sábado, 4 de febrero de 2012

apuntes sobre el estilo kirchnerista o... y dónde está el programa ?


La exigencia inicial de un programa de gobierno recorre la tradición de los ensayos políticos más o menos serios y , de paso, el ( nada serio) parloteo opositor de izquierda a derecha de su espectro, sin embargo no es esa la lección que surge tras estos ocho años de exitoso despliegue del proyecto populista iniciado en mayo de 2003.

En efecto, sobre una perspectiva general amplia , orientada a la integración social y al desarrollo productivo como condición y convicción inicial de su liderazgo , más que la explicitación del curso de acción, programa o como se lo llame , fueron las inimaginables circunstancias coyunturales y -- en promedio -- una adecuada lectura de la relación de fuerzas político-sociales en cada momento , la que dieron forma al proyecto oficial, cuyo relato entonces , siempre es "post facto".

Sobre esta particular modalidad de acumulación política y gestión estatal del populismo kirchnerista , que reconoce antecedentes ilustres en los gobiernos populistas de Juan Perón en el siglo pasado, leemos a Zaiat:

El kirchnerismo se ha caracterizado a lo largo de su gestión que reacciona ante la necesidad, profundizando políticas de intervención pública, industrialización o de inclusión social, según la demanda de los acontecimientos, y desafiando la receta de la ortodoxia.

No recorre los preceptos aconsejados por el mundo de especialistas en la materia (planificación, previsión e implementación) e interpela constantemente los análisis esquemáticos de voceros conservadores.

De acuerdo con los resultados de estos años, puede ser que la estrategia kirchnerista sea la adecuada teniendo en cuenta la calidad de los sujetos sociales intervinientes en el escenario de la política y la economía local.

De esa forma se ha ido configurando un patrón de desarrollo que va siendo pulido sin margen para el retroceso, puesto que si lo hace perdería la legitimidad social adquirida. Esto lo impulsa a disponer medidas que avanzan, por caso, en la administración del comercio exterior y, en especial, en la sustitución de importaciones...


2/03/2012

jorge yoma: otra mirada sobre el famatina














Nos llega el audio del programa La Vuelta conducido por Marìa O`Donell donde Diego Schurman realiza esta interesante entrevista al diputado Jorge Yoma sobre la problemática minera en La Rioja, la resistencia de medios opositores y oficialistas al proyecto minero, describiendo además el perfil ocupacional de la provincia donde sobre una PEA de 200.000 personas , hay solo 29. 000 puestos de trabajo privados y la mitad de ellos son de parque industrial producto de la promoción industrial.

Dura la vida en La Rioja.

Se señala finalmente la historia traumática de la Barrick durante el gobierno de Mazza y las perspectivas del proyecto minero provincial.


r.l. burnside..




El guitarrista R.L. Burnside fue uno de los primeros y principales exponentes del arte de interpretar blues en los juke joints, en el delta del Mississippi. Burnside nació el 23 de noviembre de 1926 y falleció a los 79 años de edad, el 1º de septiembre de 2005.

Burnside vivió Buena parte de su existencia en un lugar llamado Mississippi Hill Country, una colina integrada en su mayoría por pequeñas fincas. Aprendió música de su vecino Fred McDowell, lo cual resulta evidente en su estilo rítmico.

Además del sonido country-blues que tenía con su banda The Sound Machine, otras de sus influencias fueron Muddy Waters, John Lee Hooker y Lightnin’ Hopkins. Sin embargo, Burnside es el sonido puro de los juke joint, es delta blues eléctrico interpretado con guitarra y con slide.

A pesar de haber estado grabando desde los años 60, solo fue hasta la década del 90 que Burnside empezó a tener reconocimiento, gracias al esfuerzo del sello Fat Possum, que también ayudo a artistas que tenían un estilo similar al suyo, como el caso de Junior Kimbrough o Dave Thompson, entre otros.

Hacia mediados de los años 80, R.L. Burnside se dedicaba a trabajar en su granja y ocasionalmente, a la pesca...( completo acá)

El video de apertura es de esos años.

salida




La idea de la crisis catastrófica, homogénea y global se diluye. Como ya observamos oportunamente en Ramble, el despliegue de la crisis del capitalismo financiero adquiere un formato asimétrico .

Mientras la eurozona no encuentra un rumbo más que el ajuste ortodoxo para dar curso a la crisis que sacude a muchos de sus países, la salida de Estados Unidos parece un hecho paulatino pero irreversible. Al menos el mercado de trabajo así lo muestra . Leemos:

Estados Unidos se aleja de la recesión. Y presentó otra prueba que lo certifica. La mayor economía del mundo creó 243.000 empleos netos en enero, lo que supone una aceleración frente a los 203.000 que se dan para diciembre y los 157.000 de noviembre. Es el ritmo más sólido desde abril de 2011. La tasa de paro, entre tanto, bajó dos décimas, al 8,3%, un nivel que no se veía desde febrero de 2009.
EE UU lleva creando empleo, con altibajos, desde hace dos años. Es una progresión que puede ayudar algo a la Administración de Barack Obama de cara a su reelección en noviembre. Pero para que el mercado laboral vuelva a la situación previa a la crisis, se necesita crear aún seis millones de empleos. Y como dijo ayer Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, el rendimiento de la economía es “frustrante”.
El sector privado es el motor de la creación de empleo. Sumó 257.000 puestos de trabajo, frente a 220.000 en diciembre. También en este caso supera las expectativas, que daban unos 163.000 para enero. La contratación está extendida por todos los sectores. Pero si se tiene en cuenta las personas forzadas a trabajar a tiempo parcial o las apartadas del mercado laboral, el subempleo afecta al 15,1%...

aumento jubilatorio , productividad empresaria y actualización salarial


En su discurso del pasado miércoles Cristina Kirchner reafirmó la convicción de no establecer techo a las negociaciones salariales , señalando que es pertinencia de empresarios y trabajadores fijar los niveles de incremento, determinando la rentabilidad asociada a la productividad empresaria, como referencia en la negociación.

Oscar Smith señaló ayer en Código Político un elemento importante que limita la discusión bajo la modalidad que promueve el Ejecutivo : La falta de conocimiento por parte de los gremios del nivel de productividad y rentabilidad empresaria . Hoy no hay acceso a la estratégica información , que permanece solo en poder de la empresa y bajo siete llaves.

Así las cosas, otras alternativas servirán como referencia a los montos de actualización salarial que se desplegarán a lo largo del primer semestre de 2012.
Al respecto, tras concocerse el aumento a Jubilados y Pensionados que anualizado resultó del 35% , resultará lógico y esperable que las paritarias sectoriales tomen también como referencia los valores establecidos por el índice previsional que , hay que recordar, aplica la más favorable de estas alternativas:
  • Las variaciones producidas en los recursos tributarios del SIPA (comparando semestres idénticos de años consecutivos) compatible con el crecimiento económico y la productividad empresaria.
  • El índice general de salarios determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos o la variación del RIPTE –índice basado en la Remuneración Imponible promedio de los trabajadores estables- publicado por la Secretaría de Seguridad Social.

No es entonces sorprendente que los niveles de actualización salarial que se pretenden en las paritarias sectoriales , sean robustos. Leemos al respecto:

Los aumentos arrancaron con 24% pero ya piden más de 30%
Los gremios docentes ahora hacen punta con los mayores reclamos salariales.

En las pocas semanas que transcurrieron de 2012 los gremios fueron afinando sus reclamos salariales para las paritarias de este año: los porcentajes en discusión, que arrancaron en 24%, ya se mueven en un rango que supera el 30 por ciento .

Ayer, los docentes nacionales y los bonaerenses coincidieron en plantear reclamos salariales que están en línea con aquellas cifras y muy lejos de las pretensiones del Gobierno de mantenerse en una pauta no declarada que oscilaría entre 18% y 20%.

Los docentes bonaerenses pedirán un mínimo de 3.100 pesos en la paritaria con el gobierno provincial. Así lo resolvieron en una reunión en la sede de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), que integra el Frente Gremial con Suteba, Sadop, UDA y Amet.

En la provincia de Buenos Aires, los maestros irán a la paritaria con un pedido de aumento del 29% , según quedó establecido en la reunión del Frente Gremial. Además, reclamarán a las autoridades la universalización de las asignaciones familiares y la eliminación del impuesto a las Ganancias ...

Completo acá.


PD: Cerramos con una demostración de la intolerancia patronal para con las mejoras en las condiciones de trabajo y la aceptación de salarios dignos, en este caso el de Rogelio Roldán . Que no se repita !.
Hasta mañana her Hollms ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario