lunes, 6 de febrero de 2012

inglaterra de malvinas a bruselas: oh maggie maggie what have we done?




Ya señalamos en Ramble que los dos ejes centrales de la recaptura de popularidad por parte de los conservadores ingleses gobernates son la profundización del euroescepticismo y la exaltación del nacionalismo mediante la utilización del tema Malvinas , particularmente productivo en el 30 aniversario de la guerra.

Sobre la crisis social, los cambios en el paisaje de la britannia tradicional y el euroescepticismo , leemos:

El de las paradojas es, quizá, el más preciso de los sintagmas con el que definir hoy al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Orgulloso adalid del liberalismo político y económico y de la tradición con mayúsculas a un tiempo. Defensor de sus arraigados rituales, fórmulas y medidas pero apasionado por la moda, el diseño y por efímeras tendencias que viajan por los vagones del metro londinense a velocidad de vértigo. Una mitad del país celebra a Margaret Thatcher por su coherencia y rigor intelectual cuando la película sobre su vida –La dama de hierro, protagonizada por Meryl Streep– se encuentra en los cines y la otra la detesta por haber destruido la industria y desdeñado logros del Estado de bienestar de la posguerra.

Sociedad, la británica, cosmopolita como pocas en el planeta y, sin embargo, dirigida por una élite orgullosamente chovinista además de convencida de su eterna singularidad insular. La del Reino Unido es la única de las grandes economías de la Unión Europea que ha preservado su independencia monetaria. Y su primer ministro, el conservador David Cameron, entretanto, se mofa del malhadado euro asegurando que nunca abandonarán la libra esterlina. Reino Unido debate con más flema que pasión la celebración de un referéndum sobre la secesión de Escocia y puede acabar, por ende, más desunido que nunca. Una Pérfida Albión que si no existiera, sin duda, habría que inventar.

Al ex primer ministro Winston Churchill se le atribuye aquella frase –entre tantas otras de uno de los iconos del ingenio nacional– de que “cuando en Gran Bretaña llama un desconocido a la puerta de casa sólo podrá tratarse del cartero o el lechero”. Hoy, sin embargo, a la puerta de ciertos comercios –y sin llamar precisamente– puede uno encontrarse con toda una turba de adolescentes dispuestos a saquear las existencias, preferentemente móviles o zapatillas de deporte de última gama. Así ocurrió el pasado verano en varias ciudades del país, de manera destacada en la capital, que ciertos medios de comunicación llaman Londonistan con ironía por la numerosa presencia de asiáticos de fe musulmana en ciertas áreas. ( ver por ejemplo este simpático videíto jejeje)






El país ha cambiado mucho desde que se construyen los estereotipos internacionales sobre él. A pesar de que los dramas y las series de ambientación victoriana, renacentista o del periodo de entreguerras siguen cosechando exitosos índices de audiencia (Downton Abbey, por ejemplo), el Reino Unido es una realidad muy alejada de las metáforas y clichés que en el mundo perduran sobre el país. Su viejo imperio, cuya Corona llegó a poseer una quinta parte de las tierras firmes del planeta, sólo puede hoy intuirse arqueológicamente en la Commonwealth of Nations, un concierto de países dispares, con poco apego a la idea y sin competencias vinculantes reales para el conjunto.

La simbología imperial resulta vergonzante para amplias capas de la población. Hace tres semanas, sin ir más lejos, la nueva presidenta de Jamaica anunciaba sus intenciones de convertir el país en una república, con lo que la reina Isabel II –que celebrará este verano el Jubileo de Diamantes, 60 años en el trono– dejaría de ostentar la jefatura del Estado.

En el terreno económico, por ejemplo, la industria manufacturera es sólo un eco de lo que llegó a ser. La empresa automovilística Rolls Royce, enseña del lujo británico, está integrada en el grupo alemán –pueblo enemigo por antonomasia de los británicos; “con cuidado siempre con los alemanes”, es la divisa popular– BMW. Las élites políticas, mediáticas y empresariales no son ajenas a esta pérdida de potencial económico.

La adquisición del Abbey o la de la empresa de chocolates Cadbury por el español Santander o la norteamericana Kraft respectivamente se encajaron como derrotas nacionales en la vieja Albión. El 26 de diciembre se anunciaba que Brasil adelantaba al Reino Unido como sexta economía mundial, según los datos de un think tank local, el Centre for Economics and Business Research (CEBR). La conclusión corría de nuevo por las frenéticas avenidas de la City: los BRIC (el término que engloba a Brasil, Rusia, India y China) se imponen sin remedio a los viejos países industriales que marcaron la modernidad...

homenaje al titán



Wallpapers en homenaje a Martín Palermo disponibles en distintos tamaños y diseños en la web oficial de Boca Juniors

ajuste?




La agenda que se armó tras las declaretas de Hugo Antonio esta semana es divertida y suculenta. La frase que quedó es la del "ajuste menemista" como eventual metáfora de "sintonía fina". Muy duro papucho!

Como señalamos en Ramble, los haberes jubilatorios se incrementarán en un 17,62% y alcanzará también a las pensiones. De este modo, la jubilación mínima pasará de 1.434 pesos actuales a 1.687 pesos.

Así las cosas, adicionado al incremento otorgado anteriormente en 2011 del 16,82% , el acumulado anual del 35% supera cualquier índice de inflación, oficial del 9,5% , el puñado de privados del 22% , algunas direcciones provinciales del 20% y el implícito en el PBI del 16,1%.

La ganancia interanual real y efectiva en el poder adquisitivo de la jubilación mínima que cobra el 74,8% del total de beneficiarios del sistema está por sobre los 15 puntos promedio.

Por su parte la Asignaciòn Universal por Hijo sufrió un incremento del 22,7% , que preserva su poder adquisitivo contra la inflación pero no lo mejora, mejoría que sí se observa en el caso de jubilaciones, pensiones y el salario convencionado.

Por su parte las paritarias que recién comienzan a desplegarse parecen transitar en promedio el horizonte de actualización en la franja que va entre el 25 y el 30% ( la más representativa la de los cinco gremios docentes reclama el 28%) . Por otra parte no hay registro de comportamiento restrictivos en el pasado año para suponer que el gobierno pudiera transitalo. Al respecto, según señala Zaiat hoy :

... el año 2011 culminó con un fortísimo aumento del salario real. Según el Indec, el promedio de los salarios de la economía creció 2,4 por ciento en diciembre y marcó una suba de 29,4 por ciento en 2011, la mayor de los últimos años.

Las remuneraciones de los trabajadores formales aumentaron 3,0 por ciento respecto de noviembre, explicando un aumento de 35,8 por ciento anual. De este modo, considerando el dibujo al alza del índice promedio de las consultoras privadas, el poder adquisitivo del salario creció 13 puntos porcentuales en el caso de los trabajadores registrados y 11 puntos para los trabajadores no registrados. Variación que es todavía mayor en relación al desacreditado índice oficial, garabateado a la baja.

No hay indicios de que la negociación salarial de este año pueda hacerle perder terreno a los ingresos de los trabajadores, debido a la fortaleza recuperada de los sindicatos, la caída del desempleo y la revitalizada interna de la CGT. Por lo pronto, los bancarios consiguieron para el primer trimestre, a cuenta del acuerdo anual, un adelanto de 1380 pesos, mientras que los aceiteros rubricaron un aumento del 24 por ciento, con un básico de 6200 pesos. Los textiles obtuvieron un alza de 26 a 28 por ciento.

Todas esas variaciones se ubican por encima de la inflación esperada, que ha mostrado cierta desaceleración en los últimos cuatro meses.

Por otra parte, a pesar de los pronósticos agoreros de la gurúes más recalcitrantes , hasta economistas que han abandonado de manera hasta hoy definitiva la lucha armada por el socialismo como Mario Blejer ya reconocen como bien advierte el matutino Clarín , que el crecimiento económico será el que anticipo Cristina en su discurso de apertura de gestión en torno al 6% para 2012.

Así las cosas, lejos del paradigma de ajuste de centro derecha conservadora disparado por el peronismo menemista o el de centroizquierda progresista, descerrajado por la Alianza Frepaso - UCR que suponían recortes salariales, pérdida de derechos laborales y baja nominal de jubilaciones y pensiones entre otras delicias, el peronismo kirchnerista , no planea, no necesitará , ni podría legitimar un ajuste ortodoxo.

Sí es menester la vapuleada "sintonía fina", por ejemplo sobre subsidios, sobre las reticencias a la reinversión por parte de corporaciones empresarias poderosas y rentabilísimas, sobre el giro abusivo de divisas al exterior, en fin sobre las tradicionales "avivadas" típicas de las clases dominantes, orientadas a mantener sus risibles privilegios que la gilada de izquierda y derecha aluvional denomina " buen clima de negocios". Ps.

2/04/2012

todos los fuegos, el fuego



Leemos a Juan Carlos Schmidt en una aguda reflexión a modo de proverbio chino sobre el fuego, obviamente antes de un asado en la CGT (invitá Pato no seas gorilón... yeeeahh! ) :

“Hay un proverbio que dice: nunca enciendas un fuego que no puedas apagar. Esa reflexión vale para todo el mundo”.

El titular del gremio de Dragado y Balizamiento participó ayer del asado que encabezó Moyano con sus gremios afines, quienes lo apoyarían en junio para un nuevo mandato de la CGT.

Allí el líder del movimiento obrero difundió las dos cartas que le envió a Cristina Kirchner con una serie de reclamos, como la universalización de las asignaciones familiares, la eliminación del impuesto a las ganancias par los salarios y el pago de la deuda por las obras sociales, entre otros.

“Moyano dijo que no quiere ocupar el lugar de nadie. No estamos haciendo un planteo contra el modelo ni contra la gestión política que se está llevando adelante el gobierno”, aclaró Schmidt.

Se burló de la actuación de los medios de comunicación para definir la posición del líder camionero. “Para algunos medios Moyano se ha convertido en un ciudadano alemán y para otros, cercanos al gobierno, parece que apareció Satanás”, ironizó...

Completo acá

desde la bombonera ...homenaje al titán !





Escenas que ya no veremos, y no lo haremos por dos motivos muy precisos:

1 : Se retiró el Titán ,snif, snif ...

2 : River ahora es Riber , buajajajaja! ....

No hay comentarios:

Publicar un comentario