combativos a la hora de negociar aumento de sueldos.
El propio Pedro Bayúgar de SADOP adelantó el tiroteo acusando al gobierno de “incompetente” y “falto de idoneidad” por el atraso en los salarios del sector; agregando que “si el Poder Ejecutivo provincial quiere exponer públicamente los padecimientos que la Legislatura le hace sufrir, por contar con minoría parlamentaria, postergar el pago de los salarios no es el mejor procedimiento para un gobierno socialista, debería encontrar otras formas”, se despachó el dirigente con simpatías kirchneristas.
Galassi recordó que “a principios de año (2012) “dijimos que en julio íbamos a convocar a una reunión para monitorear la evolución del salario y lo hicimos, y como no la superó no hubo nuevos aumentos”, agregando que “desde 2008 siempre los aumentos salariales estuvieron por encima de la pauta de inflación; por eso cuando uno ve los salarios de la docencia y otras áreas observa que Santa Fe, que siempre estuvo en la media, hoy está entre las provincias con mejores salarios.
Mientras el Gobernador justifica el retraso en el pago de los salarios admitiendo crudamente que “no hay plata” y su Jefe de Gabinete avizora paritarias salariales “complicadas”, la oposición peronista – que pareciera quiere despegarse de la Nación - exige definiciones en torno de las cruciales fechas electorales.
Con la reforma tributaria aprobada mucho mas allá de lo deseado por el gobierno (la envió en abril y se sancionó en septiembre) el Gobernador Bonfatti tuvo que seguir “rascando la olla” para pagar el medio aguinaldo de Diciembre, los sueldos de enero y los haberes jubilatorios a los agentes estatales.
“La realidad es que no tenemos plata”, se atajó el Primer Mandatario cuando le hicieron notar el considerable atraso en el pago de los haberes a los jubilados estatales; reprochándole seriamente a la Nación por la deuda de unos 1300 millones de pesos que mantiene con la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
Y se vienen las partidarias. El jefe de gabinete Rubén Galassi se dio un baño de realismo admitiendo que “la negociación salarial va a ser difícil”, aunque rescató la “cuota de realismo” que, dijo, le ponen los dirigentes de ATE y UPCN a las discusiones, “porque saben que el mejor acuerdo es aquel que se puede cumplir”, dejando afuera de la supuesta benevolencia gremial a los representantes docentes, mucho mas combativos a la hora de negociar aumento de sueldos.
El propio Pedro Bayúgar de SADOP adelantó el tiroteo acusando al gobierno de “incompetente” y “falto de idoneidad” por el atraso en los salarios del sector; agregando que “si el Poder Ejecutivo provincial quiere exponer públicamente los padecimientos que la Legislatura le hace sufrir, por contar con minoría parlamentaria, postergar el pago de los salarios no es el mejor procedimiento para un gobierno socialista, debería encontrar otras formas”, se despachó el dirigente con simpatías kirchneristas.
Galassi recordó que “a principios de año (2012) “dijimos que en julio íbamos a convocar a una reunión para monitorear la evolución del salario y lo hicimos, y como no la superó no hubo nuevos aumentos”, agregando que “desde 2008 siempre los aumentos salariales estuvieron por encima de la pauta de inflación; por eso cuando uno ve los salarios de la docencia y otras áreas observa que Santa Fe, que siempre estuvo en la media, hoy está entre las provincias con mejores salarios.
El influyente Ministro de Gobierno fue
extremadamente cauto cuando de cifras para las negociaciones que comenzarán en
febrero próximo se trata: “tenemos que terminar de ver cuál es la inflación
interanual, no medida por el Indec porque da la mitad, sino por el Ipec, que al
30 de noviembre nos está dando 19 por ciento”.
La política “activamente de vacaciones” en año electoral
A todo esto, el Bonfatti también pateó para febrero la definición política mas importante de este año: el calendario electoral y su modalidad: elecciones (nacional y provincial) desdobladas o unificadas: “va a ser una decisión de consenso que voy a tomar luego de escuchar a los referentes de los partidos políticos en febrero”, señaló, reiterando que respetara “a rajatabla” la boleta única; debate jurídico-político- constitucional que ya agobia los ánimos de algunos peronistas que, como bien definiera en su momento el Presidente de la Cámara de Diputados Luis Rubeo “son kirchneristas en Buenos Aires y dejan de serlo cuando cruzan el Arroyo del Medio”.
Socialistas, radicales y peronistas saben que la intermedia nacional de este año no será una elección más: marcará la posibilidad de que sectores extremos del cristinismo sigan soñando con una reforma de la Constitución para instaurar la “re-re” de la Dra Cristina Fernández de Kirchner. De allí que en una Provincia como Santa Fe que concentra casi el nueve por ciento de los votos nacionales no resulta indiferente saber si las elecciones serán unificadas o separadas.
El efecto arrastre de abajo hacia arriba - y viceversa – podría cambiar la historia en mas de un listado; sea de los 10 diputados nacionales (si tomamos el último censo) que se recambian; los sillones de las 312 comunas que elegirán Comisiones, ó las 50 municipalidades que renuevan por mitad sus Concejos. En Santa Fe además se eligen siete intendentes.
El ex Presidente del radicalismo y actual senador por el Departamento La Capital Hugo Marcucci le dijo a los colegas del periódico El Protagonista que “Santa Fe debe expresarse en las elecciones legislativas nacionales del año 2013 contra todo proyecto hegemónico que intente modificar la Constitución Nacional para lograr, nuevamente, la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
La política “activamente de vacaciones” en año electoral
A todo esto, el Bonfatti también pateó para febrero la definición política mas importante de este año: el calendario electoral y su modalidad: elecciones (nacional y provincial) desdobladas o unificadas: “va a ser una decisión de consenso que voy a tomar luego de escuchar a los referentes de los partidos políticos en febrero”, señaló, reiterando que respetara “a rajatabla” la boleta única; debate jurídico-político- constitucional que ya agobia los ánimos de algunos peronistas que, como bien definiera en su momento el Presidente de la Cámara de Diputados Luis Rubeo “son kirchneristas en Buenos Aires y dejan de serlo cuando cruzan el Arroyo del Medio”.
Socialistas, radicales y peronistas saben que la intermedia nacional de este año no será una elección más: marcará la posibilidad de que sectores extremos del cristinismo sigan soñando con una reforma de la Constitución para instaurar la “re-re” de la Dra Cristina Fernández de Kirchner. De allí que en una Provincia como Santa Fe que concentra casi el nueve por ciento de los votos nacionales no resulta indiferente saber si las elecciones serán unificadas o separadas.
El efecto arrastre de abajo hacia arriba - y viceversa – podría cambiar la historia en mas de un listado; sea de los 10 diputados nacionales (si tomamos el último censo) que se recambian; los sillones de las 312 comunas que elegirán Comisiones, ó las 50 municipalidades que renuevan por mitad sus Concejos. En Santa Fe además se eligen siete intendentes.
El ex Presidente del radicalismo y actual senador por el Departamento La Capital Hugo Marcucci le dijo a los colegas del periódico El Protagonista que “Santa Fe debe expresarse en las elecciones legislativas nacionales del año 2013 contra todo proyecto hegemónico que intente modificar la Constitución Nacional para lograr, nuevamente, la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
Pero, y hete aquí lo medular (habrá que ver
si la comparten sus correligionarios, Marcucci (referente del Grupo Escarapela
que responde al presidente de la UCR nacional Mario Barletta) anunció que en la
provincia, en el año 2015, “el radicalismo planteará y construirá la alternancia
en el marco del Frente Progresista Cívico y Social para consolidarlo
definitivamente”. ¿Adelantó Marcucci nuevamente internas en el Frente con Mario
Barletta como pre-candidato gubernamental?.
El referente radical dice no creer en los “candidatos naturales”, tal la discusión que se armó en el socialismo por el sucesor de Bonfatti, que para Hermes Binner debe ser el ex Intendente de Rosario y actual senador por ese Departamento Miguel Lifschitz. Bonfatti había planteado algunas dudas, pero ante el cariz de los hechos prefirió guardar violín en bolsa y esperar.
El peronismo santafesino, cuyo presidente José Luis Freyre aún se pregunta por qué se metió “en este berenjenal que me trae mas problemas que soluciones” está atado a la suerte del cristinismo al que responde por definición de la mano de Agustín Rossi.
El pese a todo optimista Presidente del PJ aspira a la unidad partidaria en torno de una lista en común para las legislativas de este año; sentimiento que comparte con la diputada nacional Celia Arena para quien “el peronismo en Santa Fe tiene que articular una firme propuesta a nivel provincial y, para ello, necesitamos retomar el camino que marcaron Carlos Alberto Reutemann y Jorge Obeid y recuperar ese fuerte liderazgo”. Familiares del híper recluido “Lole” se entusiasman con la posibilidad de que el Senador con mandato hasta el 2015 salga a pista para las elecciones gubernamentales: “encarga encuestas”, afirman.
El Presidente del PJ José Freyre en su condición de Intendente de la insegura ciudad de Venado Tuerto se reunió con el Gobernador Bonfatti la semana que terminó para encontrarle la vuelta a la cuestión, llevándose la promesa de más personal y vehículos.
Durante el cónclave de una hora no evitaron hablar de política, sobretodo cuando Bonfatti esperaba una respuesta personal tras la fallida frase de Freyre (curioso en un psicólogo) en la que mencionó el verbo “intervención” (a la Provincia) luego de una recalcitrante reunión partidaria por el “Caso Tognoli” en la cual lo menos que faltó fueron presiones sobre el Presidente.
El referente radical dice no creer en los “candidatos naturales”, tal la discusión que se armó en el socialismo por el sucesor de Bonfatti, que para Hermes Binner debe ser el ex Intendente de Rosario y actual senador por ese Departamento Miguel Lifschitz. Bonfatti había planteado algunas dudas, pero ante el cariz de los hechos prefirió guardar violín en bolsa y esperar.
El peronismo santafesino, cuyo presidente José Luis Freyre aún se pregunta por qué se metió “en este berenjenal que me trae mas problemas que soluciones” está atado a la suerte del cristinismo al que responde por definición de la mano de Agustín Rossi.
El pese a todo optimista Presidente del PJ aspira a la unidad partidaria en torno de una lista en común para las legislativas de este año; sentimiento que comparte con la diputada nacional Celia Arena para quien “el peronismo en Santa Fe tiene que articular una firme propuesta a nivel provincial y, para ello, necesitamos retomar el camino que marcaron Carlos Alberto Reutemann y Jorge Obeid y recuperar ese fuerte liderazgo”. Familiares del híper recluido “Lole” se entusiasman con la posibilidad de que el Senador con mandato hasta el 2015 salga a pista para las elecciones gubernamentales: “encarga encuestas”, afirman.
El Presidente del PJ José Freyre en su condición de Intendente de la insegura ciudad de Venado Tuerto se reunió con el Gobernador Bonfatti la semana que terminó para encontrarle la vuelta a la cuestión, llevándose la promesa de más personal y vehículos.
Durante el cónclave de una hora no evitaron hablar de política, sobretodo cuando Bonfatti esperaba una respuesta personal tras la fallida frase de Freyre (curioso en un psicólogo) en la que mencionó el verbo “intervención” (a la Provincia) luego de una recalcitrante reunión partidaria por el “Caso Tognoli” en la cual lo menos que faltó fueron presiones sobre el Presidente.
Freyre aclaró que la cuestión se trató
tangencialment, ya que la vorágine de los acontecimientos dejaron a un lado
aquellos temas, aunque se preocupó por enmendar el parte de prensa oficial que
dio cuenta de un acuerdo entre el presidente del PJ y el Gobernador para
reformar la constitución luego de las elecciones de octubre: “el Gobernador me
lo comentó al pasar cuando iba saliendo de su despacho y yo le dije “lo
charlamos cuando quieras”; esta visto que estoy destinado a ser el punto de fuga
del Gobernador”, aclaró Freyre en términos psicológicos.
Decíamos en nuestro último envío de Diciembre del 2012 que políticamente el año terminaba en paz. Enero arrancó fresco e inestable. En política aún sigue tranquilo porque los políticos están de vacaciones; aunque contrariamente al dicho popular, ni el músculo duerme, ni la ambición descansa.
Decíamos en nuestro último envío de Diciembre del 2012 que políticamente el año terminaba en paz. Enero arrancó fresco e inestable. En política aún sigue tranquilo porque los políticos están de vacaciones; aunque contrariamente al dicho popular, ni el músculo duerme, ni la ambición descansa.
interna radical también por twitter!!
Corrientes no está exenta de la discusión
que ha surgido en torno al protagonismo que se logra, o al menos se intenta, en
las redes sociales. Hace un par de meses, el gobernador Ricardo Colombi fustigó
al senador Eugenio “Nito” Artaza por intentar sacar ventajas con planteamientos
vía twitter.
“No estamos en Capital Federal y no nos manejamos por el twitter, el Facebook y la puta madre que lo parió”, se quejó Colombi luego de que Artaza repudiara por twitter la posibilidad de una alianza con el PRO.
Lejos de amedrentarse, Artaza continuó con sus tweetts dirigidos especialmente al Gobernador y el viernes escribió: “El conformismo, el desprecio por las nuevas tecnologías y la falta de diálogo con el Gobierno nacional han trabado muchas soluciones a problemas graves”.
“No estamos en Capital Federal y no nos manejamos por el twitter, el Facebook y la puta madre que lo parió”, se quejó Colombi luego de que Artaza repudiara por twitter la posibilidad de una alianza con el PRO.
Lejos de amedrentarse, Artaza continuó con sus tweetts dirigidos especialmente al Gobernador y el viernes escribió: “El conformismo, el desprecio por las nuevas tecnologías y la falta de diálogo con el Gobierno nacional han trabado muchas soluciones a problemas graves”.
Tremenda disputa, continuará!
1/07/2013
aprendizaje colectivo
Leemos en Télam:
Fierros
mediáticos y fierros judiciales
Lejos de la ilusión jurídica de poder
autónomo “ajeno a todo”, hoy el Judicial comienza a ser visualizado por el
hombre común como un poder del Estado que defiende intereses corporativos
propios y sectoriales, y lo hace con una tenacidad digna de mejores
causas.
Así como el conflicto por la
resolución 125 dio visibilidad para el ciudadano común la defensa tenaz de
intereses sectoriales que realizan los medios de difusión, descubrimiento que
transformó el modo de interpretar y hacer política hasta entonces existente, con
las dilaciones que parte del poder judicial impuso al efectivo cumplimiento de
la ley de medios, se ha comenzado a transformar de manera drástica y con efecto
cascada la perspectiva comunitaria sobre el funcionamiento de la justicia en el
país.
La semana que culminó estuvo
dominada nuevamente por la defensa de intereses ilegítimos por parte del poder
judicial mediante la inefable Cámara en lo Civil y Comercial Federal (el mismo
organismo que prorrogó una cautelar en favor del Grupo Clarín) que ahora dictó
una medida cautelar y frenó esta vez la estatización del predio de Palermo de la
Sociedad Rural Argentina, adquirido de manera fraudulenta, a precio vil e
impago, que había dispuesto la presidenta el 19 de diciembre
último.
Este comportamiento de defensa
corporativa de medios y justicia tuvo su mejor definición para el imaginario
popular en la metáfora presidencial de “fierros mediáticos” y su complementaria
que nos permitimos parangonar de “fierros judiciales”, emparentando el
comportamiento de ambos poderes, capaces de enfrentar gobiernos y leyes de la
democracia como en décadas anteriores lo hacía el partido militar mediante el
uso de los “fierros” y sus secuelas de muertos y
desaparecidos.
Pero esta semana pasada agregó otra
novedad de notable importancia: La articulación explicita existente entre poder
mediático y judicial. La materialización de este accionar conjunto se mostró
transparente en la campaña mediática de descrédito emprendida contra el ministro
Julio Alak, por ser la figura del gabinete de mayor visibilidad en la
impugnación del comportamiento del sistema de medios opositores y parte del
poder judicial, en palabras de Cristina Kirchner, por ser el Ministro de
Justicia y Derechos Humanos “ el comunicador institucional judicial del Gobierno
y por su impugnación a la Cámara Cautelar en lo Clarín y lo
Rural”
La materialización de este accionar conjunto se mostró transparente en la campaña mediática de descrédito emprendida contra el ministro Alak
La visualización del comportamiento
del poder judicial y el sistema de medios y su articulación en defensa de
intereses sectoriales de corporaciones poderosas, resulta un proceso de
aprendizaje colectivo sostenido en y por la autoridad de la palabra
presidencial, cuyas consecuencias son aún difíciles de precisar, pero sin duda
serán de enorme peso en las más diversas prácticas sociales, incluida la
práctica política y obviamente en el sistema de preferencias
electorales.
En rigor, efectos de este lento
pero inexorable proceso de aprendizaje colectivo ya hubo. Tras soportar cientos
de tapas adversas desplegadas por el sistema de medios escritos opositores y sus
agotadoras réplicas en radio, televisión e internet, Cristina Kirchner
construyo la elección de mayor fortaleza relativa de un oficialismo respecto a
la oposición de que se tenga memoria estadística , con casi 12 millones de votos
propios y una diferencia respecto al segundo equivalente al 80% de todos los
votos opositores sumados. Abrumador se lo mire por donde se lo
mire.
Al parecer entonces y dado el
proceso de aprendizaje de la opinión pública sobre el funcionamiento de medios y
poder judicial, hoy pareciera que el gran proyecto de Néstor Kirchner, antes que
cualquier otro en materia socioeconómica, que fue el de restaurar la autonomía
y supremacía de la política por sobre los intereses de las
corporaciones (asuman estos intereses las formas que asumieran, incluidas las de
insospechados jueces de la nación) es la realidad efectiva que debemos a
Cristina.
Este solo logro, en cuya
consecución fracasaran una y otra vez varios presidentes democráticos, basta
para incorporar a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner junto con los de
Juan Domingo Perón, en la mejor tradición popular-democrática de la Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario