12/10/2011
"veremos"

Gracias a Manolo leí finalmente algún artículo de Beatriz Sarlo.
Leo a Manolo habitualmente, no leo La Nación con habitualidad y los temas sobre los que parloteaba Sarlo no son lo mio (Borges, Lugones, que se yo), aunque ahora noto habla de pobreza caída del consumo, relaciones internacionales, peronismo, en fin se ha transfromado en full full Beatriz. Es su derecho.
Igual, confieso, me aburre la mirada que desde la izquierda mitrista - cualquier izquierda en rigor - se tiene de los temas -cualquier tema - . Muy pedagógico el tonete, y son tan buenos siempre, cruzan tantos cieguitos en las esquinas a la vez, que abruman ... esto por citar solo dos motivos de aburrimiento.
Me llamó la atención sin embargo esta vez, el intento de Sarlo de darle al "análisis" opositor , una textura superior al odio berreta expresado por las ordas campestres armadas y sus adláteres mass media urbanos caceroleantes y analistas variopintos indignados , desde las épocas de la 125 .
Desde el Yegua o Andáte conchuda, hasta el bipolar factor... y todos los etc. que quieran agregar los compañeros y compañeras.
El esfuerzo de ser finoli en Sarlo se agradece , pero finalmente no está (aún) totalmente logrado.
En efecto , es el mismo odio visceral de la 125 que ahora llamaremos ( no somos buenos en metáforas) odio 521 , el que destila este párrafo final de la nota.
Odio petitero desde ya, Beatriz no es Dányeli, pero igual, una verdadera lástima ... Shaaarlo qué te pasahhhha, tas nervioshaaa ... Y dice:
La Presidenta ha demostrado que no figura en la lista de sus deberes escuchar distintas voces. Ganó limpiamente las elecciones.
Cree que la victoria da derechos. Sería inútil pedirle que abra el juego y no se limite al pequeño círculo político que ha elegido. Justamente hoy, en esa plenitud tan segura como frágil, no necesita consejos porque no va a seguirlos.
Mientras pueda, hará lo que quiera.
Después, veremos cómo encara los obstáculos que se planteen a su voluntad política, acostumbrada, como está, a tener la voz de mando, pese a sus vistosos y emotivos efectos de discurso...
Qué suerte, como Mauricio - al que seguro no vota, muy de derecha berreta - , también Beatriz se muestra comprensiva !
Y si Sarlo, veremos, veremos ...
hijos de la 125
Recientemente me visitaron desde la Universidad Nacional Autónoma de México , para tomar una perspectiva in situ que sirviera de constatación empírica a una tesis doctoral en sociología que tenía por objeto el estudio de la realidad política argenta en general y el kirchnerismo en particular.
Me comentaban sus autores que llegaron al país pensando que la ley de medios y el tema derechos humanos eran los ejes fundamentales del kirchnerismo y rápidamente , al tomar contacto con la militancia juvenil, habían cambiado su visión e incorporado como núcleo de sentido del kirchnerismo al conflicto desatado tras la resolución 125
No me sorprendió, les corroboré que era así. Ya había tomado nota de esto en la práctica y comprobado finalmente en el texto de Zabo en Kirchnerismo para armar condensado en la sí que célebre afirmación: Yo soy hijo de la 125,
Sobre la construcción del sistema identitario del kirchnerismo, al eje constituído por las banderas históricas del justicialismo de soberanía política, libertad económica y justicia social, se agregan otros tres sobredeterminados por la historia reciente: Derechos Humanos, Ley de medios y El conflicto de la 125.
Los tres nuevos ejes , a su vez manifiestan también un notable feedback con el peronismo históricoen tanto fue víctima central del terrorismo de estado, se constituyó en fuerte confrontación histórica con los medios de difusión y bajo un permanente conflicto de base con "la oligarquía" del siglo pasado.
Pensamos de manera provisoria y modo conceptual -- en la realidad estos ejes se presentan siempre superpuestos -- y sin ninguna pretensión más que debatir del proceso de conformación identitaria del kirchnerismo , que el eje fundacionales de una Patria justa , libre y soberana da marco histórico general al proyecto e inscriben al kirchnerismo sin duda alguna en la tradición peronista, como una fase específica del despliegue histórico de la expertiencia populista .
Los restantes tres ejes , más contemporánes y específicos funcionan identitariamente, insisto sin excluirse en la práctica concreta , pero con un énfasis casi generacional.
- El eje derechos humanos : interpeló fundamentalmente a los mayores y dió encarnadura al componente setentista del kirchnerismo,
- La ley de medios a las generaciones intermedias , en especial a los vinculados a la comunicación, tan prioritaria en la sociedad actual y
- El conflicto de la 125 a los verdaderamente jóvenes , mega conflicto sobre el cual construyeron su identidad kirchnerista, en la adversidad, como suele desarrollarse los procesos identiarios entre los más jóvenes .
Al respecto del eje identitario de la resolución 125 , leemos:
Historia de un par de estudiantes en Rosario resistiendo al sentido común.
Claro, hoy es fácil. Ponerte la casaca del eternauta ya no pesa una tonelada, al menos no tanto. Pero hubo un tiempo en que eso no era así. Quiero contar la historia de dos amigos, y de paso también la mía, al respecto. Porque en Rosario hace tres años, en 2008, hubo dos muchachos que dieron grandes batallas, no contra Clarín ni contra Monsanto, sino contra adversarios proporcionalmente mucho más poderosos en sus respectivas realidades: amigos, familiares y conocidos.
Es que la 125 traslució un clivaje del cual no queríamos hacernos cargo. Antes teníamos simpatía por el Gobierno por su accionar en lo que a los Derechos Humanos respectaba, pero criticábamos el hecho de que no fuesen a fondo contra la estructura económica neoliberal. Nos creíamos marxistas, pero éramos más ingenuos que otra cosa. Y ahí se nos presentó la desnuda realidad: el Gobierno yendo por la renta extraordinaria y los grupos concentrados de poder económico minando la gobernabilidad de una presidenta electa hacía tan solo cinco meses.
Rosario estaba desabastecido. Todavía recuerdo a una mujer con su hijo quebrarse ante una góndola de leche vacía y ver por la televisión que se la derramaba en las rutas. Y ahí cambió todo, ¿qué hubiese hecho cualquier persona bien nacida ante semejante atropello? Pero el cambio fue lento. Era muy difícil Rosario para alguien como nosotros en ese entonces. Habíamos elegido el peor momento y lugar para ser kirchnerista. Créanme, no tuvo nada de oportuno nuestro giro intelectual.
Nos juntábamos casi en secreto y hablábamos en voz baja con respecto a la 125...
hijos de la 125 o la construcción de la identidad kirchnerista....
Hoy es un día especialmente adecuado para recordar momentos fundacionales. El actual nivel de consenso comunitario que ahora mismo acompaña a Cristina Kirchner, tiene su fundamento aparentemente paradojal , en la capacidad del kirchnerismo para enfrentar el conflicto abierto durante la crisis de la 125 y soportar el angostamiento del consenso que supuso. Pagar el precio.
Más allá de cuestiones puntuales conceptualmente el consenso si es política y socialmente sólido, siempre es consecuencia de la superación de un gran conflicto fundacional. Hoy hay un 54% de votos porque cuando las circunstancias llevaron a obtener el 30% , se pagó el precio sin delegar las decisiones de gobierno en ninguna corporación, aún las más poderosas.
La conferencia de prensa que diera Néstor Kirchner en el Hotel Panamericano en aquellos días de plomo , es en sí misma la mejor muestra en acto del proceso siempre complejo y tensionado de construcción de identidad política. En el video de apertura un fragmento, recomendamos volver a verla en su totalidad. Kirchnerismo al palo, los hijos de la 125.
ocho años: nunca tanto en tan poco tiempo

Leemos: Los niveles de pobreza e indigencia, medidos con la Canasta Básica de Consultora Equis –1.900 pesos mensuales para cuatro personas, ascendían en diciembre de 2010 al 20,6% y 5,4% de la población. respectivamente.
Desde mayo de 2003, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner han logrado desempobrecer al equivalente poblacional de toda la provincia de Buenos Aires y quitaron de la indigencia al equivalente de las poblaciones actuales de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos sumadas. La reversión de los niveles de pobreza e indigencia más importante desde la recuperación democrática.
El impacto de la Asignación Universal por Hijo mejoró la estructura distributiva: la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 31 veces en 2003, 24 veces antes de la Asignación y hoy es 17 veces.
Con 2,6 millones de nuevos jubilados, Argentina logra la tasa del 86,7% –90% si se cuentan los jubilados provinciales–, recuperando luego de dos décadas el primer lugar en América latina.
El trabajo informal es el 34,1% en el tercer trimestre de 2011, elevado pero muy inferior al 55% de 2003.
Se avanzó notablemente en apenas ocho años, Dos indicadores nos evitan comentarios: de 3 puntos de desempleo en 1974, pasamos a 24% en 2003, de 2 puntos de indigencia en 1974 al 27,6% en 2003. Una catástrofe social.
Sin desconocer entonces las tareas pendientes en materia de justicia social y equidad distributiva, ningún gobierno como el kirchnerismo peronista hizo tanto en tan poco tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario